viernes, 20 de diciembre de 2013

JEROMÍN, DEL PADRE LUIS COLOMA









"Jeromín" es una novela escrita por el sacerdote y escritor español Luis Coloma y publicada por primera vez en 1918. Esta novela histórica narra la vida de Jerónimo, quien más tarde se convertiría en el famoso rey Felipe II de España. La obra se desarrolla en el contexto del siglo XVI y ofrece una visión íntima y detallada de la infancia y juventud del monarca, revelando eventos y circunstancias que moldearon su personalidad y su reinado.

La historia comienza con el nacimiento de Jerónimo en Valladolid en 1527, hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde el principio, el niño es objeto de gran interés y atención debido a su linaje real. Sin embargo, su vida se ve marcada por dificultades, ya que su madre muere cuando él es muy joven, y su padre, el emperador, está ausente la mayor parte del tiempo debido a sus obligaciones imperiales.

Jerónimo crece en un ambiente de austeridad y disciplina bajo la tutela de su tía, la emperatriz María, y de su tutor, el cardenal Cisneros. A medida que crece, se convierte en un joven de gran inteligencia, devoción religiosa y sentido del deber, aunque también muestra una cierta melancolía y reticencia ante las responsabilidades que le esperan como miembro de la realeza.

A lo largo de la novela, se exploran los eventos y desafíos que Jerónimo enfrenta durante su juventud, incluyendo la política y las intrigas de la corte, así como las tensiones religiosas que caracterizaron el siglo XVI en España. La narrativa también destaca la relación de Jerónimo con su hermana María, con quien mantiene una conexión profunda y emotiva a lo largo de sus vidas.

Uno de los aspectos más destacados de "Jeromín" es la representación vívida de la España de la época, con sus intrigas cortesanas, tensiones religiosas y conflictos políticos, que culminaron en la Reforma Protestante y la lucha contra el protestantismo. La novela muestra cómo Jerónimo, quien más tarde se convirtió en Felipe II, se convierte en un monarca profundamente católico y defensor de la fe católica, lo que marcó su reinado y su legado.

La narración de Luis Coloma es rica en detalles históricos y caracterización de personajes, lo que permite al lector sumergirse en la vida y la mente de Jerónimo en su camino hacia la corona española. A medida que Jerónimo se convierte en Felipe II y asume el trono, el lector puede apreciar cómo las experiencias de su juventud influyeron en sus decisiones y en su estilo de gobierno.

"Jeromín" es una obra que combina la historia y la ficción para ofrecer una visión profunda y conmovedora de la vida de uno de los monarcas más importantes de la historia de España. Luis Coloma logra pintar un retrato humano y sensible de Felipe II, revelando las luchas y las motivaciones detrás de la figura histórica. La novela es un testimonio cautivador de la España del siglo XVI y de la vida de un rey cuyo legado sigue siendo relevante en la historia de España y de Europa.

JUVENILIA, DE MIGUEL CANÉ








"Juvenilia" es una obra literaria que trasciende el tiempo y sigue siendo una parte fundamental del canon literario argentino. Escrito por el autor argentino Miguel Cané y publicado por primera vez en 1884, este libro es una colección de relatos, ensayos y discursos escritos por Cané en su juventud, lo que lo convierte en un testimonio valioso de la mentalidad y la cultura de la época.

La obra está dividida en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte, titulada "Recuerdos de la niñez", consta de relatos autobiográficos que relatan la infancia y la juventud de Miguel Cané. Estos relatos evocan la Buenos Aires del siglo XIX, una ciudad en pleno desarrollo y transformación, y ofrecen una visión personal y nostálgica de la vida cotidiana, la educación y las experiencias familiares del autor. A través de estas historias, Cané retrata con sensibilidad y vivacidad los momentos formativos de su vida y, al mismo tiempo, ofrece un retrato vívido de una sociedad en transición.

La segunda parte del libro, titulada "Estudios críticos y sociales", contiene una serie de ensayos y discursos que abordan una variedad de temas, desde la educación y la cultura hasta la política y la sociedad. Cané reflexiona sobre la importancia de la educación como herramienta para el progreso y el desarrollo de la sociedad argentina y ofrece una crítica de las deficiencias en el sistema educativo de su época. Además, aborda cuestiones políticas y sociales, discutiendo temas como la inmigración y la relación entre Argentina y Europa.

Uno de los puntos culminantes de "Juvenilia" es el famoso discurso "Del Greco", en el que Cané elogia la obra del pintor renacentista El Greco y reflexiona sobre la importancia de la cultura y las artes en la sociedad. Este discurso se ha convertido en un texto emblemático de la literatura argentina y es considerado uno de los mejores logros de Cané como crítico y ensayista.

En última instancia, "Juvenilia" es una obra que ofrece una ventana al pasado de Argentina y a la mente de un joven escritor en busca de su voz y su identidad en un contexto de cambio y transformación. La prosa de Cané es a la vez evocativa y perspicaz, y su capacidad para capturar la esencia de su época sigue siendo apreciada por los lectores y académicos hasta el día de hoy. Esta obra es un testimonio literario valioso de la historia y la cultura de Argentina en el siglo XIX y una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura y la historia de América Latina.

KASHTANKA, DE ANTÓN P. CHÉJOV









"Kashtanka" es un conmovedor cuento escrito por el renombrado autor ruso Antón P. Chéjov, publicado por primera vez en 1887. Aunque es un relato breve, esta historia encantadora y emotiva captura la esencia de la vida y la humanidad a través de los ojos de una perra callejera llamada Kashtanka.

La trama se desarrolla en una ciudad rusa a finales del siglo XIX, donde Kashtanka, una perra mestiza sin dueño, lucha por sobrevivir en las calles frías y crueles. Un día, Kashtanka es testigo de una pelea entre dos perros y se ve arrastrada accidentalmente a una taberna cercana. Allí, es rescatada por un hombre llamado Iván Ivánovich, quien la lleva a su casa y le da refugio y comida.

La historia se vuelve aún más fascinante cuando Kashtanka se encuentra en un nuevo entorno. Se da cuenta de que Iván Ivánovich no está solo; vive con un grupo variado de personajes, incluyendo a su amable ama de llaves, Pelagia, y una banda de actores ambulantes que practican en su casa. La perra experimenta una serie de emociones humanas, como el miedo, la confusión y, finalmente, el afecto por su nuevo hogar y su nueva familia.

Sin embargo, el conflicto principal de la historia surge cuando Kashtanka se ve atrapada en una representación teatral organizada por los actores. La perra no entiende la actuación y se siente completamente fuera de lugar en el escenario. Su confusión y miedo son palpables, y la narración de Chéjov nos permite sentir empatía por el desamparo de Kashtanka y su lucha por adaptarse a esta nueva situación.

A medida que avanza la historia, Kashtanka se enfrenta a un dilema: ¿debe quedarse con Iván Ivánovich y su familia humana o regresar a su vida en las calles, donde la supervivencia es incierta pero donde todo es familiar? La narrativa de Chéjov explora las complejidades de las elecciones y la búsqueda de un sentido de pertenencia y seguridad en un mundo incierto.

El título del cuento, "Kashtanka", se refiere al nombre que Iván Ivánovich le da a la perra, y es un símbolo de su transformación de un animal sin nombre en una mascota querida y una parte esencial de la vida de la familia. La historia toca temas universales de amor, comprensión y la búsqueda de un lugar al que llamar hogar.

A pesar de ser una narración breve, "Kashtanka" es una obra maestra que demuestra la habilidad de Antón P. Chéjov para capturar la complejidad de las relaciones humanas y la vida misma a través de la perspectiva única de un animal. A lo largo de la historia, el lector es llevado a una montaña rusa de emociones mientras Kashtanka navega por el mundo humano, y al final, se siente conmovido por esta historia de redención y amor incondicional.

LA BESTIA EN LA JUNGLA, DE HENRY JAMES









"La bestia en la jungla" es una novela escrita por el renombrado autor estadounidense Henry James, publicada por primera vez en 1903. Esta obra maestra de la literatura es conocida por su estilo narrativo complejo y su profundo análisis de las complejidades de la naturaleza humana, el destino y las oportunidades perdidas.

La historia gira en torno a John Marcher, un hombre soltero y melancólico, que vive una vida de relativa comodidad y privilegio en la Inglaterra de finales del siglo XIX. A lo largo de los años, Marcher ha sido atormentado por una profunda sensación de que algo extraordinario está destinado a ocurrirle en algún momento de su vida. Esta creencia se basa en una conversación misteriosa que tuvo con una amiga, May Bartram, en su juventud, durante la cual ella le reveló un secreto que él nunca llegó a conocer. Esta anticipación de lo desconocido se convierte en el eje central de su existencia, marcando todas sus decisiones y relaciones.

La trama se complica cuando John Marcher se reencuentra con May Bartram después de muchos años y desarrolla una amistad cercana con ella. A medida que su relación se profundiza, ambos comparten sus vidas y revelan sus secretos, pero Marcher sigue sin conocer el contenido del misterioso secreto de May. A medida que avanzan en sus vidas, la tensión y el misterio aumentan, y el lector se ve atrapado en la intensidad de su conexión y en la expectativa de un evento trascendental que Marcher sigue creyendo que ocurrirá.

A través de la prosa cuidadosamente elaborada de Henry James, la novela explora temas profundos como la obsesión, el arrepentimiento, el autoengaño y la inevitabilidad del destino. La obra es un estudio psicológico magistral que sumerge al lector en la mente del protagonista y lo lleva a cuestionar la naturaleza de la vida, el tiempo y la oportunidad perdida.

La metáfora central de "La bestia en la jungla" se refiere a la idea de que cada persona lleva consigo una "bestia" invisible, un evento trascendental o una experiencia que puede cambiar sus vidas de manera irrevocable. La novela plantea la pregunta fundamental de si la vida de Marcher está realmente predestinada o si su creencia en la "bestia" es simplemente una ilusión que lo lleva a perderse las oportunidades reales que se presentan a lo largo de su vida.

A medida que la historia se desarrolla, el lector se siente atrapado en una tensión emocional creciente, preguntándose si Marcher finalmente descubrirá la verdadera naturaleza de su "bestia en la jungla" y cómo esto afectará su vida y su relación con May Bartram.

"La bestia en la jungla" es una obra magistral de la literatura que desafía las convenciones narrativas tradicionales y ofrece una profunda exploración de la psicología humana y las decisiones que tomamos en la vida. La obra de Henry James sigue siendo relevante hoy en día como un estudio intemporal de la condición humana y las complejidades de nuestras expectativas y temores más profundos.

INMEDIATISMO, DE HAKIM BEY










"Inmediatismo" es una obra revolucionaria y provocativa escrita por el autor anarquista Hakim Bey, cuyo seudónimo es conocido en todo el mundo por su influencia en el pensamiento anarquista contemporáneo. Publicado por primera vez en 1994, este libro desafía las normas convencionales de la política, la sociedad y la cultura, ofreciendo una visión radicalmente fresca y subversiva del mundo.

La premisa central de "Inmediatismo" se basa en la idea de que la revolución no debe posponerse ni depender de estructuras jerárquicas o institucionales, sino que debe buscarse de inmediato en la vida cotidiana de las personas. Bey argumenta que la verdadera revolución se encuentra en la acción individual y espontánea, en la creación de "zona autónomas temporales" (TAZ, por sus siglas en inglés) donde la autoridad y el control del Estado se disuelven temporalmente. Estas TAZ son espacios liberados en los que la gente puede vivir de acuerdo con sus deseos y necesidades, sin restricciones externas.

A lo largo del libro, Bey explora una amplia variedad de temas, desde la espiritualidad hasta la sexualidad, pasando por la economía y la política. Argumenta que la búsqueda de la felicidad y la libertad individual debe ser el núcleo de la existencia humana y que la búsqueda de la gratificación inmediata y la subversión de las estructuras de poder son herramientas esenciales para lograrlo.

Bey también aborda conceptos como el "caos positivo", que sugiere que la anarquía y el desorden pueden ser fuerzas creativas y liberadoras cuando se utilizan de manera constructiva. Propone una crítica feroz contra la burocracia, el capitalismo y el consumismo, argumentando que estas fuerzas socavan la autenticidad y la libertad humanas.

El libro utiliza una amplia gama de influencias, desde el anarquismo clásico hasta el surrealismo, el situacionismo y la teoría queer, para respaldar su visión de un mundo en el que las personas pueden vivir en la plenitud de su humanidad sin restricciones impuestas desde arriba.

"Inmediatismo" es una obra que desafía a los lectores a cuestionar las estructuras y normas que dan forma a sus vidas y a buscar una existencia más auténtica y plena a través de la acción inmediata y la subversión de las convenciones sociales. Es una llamada a la acción para quienes buscan una revolución personal y colectiva en un mundo cada vez más controlado y alienado. Con su estilo provocador y su enfoque radical, "Inmediatismo" sigue siendo una obra influyente y relevante en el pensamiento anarquista y contracultural.

HURLEBURLEBUTZ, DE HERMANOS GRIMM






Hurleburlebutz, de Hermanos Grimm, es un cuento de hadas que narra la historia de un rey que se pierde en el bosque y recibe la ayuda de un extraño hombrecillo a cambio de una promesa. El rey debe entregarle al hombrecillo a la primera persona que vea al regresar a su castillo, que resulta ser su hija menor, la princesa Rosalinda. El hombrecillo se la lleva a su cueva y le dice que solo la dejará libre si adivina su nombre. La princesa recibe la ayuda de un joven príncipe que se enamora de ella y que logra descubrir el nombre del hombrecillo: Hurleburlebutz. Así, la princesa se salva y se casa con el príncipe, mientras que el hombrecillo se enfurece tanto que se parte en dos.

El cuento de Hurleburlebutz es una versión alemana del famoso cuento de Rumpelstiltskin, que también fue recopilado por los Hermanos Grimm. Sin embargo, hay algunas diferencias entre ambas versiones. Por ejemplo, en Hurleburlebutz el rey no le pide nada al hombrecillo, sino que este le ofrece su ayuda sin que él se lo solicite. Además, en Hurleburlebutz el hombrecillo no quiere casarse con la princesa, sino simplemente llevársela. Otra diferencia es que en Hurleburlebutz el príncipe no es el hijo del rey, sino un extranjero que llega al reino y se interesa por la princesa. Finalmente, en Hurleburlebutz el nombre del hombrecillo es más largo y difícil de pronunciar que en Rumpelstiltskin.

El cuento de Hurleburlebutz forma parte de la colección de cuentos de los Hermanos Grimm, dos escritores y filólogos alemanes que se dedicaron a recoger y publicar las tradiciones orales de su país. Los cuentos de los Hermanos Grimm son considerados como parte del patrimonio cultural universal y han sido adaptados y reinterpretados en diversas formas artísticas, como el cine, el teatro, la música y la literatura. Algunos de los cuentos más famosos de los Hermanos Grimm son Blancanieves, La Cenicienta, Hansel y Gretel, Caperucita Roja y La Bella Durmiente. 

