Fouché, el genio tenebroso es una biografía del político francés Joseph Fouché escrita por el novelista y ensayista austriaco Stefan Zweig. Fue publicada en 1939, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y es considerada una de las obras biográficas más importantes del siglo XX.
El libro narra la vida de Fouché desde su infancia en Nantes hasta su muerte en Marsella, en 1820. Zweig destaca la importancia de Fouché como protagonista de la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es decir, en el convulso periodo que media entre la revolución francesa y el imperio napoleónico, y la vuelta a la monarquía por la que el estado francés pasó durante esos años.
Fouché nació en Nantes, en el seno de una familia modesta. Estudió derecho en la Universidad de Rennes, y se convirtió en un abogado de éxito. En 1792, se unió al Partido Jacobino, y fue elegido diputado a la Convención Nacional.
En la Convención, Fouché se convirtió en uno de los líderes de la facción radical. Votó a favor de la muerte de Luis XVI y María Antonieta, y apoyó las medidas más extremas de la Revolución, como la aplicación de la guillotina.
En 1793, Fouché fue nombrado ministro de Policía del gobierno de Robespierre. En este cargo, fue responsable de la represión de los opositores a la Revolución. Fue acusado de ser responsable de la muerte de miles de personas, y de ser un hombre sin escrúpulos que estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para mantenerse en el poder.
Tras la caída de Robespierre, Fouché se vio obligado a exiliarse en Suiza. Sin embargo, regresó a Francia en 1799, y se unió al nuevo gobierno de Napoleón Bonaparte.
Fouché fue un fiel partidario de Napoleón, y desempeñó un papel importante en el ascenso del emperador al poder. Fue nombrado ministro de Policía del gobierno de Napoleón, y fue responsable de la represión de los opositores al régimen.
Tras la caída de Napoleón, Fouché se unió al gobierno de Luis XVIII. Fue nombrado ministro de Policía del gobierno de Luis, y fue responsable de la restauración de la monarquía en Francia.
Fouché murió en Marsella, en 1820. Su vida fue una de las más controvertidas de la historia de Francia. Fue un hombre sin escrúpulos que estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para mantenerse en el poder, pero también fue un hombre brillante y manipulador que fue capaz de sobrevivir a las convulsiones políticas de su época.
Algunos de los temas principales del libro son:
La lucha por el poder en la Francia revolucionaria y napoleónica.
La importancia de la policía política en el mantenimiento del orden.
La naturaleza del poder y sus consecuencias.
El libro ha sido elogiado por su estilo elegante y su profundidad intelectual. Zweig logra crear un retrato vívido y convincente de Fouché, y su análisis de la época en la que vivió es perspicaz y revelador.
Aquí hay algunos detalles adicionales sobre el libro:
El libro está dividido en tres partes:
La Revolución (1759-1799): Fouché se convierte en un líder de la facción radical de la Revolución, y es responsable de la represión de los opositores.
El Imperio (1799-1815): Fouché es un fiel partidario de Napoleón, y desempeña un papel importante en el ascenso del emperador al poder.
La Restauración (1815-1820): Fouché se une al gobierno de Luis XVIII, y es responsable de la restauración de la monarquía.
El libro incluye un amplio análisis de la época en la que vivió Fouché. Zweig analiza la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la Restauración borbónica.
El libro también incluye un retrato de la personalidad de Fouché. Zweig lo describe como un hombre brillante y manipulador, pero también como un hombre cruel y despiadado.
Fouché, el genio tenebroso es una obra biográfica imprescindible para todos aquellos que están interesados en la historia de Francia y en la naturaleza del poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario