domingo, 28 de septiembre de 2014

HISTORIA UNIVERSAL BAJO LA REPÚBLICA ROMANA, DE POLIBIO

















"La Historia Universal bajo la República Romana" es una obra histórica escrita por el historiador griego Polibio en el siglo II a.C. Este libro es una de las obras más significativas en la historiografía clásica, y su enfoque en la historia de la República Romana es fundamental para comprender la evolución política y militar de Roma durante ese período.

La obra de Polibio se divide en una serie de libros, y aunque no se ha conservado en su totalidad, se ha transmitido en fragmentos y resúmenes. La obra principal consta de 40 libros, aunque los fragmentos que han sobrevivido abarcan principalmente desde el Libro I hasta el Libro V y luego saltan al Libro XI, cubriendo así una parte significativa de la historia romana.

La obra se centra en gran medida en explicar y analizar el éxito de Roma como potencia imperial, especialmente en lo que respecta a su expansión y dominio territorial en el Mediterráneo. Polibio se esfuerza por identificar las causas de la ascensión de Roma como una superpotencia y desarrolla una teoría de ciclos de gobierno (anacyclosis) en la que los gobiernos se transforman de una forma a otra a lo largo del tiempo.

El enfoque de Polibio en la historia política y militar de Roma es un rasgo distintivo de su obra. Describe con detalle las instituciones romanas, la organización del ejército, las estrategias militares, las guerras y las campañas militares más importantes. También analiza la evolución de las instituciones políticas romanas, como el Senado y las asambleas populares, y cómo estos sistemas contribuyeron al éxito de Roma.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es la explicación de la "teoría mixta de gobierno" de Polibio. Sostiene que la República Romana logró un equilibrio entre la monarquía, la aristocracia y la democracia, lo que, según él, contribuyó a la estabilidad política de Roma y su capacidad para mantener el poder a lo largo del tiempo. Esta teoría ha tenido un impacto duradero en la teoría política y ha influido en pensadores posteriores.

En resumen, "Historia Universal bajo la República Romana" de Polibio es una obra histórica fundamental que arroja luz sobre la historia y la política de la República Romana. A través de su análisis de las instituciones romanas, las campañas militares y su teoría de ciclos de gobierno, Polibio ofrece una visión única de la ascensión de Roma como potencia dominante en el mundo antiguo. Su enfoque meticuloso en la política y la historia militar ha dejado una marca duradera en la historiografía clásica y en la comprensión de la República Romana.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA TEOGONIA, DE HESIODO







"La Teogonía" es una obra fundamental de la literatura griega antigua escrita por el poeta griego Hesíodo, quien vivió en el siglo VIII a.C. Esta obra es un poema épico que narra el origen y la genealogía de los dioses del panteón griego, estableciendo un relato coherente y sistemático sobre la creación del mundo y la ascendencia divina.

La trama de "La Teogonía" comienza con el relato del origen del cosmos y el caos primordial, desde el cual surgen divinidades como Gea (la Tierra), Urano (el Cielo), Eros (el Amor) y Tártaro (el Abismo). Hesíodo describe cómo Urano y Gea se unieron para dar origen a los primeros dioses, incluidos los Titanes, los Ciclopes y los Hecatónquiros, seres gigantes y monstruosos.

Uno de los aspectos más destacados de "La Teogonía" es su presentación de la rivalidad y el conflicto en el panteón griego. Urano, horrorizado por la apariencia de los Hecatónquiros, los arroja al Tártaro. Gea, indignada por esta acción, instiga a sus hijos los Titanes a rebelarse contra su padre. Cronos, uno de los Titanes, lidera la rebelión y castra a Urano con la ayuda de una hoz. De la sangre derramada de Urano nacen las Erinias (las Furias) y las Melíades (ninfas de los árboles). Este acto de castración y la posterior toma de poder por parte de los Titanes marcan un punto crucial en la Teogonía y establecen una línea de sucesión divina.

Cronos, sin embargo, temeroso de ser destronado por su propia descendencia, devora a sus hijos, que son los dioses olímpicos, en el momento de su nacimiento. Sin embargo, su esposa Rea, desesperada por salvar a su hijo Zeus, lo oculta y le da a Cronos una piedra envuelta en pañales para que la coma en lugar del bebé.

Zeus crece en secreto y, cuando llega a la edad adulta, lidera una revuelta de los dioses contra los Titanes en la llamada Titanomaquia. Esta batalla épica culmina en la derrota de los Titanes y el establecimiento de los dioses olímpicos como los gobernantes supremos del Olimpo.

A medida que avanza la Teogonía, Hesíodo detalla la genealogía de los dioses olímpicos, desde Zeus hasta las principales deidades como Hera, Poseidón, Deméter, Apolo y Artemisa, entre otros. También se mencionan las deidades menores y las ninfas que pueblan el mundo natural.

"La Teogonía" no solo es un relato mitológico, sino que también es una obra que establece una cosmogonía y una estructura jerárquica en el panteón griego, proporcionando una base mitológica sólida para futuras obras literarias y religiosas. Además, la obra ofrece una visión de la evolución y la complejidad de la mitología griega, así como de la relación entre los dioses y los seres humanos.

En resumen, "La Teogonía" de Hesíodo es un poema épico que narra el origen y la genealogía de los dioses griegos, desde el caos primordial hasta el establecimiento de los dioses olímpicos como gobernantes del universo. Esta obra es una pieza fundamental de la mitología griega y ha influido profundamente en la literatura y la cultura occidental a lo largo de los siglos.

lunes, 22 de septiembre de 2014

ANTÍGONA, DE SÓFOCLES







"Antígona" es una de las tragedias más destacadas escritas por el dramaturgo griego Sófocles en el siglo V a.C. La obra se desarrolla en la ciudad de Tebas y gira en torno a los conflictos morales y éticos que surgen cuando los deberes familiares entran en conflicto con las leyes del estado.

La trama de "Antígona" se sitúa después de una guerra civil en Tebas en la que los dos hermanos de Antígona, Eteocles y Polinices, han muerto en lados opuestos del conflicto. Creonte, el nuevo rey de Tebas, ha decretado que Eteocles sea honrado y enterrado con dignidad, mientras que el cuerpo de Polinices, quien luchó contra Tebas, debe quedar sin sepultura, expuesto a las aves y los perros como castigo por su traición.

Antígona, la hermana de los difuntos, está decidida a desafiar el edicto de Creonte y darle a Polinices un entierro adecuado, ya que cree que es su deber moral y religioso hacerlo. Ella considera que las leyes divinas son más importantes que las leyes del estado y que la justicia debe prevalecer incluso en contra de los edictos del rey. Antígona se enfrenta a una elección angustiosa entre obedecer a las autoridades y honrar a su hermano muerto.

El conflicto principal de la obra radica en la confrontación entre Antígona y Creonte. Creonte, como líder del estado, insiste en que su edicto debe ser respetado y que la desobediencia será castigada con la muerte. Antígona, por otro lado, está dispuesta a enfrentar las consecuencias y se mantiene firme en su decisión de enterrar a su hermano. Esta lucha entre el deber familiar y el deber civil, entre la moral individual y la autoridad del estado, forma el núcleo de la tragedia.

La tragedia se profundiza a medida que Antígona es arrestada y llevada ante Creonte, quien está decidido a mantener su autoridad y castigar a la transgresora. Antígona se enfrenta a un dilema moral desgarrador en su celda mientras espera su ejecución. La tragedia culmina con consecuencias devastadoras para todos los personajes involucrados, lo que plantea preguntas sobre el equilibrio entre la justicia humana y divina, la autoridad del estado y la moral individual.

"Antígona" de Sófocles es una obra maestra de la tragedia griega que explora temas profundos y universales como el conflicto entre el deber familiar y el deber cívico, la justicia y la autoridad, la moralidad y la obediencia. La figura de Antígona, con su valentía y determinación en la búsqueda de la justicia, se ha convertido en un símbolo atemporal de la resistencia frente a la opresión y la lucha por la moralidad y la integridad en el contexto de un estado autoritario.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

ELECTRA, DE SÓFOCLES







"Electra" es una de las tragedias griegas más famosas escritas por el dramaturgo Sófocles en el siglo V a.C. Esta obra se centra en la historia de Electra, una figura trágica que busca vengar la muerte de su padre, Agamenón, a manos de su madre, Clitemnestra, y su amante Egisto. La trama gira en torno a temas de venganza, justicia, lealtad y la interacción entre la familia y el destino.

La historia comienza con Electra, la hija de Agamenón y Clitemnestra, viviendo en la casa de su madre después de la muerte de su padre. Clitemnestra y Egisto han usurpado el trono de Argos y han gobernado la ciudad de manera tiránica. Electra, junto con su hermano Orestes, está atrapada en una situación de sufrimiento y luto interminable debido a la traición de su madre y la muerte de su padre.

Electra se niega a aceptar la situación y se convierte en una figura de luto constante, obsesionada con la idea de vengar la muerte de Agamenón. Su único consuelo y aliado es el coro de mujeres de la ciudad, que la apoyan en su deseo de justicia. Mientras tanto, Orestes ha estado ausente desde la muerte de Agamenón, pero regresa a Argos disfrazado para llevar a cabo la venganza prometida.

La trama se complica cuando Orestes y Electra se encuentran y planean la venganza juntos. Para llevar a cabo su plan, Orestes se hace pasar por un mensajero que trae noticias falsas de su propia muerte. Clitemnestra y Egisto están dispuestos a celebrar esta supuesta muerte, y Orestes y Electra aprovechan esta oportunidad para llevar a cabo el asesinato. La obra culmina con la ejecución de la venganza, en la que Orestes mata a Clitemnestra y Egisto.

Sin embargo, la venganza no resuelve los problemas emocionales y morales de los personajes. Electra y Orestes están atormentados por la culpabilidad y el remordimiento por su acción, lo que plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la justicia y la moralidad. El coro, que ha apoyado a Electra a lo largo de la obra, reflexiona sobre la ambigüedad moral de la venganza y la trágica cadena de eventos que ha desencadenado.

"Electra" de Sófocles es una obra maestra de la tragedia griega que examina temas universales como la venganza, la justicia, la lealtad familiar y la moralidad. A través de personajes complejos y una trama emocionalmente cargada, la obra plantea preguntas sobre la naturaleza de la justicia y el costo humano de la venganza. La figura de Electra, en particular, representa la lucha por la justicia en medio de la adversidad y la tragedia, lo que la convierte en una de las heroínas trágicas más icónicas de la literatura griega.

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA CIUDAD DE DIOS, DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA



La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue escrita durante su vejez y a lo largo de quince años, entre el 412 y el 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.

 

PRESENTACIÓN


San Agustín estructura el libro La Ciudad de Dios a partir de la contraposición entre la ciudad de Dios, que representa el cristianismo, y por tanto la verdad espiritual, y la ciudad pagana, que representa la decadencia y el pecado. En el prólogo mismo se expone esta dicotomía:


La gloriosísima ciudad de Dios, que en el presente correr de los tiempos se encuentra peregrina entre los impíos viviendo de la fe, y espera ya ahora con paciencia la patria definitiva y eterna hasta que haya un juicio con auténtica justicia, conseguirá entonces con creces la victoria final y una paz completa. Pues bien, mi querido hijo Marcelino, en la presente obra, emprendida a instancias tuyas, y que te debo por promesa personal mía, me he propuesto defender esta ciudad en contra de aquellos que anteponen los propios dioses a su fundador


El autor estaba conmocionado por la caída de Roma a manos de Alarico I. El desconcierto que provocó la entrada de los bárbaros en la capital del Imperio Romano, donde residía el Papa, y que había sido referente del cristianismo desde Constantino I y especialmente desde Teodosio I, le hizo cuestionarse acerca del hecho de la desaparición de una civilización entera. La respuesta a esta cuestión es que el edificio al cual conviene aliarse y en el cual conviene trabajar no es la ciudad de los hombres, sino la ciudad de Dios. El objetivo de esta obra es, por tanto, examinar la oposición entre ambas ciudades, sus orígenes, su desarrollo y su final:


Las dos ciudades, en efecto, se encuentran mezcladas y confundidas en esta vida terrestre, hasta que las separe el juicio final. Exponer su nacimiento, su progreso y su final, es lo que voy a intentar hacer, con la ayuda del cielo y para gloria de la Ciudad de Dios, que hará vivo el resplandor de este contraste.


Desde el primer momento (libros 1 al 10), Agustín trató la religión de la Antigüedad como supersticiosa: por un lado, refutó que se adore a los dioses por el simple motivo de las ventajas que reporten (libros 1 a 5), y por otra parte, contradijo a los que buscan por esa misma vía la felicidad eterna (libros 6 a 10). Los libros 11 a 22 se consagran al origen y la oposición entre ambas ciudades.


EL SAQUEO DE ROMA POR LOS VISIGODOS (LIBRO PRIMERO)


Los romanos interpretaron el saqueo como un castigo divino, y lo atribuyeron a la religión cristiana y, en particular, a la prohibición del culto a los dioses. Agustín se alzó contra esta opinión. Por un lado, los dioses romanos son incapaces de proteger a los paganos, y es el nombre de Cristo el que, en medio del horror general, ha sido capaz de salvar a numerosas personas, incluso a las no cristianas. Serían así precisamente aquellos que han sido salvados los que mostrarían una enorme ingratitud hacia su salvador. Por otra parte, tanto los crueles como los bondadosos sufren el mal en esta vida. Para justificar el mal, Agustín expuso que los malvados sufren para ser corregidos, y los buenos para confirmarse en su virtud y evitar las faltas en el futuro. Señaló que no debe darse importancia al sufrimiento corporal: sólo la conciencia es para nosotros el testimonio de nuestra pureza. Por ejemplo, las madres y las vírgenes que fueron violadas por los bárbaros durante el saqueo no deben tener sentimiento de culpa si mantienen interiormente la virtud de la castidad. No deben por lo tanto cometer suicidio, ya que la dignidad de las mujeres permanece intacta. Además, Agustín argumentó que no es culpa de la religión cristiana la invasión de los godos, con el ejemplo que cuando los invasores entraron a saquear, respetaron los templos cristianos, ya que ellos mismos eran arrianos, una variante considerada como herética por los padres de la religión cristiana.


EL CULTO A LOS FALSOS DIOSES ROMANOS (LIBRO DÉCIMO) Y EL VERDADERO ORIGEN DEL PODER DE ROMA (LIBRO CUARTO)


Agustín expone que Roma nunca ha sido protegida por sus dioses, puesto que son falsos. Lo que ha recibido Roma de sus dioses ha sido el vicio y la corrupción del alma (libro segundo) y el amor por los bienes terrenales (libro tercero).


Agustín muestra que no han sido los dioses los que han dado grandeza a Roma, sino el decreto soberano de Dios, único y verdadero.


IMPORTANCIA Y VALOR DE LA OBRA


A pesar de la designación del cristianismo como religión oficial del Imperio, Agustín expuso que su mensaje es más espiritual que político. El cristianismo, según él, se debe referir a la ciudad mística y divina de Jerusalén (la nueva Jerusalén) y no tanto a la ciudad terrenal. Su teología sirvió para definir la separación entre Iglesia y Estado, algo que caracterizaría a las relaciones políticas de Europa occidental, frente al Este bizantino, en donde lo espiritual y lo político no mostraba una separación tan evidente.



 

domingo, 14 de septiembre de 2014

EL ORADOR (A MARCO BRUTO), DE MARCO TULIO CICERÓN








"El Orador" (también conocido como "Brutus" o "De Oratore ad Quintum fratrem libri tres") es una obra escrita por el gran orador y filósofo romano Marco Tulio Cicerón en el año 46 a.C. Este libro es una de las obras más influyentes en el campo de la retórica y la elocuencia en la Roma antigua y sigue siendo una fuente fundamental para el estudio de la retórica incluso en la actualidad.

La obra se presenta en forma de un diálogo ficticio entre Cicerón y su amigo y político Quinto Lutacio Cátulo, con el propósito de honrar la memoria de Marco Junio Bruto, un destacado político y orador romano que había fallecido recientemente. Cicerón expone sus puntos de vista sobre la oratoria y comparte las enseñanzas de los oradores antiguos, presentando una discusión sobre los principios y las técnicas de la retórica.

La trama de "El Orador" se desarrolla en tres libros:

El Libro Primero: Cicerón comienza estableciendo la importancia de la oratoria en la vida pública romana y presenta un elogio de Bruto como un ejemplo destacado de un orador virtuoso. Luego, discute la formación y educación necesaria para convertirse en un orador eficaz y presenta las cualidades esenciales que un orador debe poseer, como el conocimiento, la elocuencia y la memoria.

El Libro Segundo: En esta parte, Cicerón profundiza en la retórica y explora temas como el lenguaje y el estilo, la invención de argumentos efectivos y la importancia de la adaptación del discurso al público y al contexto. También discute las figuras retóricas y la estructura del discurso.

El Libro Tercero: Cicerón concluye su diálogo enfocándose en la interpretación de la historia y la literatura como fuentes de inspiración para los oradores. También se centra en la importancia de la ética y la integridad en la oratoria y cómo los oradores deben emplear su elocuencia para promover el bien común y la justicia.

En "El Orador", Cicerón no solo ofrece una visión profunda de la retórica y la elocuencia, sino que también presenta una visión más amplia de la educación y la cultura romanas en su época. La obra se convierte en un tratado completo sobre la oratoria y un homenaje a Bruto, quien es presentado como un modelo de virtud y liderazgo.

Esta obra ha sido influyente en la teoría de la retórica y ha servido como base para el desarrollo de la retórica clásica en la tradición occidental. Cicerón, a través de este diálogo, comparte sus conocimientos sobre la importancia de la palabra hablada en la política y la sociedad, y su obra continúa siendo una referencia fundamental en el estudio de la oratoria y la persuasión.

EL CÍCLOPE, DE EURÍPIDES







"El Cíclope" es una de las obras menos conocidas del dramaturgo griego Eurípides, escrita en el siglo V a.C. Aunque Eurípides es más famoso por sus tragedias, "El Cíclope" es una comedia satírica que se diferencia en estilo y tono de sus otras obras. La trama de la obra está basada en un episodio de la epopeya homérica "La Odisea" y gira en torno a los viajes de Odiseo y sus compañeros.

La obra comienza con Odiseo y su tripulación varados en la isla de los cíclopes después de escapar de Troya y mientras intentan regresar a Ítaca. Descubren que están atrapados en la cueva del cíclope Polifemo, un ser gigantesco y un ojo en medio de la frente. Polifemo captura a varios de los hombres de Odiseo y los devora uno a uno, lo que crea un ambiente de terror y desesperación.

Sin embargo, Odiseo, con astucia y estrategia, ideará un plan para escapar de la cueva y liberar a sus compañeros. Para ello, emborrachará a Polifemo con vino, le dirá que su nombre es "Nadie", y cuando el cíclope caiga en un sueño ebrio, Odiseo y sus hombres ciegan el único ojo de Polifemo con una estaca afilada.

Cuando Polifemo se da cuenta de que ha sido cegado y grita pidiendo ayuda, sus vecinos cíclopes acuden en su auxilio. Sin embargo, al escuchar que "Nadie" lo ha herido, los otros cíclopes lo dejan en paz, ya que creen que nadie lo ha lastimado. Esta artimaña permite a Odiseo y sus compañeros escapar de la isla escondidos debajo de los rebaños de Polifemo.

La obra "El Cíclope" es una comedia satírica que utiliza la figura del cíclope y su derrota como fuente de humor. A través de esta obra, Eurípides se burla de las figuras mitológicas tradicionales y satiriza la naturaleza grotesca y primitiva de los cíclopes. También pone de relieve la astucia y la inteligencia de Odiseo, que son características centrales de su personaje en la mitología griega.

Aunque "El Cíclope" es una obra cómica, también se pueden encontrar elementos de crítica social y política en ella. Eurípides era conocido por su aguda crítica a la sociedad y la política de su tiempo, y algunos han interpretado esta obra como una sátira de la brutalidad y la violencia en la sociedad griega.

En resumen, "El Cíclope" de Eurípides es una comedia satírica que se basa en un episodio de "La Odisea" para crear una obra humorística que combina elementos de mitología, astucia y sátira. Aunque es menos conocida que las tragedias de Eurípides, sigue siendo una obra interesante que ofrece una visión única de su habilidad para explorar diferentes géneros teatrales y desafiar las convenciones de su época.

PARTICIONES ORATORIAS, DE MARCO TULIO CICERÓN





Este libro es una obra de Marco Tulio Cicerón, el célebre orador, político y filósofo romano, que escribió en el año 46 o 45 a. C. como una guía de retórica para su hijo Marco, que estudiaba en Atenas. El libro tiene la forma de un diálogo entre padre e hijo, en el que Cicerón expone los principios y las reglas del arte oratorio, respondiendo a las preguntas de su hijo.

El libro se divide en tres partes: la primera trata de las facultades del orador, es decir, la invención, la disposición y la elocución; la segunda trata de la doctrina, es decir, el conjunto de conocimientos que debe poseer el orador, especialmente la filosofía, la dialéctica y el derecho; la tercera trata de la cuestión, es decir, el asunto sobre el que se habla, que puede ser judicial, deliberativa o demostrativa.

Cicerón defiende una concepción de la oratoria como una ciencia y un arte que requiere tanto el dominio de la razón como el de la emoción, tanto el conocimiento de las cosas como el de las palabras, tanto la sabiduría como la elocuencia. Cicerón se inspira en la tradición retórica griega, especialmente en Aristóteles y en la escuela académica, pero también aporta su propia experiencia y su visión personal.

El libro es una obra breve pero densa, que ofrece una síntesis clara y sistemática de la teoría retórica ciceroniana. Es también una obra pedagógica y moral, que refleja el interés de Cicerón por formar a su hijo no solo como un buen orador, sino también como un buen ciudadano.

LELIO O DE LA AMISTAD, DE MARCO TULIO CICERÓN










"Lelio o De la Amistad" (también conocida como "Laelius de Amicitia" en latín) es una obra escrita por el célebre filósofo, orador y político romano Marco Tulio Cicerón en el año 44 a.C. Esta obra es un diálogo filosófico que se desarrolla en torno al tema de la amistad, considerada por Cicerón como una de las virtudes más nobles y esenciales de la vida humana. La trama se desarrolla en forma de conversación entre tres amigos: Marco Porcio Catón (también conocido como Catón el Joven), Gayo Furio y Tito Pomponio Ático, todos ellos figuras prominentes de la época romana.