HISTORIAS DE FANTASMAS, DE CHARLES DICKENS








"Historias de Fantasmas" es una colección de relatos sobrenaturales escrita por el renombrado autor inglés Charles Dickens y publicada por primera vez en 1861. Aunque Charles Dickens es más conocido por sus obras de realismo social como "Oliver Twist" y "Grandes esperanzas", esta colección de historias cortas revela su talento para tejer elementos góticos y sobrenaturales en sus narrativas.

La colección consta de cinco cuentos, cada uno de los cuales presenta una trama única y aterradora:

1. "La Casa de huéspedes"
   En esta historia, el narrador se encuentra en una posada rural durante una noche de tormenta. A medida que conversa con los lugareños, descubre la espeluznante historia de una casa de huéspedes cercana y los eventos misteriosos que ocurrieron en ella. La historia explora temas de avaricia y venganza, y presenta un giro sorprendente.

2. "La Cámara superior"
   Esta historia sigue al narrador mientras se hospeda en una mansión en decadencia llamada Satis House. Allí, se encuentra con una anciana llamada Sarah que le cuenta la historia de su vida y las trágicas circunstancias que la han dejado atrapada en la casa. A medida que la historia se desenvuelve, el lector descubre los oscuros secretos de la mansión.

3. "El Guardavía"
   En esta historia, un narrador anónimo se encuentra con un guardavía en una estación de tren solitaria. El guardavía le cuenta una serie de eventos inexplicables que han estado ocurriendo en el túnel cercano, incluyendo una figura fantasmal que aparece antes de los desastres. La trama explora temas de superstición y paranoia.

4. "La Enfermedad y la Muerte"
   En esta narración, el protagonista revive los eventos de su juventud cuando trabajaba como asistente de un médico que estaba obsesionado con la investigación de la muerte. A medida que se sumerge en los experimentos y las teorías macabras de su empleador, descubre que la línea entre la vida y la muerte puede ser más delgada de lo que imaginaba.

5. "El Capitán asesinado con su espada"
   Esta historia cuenta la experiencia de un narrador que se encuentra en una posada en la costa durante una tormenta. Allí, se entera de una historia de piratas, asesinatos y un capitán vengativo que persigue a los culpables incluso después de la muerte. La narración explora la idea de la justicia sobrenatural y la redención.

En "Historias de Fantasmas", Charles Dickens demuestra su maestría en la creación de atmósferas escalofriantes y en la construcción de personajes complejos. Aunque estas historias son menos conocidas que sus obras más famosas, muestran la versatilidad de Dickens como escritor y su capacidad para adentrarse en el género gótico y sobrenatural con un estilo distintivo.

A lo largo de la colección, Dickens explora temas recurrentes como la culpabilidad, la redención y el peso de los secretos del pasado. Cada relato ofrece giros sorprendentes y momentos de tensión que mantienen al lector cautivo hasta el final. "Historias de Fantasmas" es una lectura obligatoria para los amantes del género gótico y aquellos que desean explorar un lado menos conocido pero igualmente talentoso de la obra de Charles Dickens.

LA FONTANA DE ORO, DE BENITO PÉREZ GALDÓS









"La Fontana de Oro" es una novela escrita por el destacado autor español Benito Pérez Galdós y publicada en 1870. Esta obra forma parte de la primera serie de sus famosos "Episodios Nacionales", una serie de novelas históricas que abarcan diferentes períodos de la historia de España y que constituyen una parte esencial de la literatura española del siglo XIX.

La trama de "La Fontana de Oro" está ambientada en el Madrid del siglo XIX y sigue las vidas y experiencias de varios personajes que se reúnen en un café del mismo nombre, La Fontana de Oro. Este café literario se convierte en un punto de encuentro para una variada gama de personajes que representan diferentes estratos sociales y clases políticas de la época.

El protagonista de la novela es Gabriel de Araceli, un joven de origen humilde que llega a Madrid en busca de aventuras y oportunidades. Gabriel se encuentra atrapado en medio de los turbulentos eventos políticos y militares que caracterizaron el período de la Guerra de la Independencia Española contra las tropas napoleónicas. Su participación en la lucha contra las fuerzas francesas lo lleva a encontrarse con personajes influyentes y notables de la época, como el guerrillero Juan Martín Díaz, conocido como "El Empecinado", y el Marqués de Falfán de los Godos.

La novela también presenta una trama de amor, ya que Gabriel se enamora de una misteriosa mujer llamada María Antonia, que se convierte en el objeto de su devoción a lo largo de la historia. La relación entre Gabriel y María Antonia se entrelaza con los eventos históricos y políticos que sacuden la nación, lo que añade profundidad emocional a la trama.

"La Fontana de Oro" es más que una simple novela histórica; es una crónica vívida de un período crucial en la historia de España, en el que las fuerzas políticas y sociales se enfrentaron en medio de la lucha por la independencia y la restauración de la monarquía. A través de la voz de Galdós, los personajes y las experiencias cobran vida, lo que permite al lector comprender las complejidades y contradicciones de la España de la época.