El diálogo se inicia con una conversación entre Catón y Ático sobre el tema de la amistad, durante la cual Catón expresa su deseo de conocer más sobre esta virtud y su importancia en la vida de las personas. Ático, a su vez, sugiere que consulten a un amigo común, Lelio, conocido por su sabiduría y experiencia en asuntos de amistad. Catón y Ático deciden visitar a Lelio para aprender de él y escuchar sus reflexiones sobre la amistad.

El diálogo se desarrolla en tres partes principales:

La Naturaleza de la Amistad: En esta parte, Lelio explica su punto de vista sobre la amistad, enfatizando que la amistad se basa en la virtud y la afinidad de carácter. Argumenta que una verdadera amistad es aquella en la que los amigos se eligen voluntariamente debido a sus virtudes y que la amistad es un vínculo fundamental para la felicidad humana.

Ejemplos de Amistad: Lelio proporciona ejemplos de amistades famosas en la historia romana y griega, como la amistad entre Escipión el Africano y Lelio mismo, así como la amistad entre Epaminondas y Pelópidas. Estos ejemplos ilustran la importancia de la lealtad, la confianza y la reciprocidad en la amistad.

La Duración de la Amistad: En la última parte del diálogo, Lelio aborda el tema de si la amistad puede sobrevivir a la muerte. Argumenta que la verdadera amistad es eterna y que los amigos verdaderos deben ser leales incluso después de la muerte de sus seres queridos.

En "Lelio o De la Amistad", Cicerón utiliza este diálogo para explorar temas filosóficos profundos, como la naturaleza de la virtud, la amistad como fuente de felicidad, la importancia de la lealtad y la ética en las relaciones humanas, y la idea de la inmortalidad de la amistad. A través de las conversaciones de los personajes, el autor ofrece una visión completa y reflexiva sobre la amistad, respaldada por ejemplos históricos y ejercicios de razonamiento lógico.

Esta obra sigue siendo relevante hoy en día, ya que arroja luz sobre las complejidades y las alegrías de las relaciones humanas, y continúa siendo un texto esencial en el campo de la ética y la filosofía moral.

LAS BACANTES, DE EURÍPIDES







"Las Bacantes" es una tragedia griega clásica escrita por el dramaturgo Eurípides en el año 405 a.C. Esta obra maestra del teatro griego antiguo es una de las últimas obras conocidas de Eurípides y ha perdurado a lo largo de los siglos como un testimonio poderoso de la capacidad del teatro griego para explorar temas profundos y complejos. La trama gira en torno a la figura del dios Dionisio y su llegada a la ciudad de Tebas, donde desencadena una serie de eventos catastróficos.

La historia comienza con el regreso del dios Dionisio a Tebas, la ciudad de su nacimiento, después de un largo período de ausencia. Dionisio es un dios del vino, la fertilidad y la locura extática, y su llegada despierta un fervor religioso entre las mujeres de Tebas, conocidas como las bacantes, que se entregan a una vida de devoción frenética a su dios. Esto choca directamente con la mentalidad conservadora y patriarcal de la ciudad, encabezada por el rey Penteo, quien se opone a la adoración de Dionisio y su influencia en la ciudad.

La trama se complica cuando el rey Penteo decide prohibir las festividades dionisíacas y arresta a un joven seguidor del dios llamado Acteón. Esta acción desencadena la ira de Dionisio, quien decide tomar represalias de manera sutil pero devastadora. A medida que la obra avanza, la tensión entre la autoridad de Penteo y el poder divino de Dionisio se intensifica, y el enfrentamiento entre ellos se convierte en el corazón de la tragedia.

En medio de esta confrontación, las bacantes, lideradas por Agave, madre de Penteo, se ven arrastradas por el frenesí religioso y la adoración a Dionisio. En un acto de locura, Agave y las bacantes asesinan a su propio hijo Penteo, creyendo que era un animal salvaje. Este macabro acto culmina en la revelación de la verdadera identidad de Dionisio como un dios vengativo.

La obra aborda temas profundos y atemporales, como la confrontación entre lo divino y lo humano, la naturaleza de la religión y la espiritualidad, la rebeldía contra la autoridad y las consecuencias de la locura y el fanatismo religioso. "Las Bacantes" es una exploración magistral de la psicología humana y las fuerzas misteriosas que impulsan nuestras acciones.

Eurípides utiliza un lenguaje poético y una estructura dramática ingeniosa para llevar a los personajes y al público a un viaje emocional y espiritual profundo. A través de esta tragedia, el dramaturgo arroja luz sobre las complejidades de la condición humana y cuestiona las normas sociales y religiosas establecidas.

En resumen, "Las Bacantes" de Eurípides es una obra teatral clásica que perdura como un testimonio intemporal de la capacidad del teatro griego para explorar los aspectos más oscuros y profundos de la experiencia humana. A través de una trama rica y personajes vívidos, la obra nos confronta con preguntas eternas sobre la naturaleza de la fe, la autoridad y la locura, y sigue siendo una pieza fundamental en el canon de la literatura y el teatro occidental.

sábado, 13 de septiembre de 2014

HISTORIA DE ROMA SOBRE IBERIA, DE APIANO DE ALEJANDRÍA





Este libro es una obra del historiador romano de origen griego Apinado de Alejandría, que vivió entre los siglos I y II d.C. y que escribió una extensa historia de Roma en 24 libros, desde su fundación hasta la muerte del emperador Trajano. Entre ellos, dedicó uno a la historia de Iberia, el nombre que los antiguos daban a la península ibérica, con un enfoque etnográfico y geográfico.

En este libro, Apinado describe las características físicas, culturales y políticas de los diversos pueblos que habitaban Iberia, como los iberos, los celtas, los celtíberos, los lusitanos, los turdetanos y otros. También narra las principales guerras y conflictos que tuvieron lugar entre ellos y con los invasores extranjeros, como los fenicios, los griegos, los cartagineses y los romanos.

Apinado se centra especialmente en la segunda guerra púnica, que enfrentó a Roma y Cartago por el control de Iberia y que supuso el inicio de la conquista romana de la península. Relata las hazañas de Aníbal, el general cartaginés que cruzó los Alpes con elefantes para invadir Italia, y de Escipión el Africano, el general romano que le derrotó en la batalla de Zama y que pacificó Iberia.

También cuenta las guerras celtíberas y la resistencia de los pueblos indígenas al dominio romano, destacando el asedio y la destrucción de Numancia, la ciudad fortificada que se convirtió en un símbolo de la libertad ibérica. Asimismo, menciona las figuras de Viriato y Sertorio, dos caudillos lusitano y romano respectivamente, que lideraron sendas rebeliones contra Roma.

El libro de Apinado es una fuente valiosa para conocer la historia antigua de Iberia y su relación con Roma. Se basa en diversas fuentes literarias griegas y romanas, así como en documentos oficiales a los que tuvo acceso como funcionario imperial. Su estilo es claro y conciso, aunque a veces se deja llevar por el elogio o la crítica hacia algunos personajes o hechos.





LAS LEYES, DE MARCO TULIO CICERÓN









"Las Leyes" es una obra monumental escrita por el influyente pensador y orador romano Marco Tulio Cicerón, uno de los más grandes intelectuales de la República Romana y un maestro de la retórica. Esta obra, escrita alrededor del año 52 a.C., es un tratado político y filosófico que explora en profundidad la naturaleza de la justicia, la ley y el gobierno, y se presenta en forma de un diálogo entre tres personajes principales: Cicerón mismo, su hermano Quinto y su amigo Ático.

La obra se desarrolla en el contexto de una conversación ficticia que tiene lugar en el año 129 a.C., durante un viaje a la ciudad griega de Cuma, donde los personajes discuten el tema fundamental de cómo debe gobernarse una sociedad justa y bien ordenada. En particular, Cicerón aborda la cuestión de si las leyes humanas deben estar en conformidad con las leyes divinas y cómo debe equilibrarse la autoridad del estado con la libertad individual.

A lo largo de los cinco libros que componen "Las Leyes", Cicerón desarrolla una filosofía política que aboga por un sistema de gobierno que incorpore la justicia natural y la razón, y que busque el bienestar común de la sociedad. Argumenta que las leyes deben basarse en la ley natural, que es inherente a la humanidad y se deriva de la razón divina, y que los legisladores deben ser personas virtuosas y sabias que entiendan y sigan este principio.

Cicerón también profundiza en cuestiones específicas de la legislación, como la propiedad, la educación, la religión y la distribución de la riqueza. Además, expone sus puntos de vista sobre la relación entre el individuo y el estado, defendiendo la idea de que el gobierno debe proteger los derechos y la libertad de sus ciudadanos mientras promueve el bien común.

Una de las contribuciones más significativas de "Las Leyes" es la idea de que la justicia y la ley son inseparables, y que las leyes injustas no son leyes en absoluto. Cicerón sostiene que el propósito fundamental de la ley es promover la virtud y la moralidad en la sociedad, y que una ley que viole estos principios carece de validez moral.

El estilo de Cicerón en esta obra es característico de su elocuencia y profundidad. Utiliza la retórica y la argumentación persuasiva para presentar sus ideas de manera clara y persuasiva, y su prosa es elocuente y a menudo poética.

En resumen, "Las Leyes" de Marco Tulio Cicerón es una obra filosófica y política fundamental que aborda cuestiones fundamentales sobre la justicia, la ley y el gobierno en la antigua Roma y en la sociedad en general. A través de un diálogo estimulante y elocuente, Cicerón explora temas que siguen siendo relevantes en la política y la filosofía contemporáneas, y su legado perdura como una contribución fundamental al pensamiento político occidental.


LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS, DE HESIODO






"Los Trabajos y los Días" es una obra literaria antigua escrita por Hesíodo, un poeta griego de la época arcaica, cuya fecha de composición se sitúa en el siglo VIII a.C. Esta obra se considera uno de los poemas didácticos más importantes de la literatura griega clásica y es un testimonio esencial de la vida y las creencias de la antigua Grecia.

La obra se compone de alrededor de 800 versos y se divide en dos partes principales. La primera parte, conocida como "Los Trabajos", es un poema que relata la historia de la Teogonía, que es la genealogía de los dioses griegos, y la lucha entre los Titanes y los Olímpicos por el control del cosmos. Hesíodo narra el surgimiento de los dioses, su jerarquía y cómo Zeus, el rey de los dioses, logra establecer su dominio. Esta sección también incluye descripciones de las diferentes edades de la humanidad, desde la Edad de Oro hasta la Edad de Hierro, proporcionando una visión de la decadencia de la humanidad a lo largo del tiempo.

La segunda parte, "Los Días", es la parte más conocida de la obra y constituye un poema didáctico en el que Hesíodo ofrece consejos prácticos sobre la vida cotidiana, la agricultura, la justicia y la moral. En esta sección, el autor se dirige a su hermano Perses y le brinda instrucciones sobre cómo llevar una vida virtuosa y productiva. Hesíodo enfatiza la importancia del trabajo duro, la honestidad y la justicia, y advierte contra la ociosidad, la envidia y la injusticia.

A lo largo de "Los Días", Hesíodo presenta una serie de mitos y leyendas que ilustran sus consejos morales y éticos. Por ejemplo, narra la historia del mito de Prometeo y Pandora como una lección sobre las consecuencias de la curiosidad y la desobediencia a los dioses. También ofrece pautas sobre la agricultura, como cuándo plantar y cosechar, y cómo lidiar con los diferentes fenómenos naturales.