La novela de Benito Pérez Galdós es una obra maestra literaria que combina hábilmente la narrativa histórica con las historias personales y los dilemas éticos. Aborda temas como la lealtad, el patriotismo, la lucha por la libertad y la ambición personal, todo en el contexto de un período tumultuoso de la historia española.

"La Fontana de Oro" es una lectura esencial para aquellos interesados en la historia de España y en la obra de Benito Pérez Galdós, uno de los escritores más influyentes del siglo XIX. Su prosa rica y su capacidad para retratar la complejidad de la experiencia humana hacen que esta novela siga siendo relevante y cautivadora para los lectores de todas las generaciones.

LA FLECHA NEGRA, DE ROBERT LOUIS STEVENSON












"La Flecha Negra" es una emocionante novela histórica escrita por Robert Louis Stevenson, conocido por obras como "La isla del tesoro" y "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde". Publicada por primera vez en 1883, esta obra maestra de la aventura se sitúa en el contexto de la Guerra de las Dos Rosas, un conflicto dinástico que asoló Inglaterra en el siglo XV.

La trama de "La Flecha Negra" se desarrolla en el condado de Sussex, Inglaterra, y sigue las peripecias de un joven huérfano llamado Richard Shelton. La historia comienza con la misteriosa muerte del padre de Richard, quien es asesinado mientras estaba al servicio de un noble local. El joven Richard se convierte en testigo del asesinato y, poco después, se ve involucrado en un complot que busca descubrir la verdad detrás de la muerte de su padre y restaurar la justicia.

A medida que la trama avanza, Richard se une a un grupo de forajidos conocidos como los "hombres de la flecha negra", liderados por un personaje carismático y enigmático llamado Joannes Sedley. Juntos, planean vengar la muerte del padre de Richard y derrocar al poderoso y corrupto Sir Daniel Brackley, quien está involucrado en el asesinato y controla el condado de Sussex con mano de hierro.

"La Flecha Negra" es una emocionante aventura llena de acción, intriga y luchas de poder. A medida que Richard se adentra en el mundo de la conspiración y la resistencia, se enfrenta a desafíos tanto físicos como morales. La novela explora temas como la justicia, la lealtad, el coraje y el honor, y presenta personajes memorables que encarnan una variedad de motivaciones y características humanas.

La prosa de Robert Louis Stevenson en esta obra es rica en detalles históricos y ambientales, lo que sumerge al lector en la Inglaterra del siglo XV y en el peligroso mundo en el que se desenvuelve Richard. Además de las escenas de acción y aventura, la novela también ofrece momentos de reflexión sobre la naturaleza humana y la lucha por la justicia en un contexto de conflicto y turbulencia.

"La Flecha Negra" es una obra que ha perdurado en el tiempo debido a su narrativa cautivadora y su capacidad para transportar a los lectores a un período histórico fascinante. La novela es un testimonio del talento de Robert Louis Stevenson para crear historias inolvidables que continúan siendo apreciadas por lectores de todas las edades.

LA FIERA, DE BENITO PÉREZ GALDÓS










"La Fiera" es una novela escrita por el renombrado autor español Benito Pérez Galdós y publicada en 1889 como parte de su extensa serie de novelas históricas conocidas como "Episodios Nacionales". Esta obra en particular se encuentra en la segunda serie de estos episodios, que se centra en el período de la Restauración española a finales del siglo XIX.

La trama de "La Fiera" se desarrolla en un contexto histórico y político tumultuoso, marcado por el reinado de Alfonso XII y la lucha entre dos facciones políticas rivales: los carlistas y los liberales. La protagonista de la novela es Genoveva "La Fiera", una mujer apasionada y orgullosa que encarna la intensidad de las emociones y los conflictos de la época. Genoveva es la hija del Marqués de Beramendi, un destacado líder liberal, y está destinada a casarse con Luis Cadalso, un hombre al que no ama y que representa los valores tradicionales y conservadores.

A medida que avanza la trama, Genoveva se ve atrapada en un torbellino de eventos que la llevan a involucrarse en las intrigas políticas y amorosas de la Restauración. Su corazón late por José María Bueno, un joven carlista y enemigo político de su familia. La historia se teje a través de la interacción de estos personajes y sus lealtades divididas, lo que refleja las tensiones y divisiones de la sociedad española en ese momento.

Benito Pérez Galdós utiliza hábilmente la narrativa para explorar temas de pasión, lealtad, política y destino en "La Fiera". A través de los ojos y el corazón de Genoveva, el autor pinta un retrato vívido de una España en transición y una sociedad dividida por diferencias ideológicas y políticas. La novela también ofrece una visión profunda de la psicología de los personajes, especialmente de Genoveva, cuyos cambios emocionales y dilemas morales son el núcleo de la historia.

A medida que la trama se desarrolla, el lector es testigo de la transformación de Genoveva de una joven apasionada y orgullosa a una mujer marcada por las circunstancias y el sacrificio personal. Su historia es un retrato conmovedor de una mujer luchando por encontrar su lugar en una sociedad que le exige conformarse a las normas impuestas por su clase social y las lealtades familiares.

"La Fiera" es una obra literaria rica y compleja que no solo ofrece una mirada fascinante a la historia de España, sino que también plantea preguntas universales sobre el poder de las pasiones humanas y las tensiones entre el amor, la lealtad y el deber. La escritura magistral de Benito Pérez Galdós y su profundo conocimiento de la psicología humana hacen de esta novela una lectura enriquecedora y emocionante para aquellos que buscan explorar la complejidad de la condición humana a través de la lente de la historia y la literatura.

LA ÉTICA, DE ARISTÓTELES









"La Ética" es una obra filosófica atemporal y fundamental escrita por el filósofo griego Aristóteles en el siglo IV a.C. Este tratado es uno de los pilares de la ética occidental y ha influido profundamente en la ética, la filosofía moral y la teoría política a lo largo de los siglos. La obra se divide principalmente en dos partes: la "Ética a Nicómaco" y la "Ética a Eudemo".

La "Ética a Nicómaco" lleva el nombre de Nicómaco, el hijo de Aristóteles, y es la obra más conocida y estudiada del autor. Aristóteles aborda cuestiones esenciales relacionadas con la moralidad, la virtud y el bienestar humano. Su enfoque ético se basa en la idea de que la búsqueda de la felicidad (eudaimonia) es el objetivo supremo de la vida humana. Aristóteles argumenta que esta felicidad no es simplemente la búsqueda del placer, sino la realización de la excelencia moral y la autorrealización a través del desarrollo de las virtudes.

A lo largo de la obra, Aristóteles explora las virtudes éticas y dianoéticas, discutiendo la importancia de la virtud como un equilibrio entre los extremos viciosos. Examina las virtudes morales individuales, como la valentía, la generosidad y la moderación, y las virtudes intelectuales, como la sabiduría y la prudencia. Además, Aristóteles considera la importancia de la amistad en la vida buena y cómo las relaciones sociales contribuyen a la felicidad.

En la "Ética a Eudemo", que a menudo se considera una obra más temprana, Aristóteles aborda temas similares pero con un enfoque ligeramente diferente. Esta obra también explora la relación entre la ética y la política, argumentando que la polis (la comunidad política) es esencial para el desarrollo de la virtud y la vida ética.

Aristóteles sostiene que el ser humano es un ser social por naturaleza y que la vida ética y política están intrínsecamente entrelazadas. Sus reflexiones sobre la política y la justicia se encuentran en otras obras, como "Política" y "Retórica", pero se conectan directamente con sus ideas éticas.

A lo largo de "La Ética", Aristóteles aborda preguntas fundamentales sobre la moralidad y ofrece un enfoque sistemático y detallado para la toma de decisiones éticas y el desarrollo de la virtud. Su influencia perdura hasta nuestros días, ya que su obra sigue siendo objeto de estudio y debate en la filosofía ética y la teoría moral, proporcionando una base sólida para la reflexión sobre lo que significa llevar una vida buena y virtuosa. Esta obra sigue siendo un recurso invaluable para cualquiera interesado en la filosofía moral y la ética aplicada.

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES, DE PEDRO SIMÓN ABRIL















La Ética de Aristóteles, de Pedro Simón Abril, es una traducción al castellano de la obra clásica de filosofía moral de Aristóteles, la Ética a Nicómaco. Esta obra fue escrita por el filósofo griego en el siglo IV a. C. y está dedicada a su hijo Nicómaco. En ella, Aristóteles expone su concepción de la felicidad humana, que consiste en el ejercicio de la virtud conforme a la razón. La virtud es un hábito que se adquiere mediante la práctica y que se sitúa en el punto medio entre los extremos del vicio. Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes: las éticas, que se refieren al carácter y las emociones, y las dianéticas, que se refieren a la inteligencia y la sabiduría. Entre las virtudes éticas, Aristóteles analiza la valentía, la templanza, la liberalidad, la magnanimidad, la amistad y la justicia. Entre las virtudes dianéticas, Aristóteles destaca la prudencia, que es la capacidad de deliberar correctamente sobre lo que es bueno y conveniente para uno mismo y para los demás.

La traducción de Pedro Simón Abril fue realizada en el siglo XVI y es una de las primeras versiones al castellano directamente del griego de esta obra. Pedro Simón Abril fue un humanista, gramático, retórico y pedagogo español que se dedicó a difundir el pensamiento clásico entre sus contemporáneos. Su traducción de la Ética a Nicómaco fue publicada en 1918 por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y contiene un análisis detallado de cada capítulo, así como notas explicativas y comentarios críticos. La traducción de Simón Abril es fiel al texto original y respeta el estilo y el vocabulario de Aristóteles, pero también adapta algunos términos y conceptos al contexto cultural e histórico de su época. La traducción de Simón Abril es una obra de gran valor tanto para los estudiosos de la filosofía aristotélica como para los lectores interesados en conocer las ideas fundamentales de la ética clásica. 