La obra de Hesíodo se caracteriza por su estilo poético simple y directo, en contraste con la rica ornamentación de otros poetas épicos como Homero. "Los Trabajos y los Días" es apreciado tanto por su valor literario como por su importancia histórica y cultural. A través de sus enseñanzas morales y su consejo práctico, Hesíodo proporciona una visión única de la ética y la cosmovisión de la antigua Grecia, y su obra ha influido en la filosofía y la literatura occidentales durante siglos.

En resumen, "Los Trabajos y los Días" de Hesíodo es una obra literaria fundamental que combina la mitología griega con consejos morales y prácticos para la vida cotidiana. A través de su poesía sencilla pero profunda, Hesíodo ofrece una ventana a la antigua Grecia y a las preocupaciones y valores de su sociedad, dejando un legado perdurable en la literatura y la filosofía occidentales.

ALCESTIS, DE EURÍPIDES








"Alcestis" es una obra trágica griega escrita por el renombrado dramaturgo Eurípides, uno de los tres grandes tragediógrafos de la antigua Grecia, y fue presentada por primera vez en el año 438 a.C. La tragedia se centra en los temas de la muerte, el sacrificio y el amor, y es una de las obras más destacadas de Eurípides.

La trama de "Alcestis" gira en torno a la protagonista homónima, Alcestis, quien es la esposa del rey Admeto de Feras, una ciudad de Tesalia. La historia comienza con una situación desesperada en el palacio de Admeto: el rey está gravemente enfermo y al borde de la muerte. El oráculo de Apolo ha predicho que Admeto puede salvarse si alguien está dispuesto a morir en su lugar. Admeto está angustiado por esta perspectiva y sufre profundamente, ya que nadie está dispuesto a sacrificar su vida por él, excepto su amada esposa, Alcestis.

Alcestis, en un acto de amor y devoción inquebrantable hacia su esposo, se ofrece voluntariamente para morir en lugar de Admeto. Este sacrificio sorprende a todos y establece el tono de la tragedia. La obra explora la naturaleza del sacrificio y el amor incondicional mientras los personajes se enfrentan a la inevitabilidad de la muerte.

A medida que la trama avanza, el dios Heracles, amigo de Admeto, llega al palacio de Feras. Heracles está en busca de hospitalidad y se encuentra con el luto y la tristeza en el palacio. Cuando se entera del sacrificio de Alcestis, Heracles se dispone a enfrentarse a la Muerte misma y la vence en un dramático enfrentamiento, devolviendo así a Alcestis a la vida y restaurando la felicidad en el hogar de Admeto.

"Alcestis" es una obra que aborda temas profundos y universales, como el sacrificio, la lealtad conyugal, la amistad y la lucha contra la muerte. Eurípides examina la complejidad de las relaciones humanas y la tensión entre la vida y la muerte. A través de los personajes, la obra ofrece una reflexión sobre la naturaleza efímera de la vida y la importancia de los actos desinteresados de amor y valentía.

El estilo literario de Eurípides se caracteriza por su habilidad para tejer diálogos emocionales y poéticos que exploran la psicología de los personajes y profundizan en sus motivaciones. La obra también contiene elementos cómicos, especialmente en la figura de Heracles, lo que añade un toque de ligereza en medio de la tragedia.

En resumen, "Alcestis" de Eurípides es una tragedia griega clásica que aborda temas profundos y atemporales a través de una trama que gira en torno al sacrificio, el amor y la lucha contra la muerte. La obra sigue siendo relevante hoy en día por su exploración de la naturaleza humana y sus dilemas éticos, y es un ejemplo destacado del genio literario de Eurípides en la antigua tragedia griega.

jueves, 11 de septiembre de 2014

EPIGRAMAS, DE MARCO VALERIO MARCIAL













 



"Epigramas" es una obra literaria clásica escrita por el poeta romano Marco Valerio Marcial, quien vivió en el siglo I d.C. Esta colección de epigramas es una de las más notables y celebradas de la literatura latina, y ofrece una visión única de la vida cotidiana, la sociedad y la cultura de la Roma imperial durante el reinado de los emperadores Flavios.

La obra se compone de quince libros, con un total de más de 1,500 epigramas breves, que son poemas cortos y a menudo humorísticos que expresan pensamientos, observaciones o sentimientos en un estilo agudo y conciso. A través de estos versos, Marcial nos presenta un variado panorama de la sociedad romana de su época, desde sus aspectos más frívolos y licenciosos hasta los más profundos y reflexivos.

El humor y la sátira son elementos destacados en "Epigramas". Marcial era conocido por su agudeza y su capacidad para burlarse de la hipocresía y la pretensión en la sociedad romana. A menudo, sus epigramas critican a figuras públicas, celebridades y amigos, usando un lenguaje ingenioso y punzante. También se burla de las modas, los vicios y las extravagancias de la élite romana, lo que proporciona un retrato mordaz pero revelador de la vida en esa época.

Sin embargo, "Epigramas" no se limita solo a la sátira. Marcial también aborda temas más serios, como el amor, la amistad, la muerte y la filosofía. Sus epigramas a menudo muestran una profunda sensibilidad y una exploración de las complejidades de la condición humana. En muchos casos, utiliza la forma breve del epigrama para capturar momentos efímeros y sentimientos fugaces, creando una especie de instantánea poética de la vida romana.

Uno de los aspectos más notables de "Epigramas" es su estilo literario. Marcial era un maestro del lenguaje y la métrica, y sus epigramas destacan por su elegancia y su habilidad para jugar con las palabras. Sus versos son conocidos por su precisión y su capacidad para transmitir significados profundos en un espacio limitado.

En resumen, "Epigramas" de Marcial es una obra literaria que ofrece una ventana fascinante a la Roma antigua. A través de sus epigramas, el autor nos lleva en un viaje a través de la vida cotidiana, la moralidad, la política y la cultura de su tiempo, todo ello en un formato breve pero impactante. Esta colección sigue siendo relevante y apreciada en la actualidad por su ingenio, su agudeza y su capacidad para reflejar la naturaleza humana en todas sus facetas.