LA ESTAFETA ROMÁNTICA, DE BENITO PÉREZ GALDÓS








"La Estafeta Romántica" es una novela escrita por el renombrado autor español Benito Pérez Galdós. Publicada en 1874, esta obra forma parte de la segunda serie de los "Episodios Nacionales", una serie de 46 novelas históricas que Galdós escribió con el objetivo de narrar la historia de España desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración del trono español.

La trama de "La Estafeta Romántica" se sitúa en el contexto de los acontecimientos políticos y sociales de la década de 1830 en España. La novela sigue al protagonista, Gabriel de Araceli, un joven que se involucra en los conflictos políticos y militares de la época. Gabriel es un personaje que encarna la juventud y la ingenuidad, y su evolución a lo largo de la historia refleja los cambios profundos que experimenta la sociedad española en ese período.

La historia comienza con Gabriel trabajando como ayudante en una oficina de correos, conocida como "la estafeta romántica", que sirve como punto de conexión para el intercambio de información en una España fragmentada y llena de tensiones políticas. A través de su trabajo en la estafeta, Gabriel se ve inmerso en un mundo de intrigas y conspiraciones políticas que lo llevan a tomar partido en los conflictos de la época.

Uno de los personajes clave en la novela es el misterioso y carismático Juan Martín Diez, conocido como el Empecinado, un líder guerrillero que lucha contra las fuerzas realistas en nombre de la causa liberal. Gabriel se convierte en seguidor y confidente del Empecinado, lo que lo sumerge aún más en los turbulentos eventos políticos y militares de la época.

La novela también aborda temas como el amor y la amistad, ya que Gabriel se ve envuelto en relaciones románticas y amistosas que desafían las convenciones sociales y políticas de su tiempo. Su relación con la enigmática y apasionada Aurora, así como su amistad con el cínico pero leal Pipaón, añaden capas de complejidad a la trama.

A medida que la historia avanza, Gabriel de Araceli se enfrenta a dilemas morales y políticos, y su lealtad se pone a prueba en un momento crucial de la historia de España. La novela culmina en una serie de acontecimientos dramáticos que tienen un impacto profundo en la vida del protagonista y en el destino de la nación.

"La Estafeta Romántica" es una obra que combina hábilmente elementos de aventura, romance y política, y ofrece una visión detallada y evocadora de la España del siglo XIX. Benito Pérez Galdós, a través de su estilo literario y su aguda observación de la sociedad de su tiempo, logra crear una narración cautivadora que atrapa al lector en un viaje a través de los tumultuosos eventos históricos y las complejidades de la condición humana. La novela es un testimonio de la maestría de Galdós como novelista y su capacidad para capturar la esencia de una época en la historia de España.

jueves, 19 de diciembre de 2013

LA HOJARASCA, DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ








"La Hojarasca" es una novela corta escrita por el renombrado autor colombiano Gabriel García Márquez. Publicada por primera vez en 1955, esta obra marca el debut literario del autor y establece las bases de su estilo único y su habilidad para explorar temas complejos en la sociedad latinoamericana.

La historia se desarrolla en un pequeño pueblo ficticio llamado Macondo, que posteriormente se convertiría en el escenario de muchas otras obras célebres de García Márquez. El relato comienza con la muerte de un médico en el pueblo, el Doctor Juvenal Urbino, un personaje respetado y controvertido que ha vivido una vida llena de éxitos y desafíos. Su muerte desencadena una serie de eventos que desentrañan las complejidades de la vida en Macondo.

La narrativa está estructurada a través de la perspectiva de tres personajes principales: el coronel Aureliano Buendía, José Arcadio Buendía y un niño llamado Santiago Nasar. Cada uno de ellos aporta una visión única de la historia y de los acontecimientos que rodean la muerte del Doctor Urbino.

El coronel Aureliano Buendía, un personaje recurrente en la obra de García Márquez, es un veterano de las guerras civiles y un hombre marcado por la soledad y la melancolía. Su historia y su lucha por comprender el mundo y los misterios de Macondo se entrelazan con la trama central.

José Arcadio Buendía, el esposo de Úrsula Iguarán, es un hombre obsesionado con la alquimia y la búsqueda del conocimiento. Su obsesión lo lleva al aislamiento y la locura, y su legado se refleja en su familia y sus descendientes.

Santiago Nasar es el protagonista de la tragedia central de la novela. Es un joven apuesto y querido por muchos en el pueblo, pero su vida se ve truncada de manera violenta el día de su boda con Ángela Vicario. La historia se centra en los eventos que llevaron a su trágica muerte y en la incapacidad de la comunidad para prevenirla.

La voz narrativa de García Márquez es característica de su estilo mágico y realista a la vez, lo que le permite explorar temas profundos como el tiempo, la soledad, la obsesión y la muerte. La novela está impregnada de simbolismo y metáforas, lo que la convierte en una obra rica y compleja que invita a la reflexión.