ANÁBASIS, DE JENOFONTE





"Anábasis" es una obra clásica escrita por Jenofonte, un antiguo historiador y filósofo griego, en el siglo IV a.C. Esta obra, también conocida como "La Expedición de los Diez Mil", narra una de las aventuras más épicas y notables de la antigüedad, la cual tuvo lugar en el año 401 a.C.

La historia comienza con una introducción a la situación política en la Grecia del siglo IV a.C. En ese momento, la Guerra del Peloponeso había concluido recientemente, y muchas ciudades griegas se encontraban en un estado de inestabilidad. La atención de Jenofonte se centra en el tumultuoso período postguerra y la disolución del imperio persa, gobernado por el rey Artajerjes II. En este contexto, un grupo de mercenarios griegos, liderados por Ciro el Joven, hijo de Darío II, decide embarcarse en una arriesgada campaña militar en busca de poder y riqueza. Ciro pretende derrocar a su hermano, Artajerjes, y asumir el trono persa.

Los Diez Mil, como se les conoce, parten en su expedición desde Grecia a las tierras persas, en lo que sería un viaje lleno de incertidumbre y peligros. Sin embargo, pronto se ven inmersos en una lucha feroz en la famosa batalla de Cunaxa, donde Ciro cae en combate. A partir de este momento, los Diez Mil se encuentran en una situación desesperada. Están atrapados profundamente en territorio persa, a miles de kilómetros de su hogar, sin un líder claro y rodeados de enemigos.

La narrativa de Jenofonte se convierte en un testimonio emocionante de la lucha por la supervivencia de los mercenarios griegos. A medida que avanzan por las vastas llanuras, montañas y desiertos de la antigua Persia, enfrentan numerosos desafíos: batallas contra fuerzas persas superiores en número, traiciones internas, escasez de suministros, el duro invierno y la falta de dirección. Jenofonte relata las luchas cotidianas, las tácticas ingeniosas y los momentos de desesperación que los Diez Mil experimentan en su desgarradora travesía de regreso a casa.

La historia está impregnada de un sentido de camaradería y unidad, ya que los mercenarios luchan juntos contra todas las adversidades para sobrevivir y regresar a Grecia. La lealtad y la perseverancia son temas centrales en esta epopeya. A medida que avanzan, también exploran la diversidad cultural de las tierras persas, lo que a menudo lleva a reflexiones filosóficas sobre la vida y la civilización.

A lo largo de la "Anábasis", Jenofonte utiliza un estilo narrativo cautivador, donde se entrelazan descripciones detalladas de la geografía, los combates y los personajes con reflexiones sobre la moral, el liderazgo y la política. Su obra se convierte en una lección atemporal sobre la resiliencia humana y la capacidad de superar obstáculos aparentemente insuperables.

Finalmente, después de una odisea de innumerables peripecias y vicisitudes, los Diez Mil logran llegar a las costas del mar Negro y, finalmente, a Grecia. Su regreso a casa es un triunfo de la tenacidad y la determinación, y Jenofonte concluye la obra con una reflexión sobre la fragilidad de la fortuna y la naturaleza efímera de la gloria.

"Anábasis" es mucho más que un relato de una expedición militar antigua; es una crónica inmortal de la condición humana, la lucha por la supervivencia y la búsqueda de un camino de regreso a casa, tanto física como moralmente. Esta obra maestra de la literatura clásica ha perdurado a lo largo de los siglos como un testimonio vívido de la resistencia humana y un valioso tratado sobre liderazgo y ética.


martes, 9 de septiembre de 2014

LAS PARADOJAS DE LOS ESTOICOS, DE MARCO TULIO CICERÓN








Este libro es una obra de Marco Tulio Cicerón, el famoso orador, político y filósofo romano, que expone y defiende algunas de las tesis más sorprendentes y controvertidas de la escuela estoica. El título original en latín es Paradoxa Stoicorum ad M. Brutum, lo que significa "Paradojas de los estoicos dirigidas a Marco Bruto". Cicerón escribió este libro en el año 46 a. C., cuando se encontraba en una situación política difícil, tras la guerra civil entre Julio César y Pompeyo. El destinatario del libro era su amigo y discípulo Marco Junio Bruto, el futuro asesino de César.

El libro consta de seis capítulos, cada uno dedicado a una paradoja estoica, es decir, a una afirmación que parece ir en contra del sentido común o de la opinión general, pero que los estoicos consideran verdadera y demostrable mediante la razón. Las paradojas que trata Cicerón son las siguientes:

- Que solo el sabio es libre y que todos los necios son esclavos.

- Que toda ofensa cometida por la ignorancia es involuntaria.

- Que todas las faltas son iguales y que todos los vicios proceden de la ignorancia.

- Que todo el sabio es rico y que ningún necio lo es.

- Que todo el sabio es rey y que ningún necio lo es.

- Que solo el sabio es hermoso y que todo lo bueno es honorable.

Cicerón explica cada paradoja con ejemplos históricos, literarios y personales, y con argumentos lógicos y morales. Su intención no es solo mostrar su erudición y su habilidad retórica, sino también defender los valores republicanos frente al autoritarismo de César y sus partidarios. Así, Cicerón presenta al sabio estoico como un modelo de virtud, libertad, dignidad y felicidad, que no depende de las circunstancias externas ni se deja corromper por el poder o el placer. Al mismo tiempo, critica a los necios, que son aquellos que se dejan llevar por las pasiones, los vicios, la ignorancia y la opinión ajena.

Las paradojas de los estoicos es una obra breve pero profunda, que ofrece una visión original y provocativa de la filosofía estoica y de su aplicación a la vida política y personal. Es también un testimonio de la amistad entre Cicerón y Bruto, dos de los protagonistas de uno de los episodios más dramáticos de la historia romana.