A medida que se desarrolla la trama, se revelan los secretos y las pasiones ocultas de los habitantes de Macondo. La novela también aborda cuestiones de honor, culpa y responsabilidad individual y comunitaria. La comunidad de Macondo se enfrenta a su propia incapacidad para evitar la tragedia que se avecina y se ve atrapada en una especie de ciclo fatalista.

En "La Hojarasca", Gabriel García Márquez establece las bases de su estilo literario distintivo y aborda temas que resonarán a lo largo de su carrera. La novela es un retrato impactante de la condición humana y una exploración profunda de la sociedad latinoamericana en un momento crucial de su historia. Con esta obra, García Márquez dejó una huella indeleble en la literatura mundial y consolidó su lugar como uno de los más grandes escritores del siglo XX.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

HERNANI, DE VÍCTOR HUGO













La obra "Hernani" de Víctor Hugo es un drama romántico que se desarrolla en el contexto de la España del siglo XIX, una época de agitación política y social. La trama se centra en los personajes principales: Hernani, Doña Sol y Carlos, quienes se ven envueltos en un enredo de amor, honor y venganza que abarca todo el espectro emocional humano.

La historia comienza con la presentación de Hernani, un noble bandolero que ha sido perseguido por la justicia y busca vengar la muerte de su padre a manos de Don Ruy Gómez, un poderoso noble español. Hernani se ha convertido en una figura rebelde y carismática que lidera un grupo de proscritos en las montañas.

En paralelo, conocemos a Doña Sol, una joven noble de belleza excepcional y espíritu apasionado. Está comprometida en un matrimonio de conveniencia con Don Ruy Gómez, a pesar de que su corazón anhela la libertad y el amor verdadero.

Carlos, el tercer personaje principal, es un noble joven y apuesto que se enamora perdidamente de Doña Sol en el momento en que la conoce. Sin embargo, descubre que ella está comprometida con su tío, Don Ruy Gómez. Carlos también esconde un secreto: es el Rey Carlos I de España, que se ha disfrazado de plebeyo para perseguir a Hernani por razones personales y políticas.

La trama se complica aún más cuando Hernani y Carlos descubren sus respectivas identidades y se ven atrapados en un conflicto de amor, honor y rivalidad mortal. Doña Sol, atrapada en medio de esta lucha, debe tomar decisiones que afectarán el destino de los tres hombres que la rodean y el suyo propio.

La obra se desarrolla en medio de un trasfondo político turbulento, ya que la España del siglo XIX enfrenta conflictos internos y luchas de poder. Las tensiones políticas se entrelazan con las emociones personales de los personajes, lo que añade una capa adicional de complejidad a la historia.

A medida que la trama avanza, los personajes se ven confrontados con dilemas morales, traiciones y desafíos que ponen a prueba su lealtad y sus convicciones. La pasión, la tragedia y el destino se entrelazan en un desenlace conmovedor que dejará una profunda impresión en el lector.

"Hernani" es una obra que explora temas universales como el amor imposible, el conflicto entre el deber y el deseo, y la lucha por la libertad. Víctor Hugo, conocido por su maestría en la creación de personajes complejos y su habilidad para tejer narrativas emocionales, ofrece en esta obra una mirada apasionada a la naturaleza humana y sus contradicciones.

En resumen, "Hernani" de Víctor Hugo es una obra de teatro que combina elementos románticos, políticos y trágicos en un tapiz narrativo en el que los personajes luchan por sus creencias y deseos en medio de un mundo en constante cambio. Su impacto perdura a lo largo del tiempo como un testimonio de la riqueza y la profundidad del drama romántico.

HANSEL Y GRETEL, DE JACOB Y WILHELM GRIMM








En la obra eternamente cautivadora de los hermanos Grimm, "Hansel y Gretel," somos transportados a un mundo de magia y peligro, donde dos hermanos se enfrentan a desafíos aterradores y descubren la verdadera fuerza de su vínculo fraternal.

La historia sigue a Hansel y Gretel, dos hermanos abandonados en el bosque por su propia madre y padre, en un acto de desesperación debido a la escasez de alimentos. A medida que deambulan por el espeso bosque, se encuentran con una casa de ensueño hecha de golosinas, caramelos y pasteles. Sin embargo, esta casa resulta ser una trampa mortal construida por una malvada bruja que atrae a los niños para devorarlos.

La malvada bruja encarcela a Hansel y Gretel, planeando cocinarlos y comerlos cuando estén lo suficientemente gordos. Pero los hermanos no se dan por vencidos y demuestran una valentía y astucia impresionantes. Hansel, con su ingenio, engaña a la bruja haciéndole creer que es más delgado de lo que realmente es. Gretel, por otro lado, observa atentamente los movimientos de la bruja y planea una estrategia para liberar a su hermano y escapar de la casa de caramelo.

El cuento está lleno de momentos emocionantes y tensos, mientras los hermanos trabajan juntos para deshacerse de la malvada bruja. Utilizan su ingenio y astucia para engañar a la bruja y liberar a los niños que había convertido en animales. Finalmente, logran escapar de la casa y, con su valentía y determinación, encuentran su camino de regreso a casa, donde son recibidos con alegría por su padre.

"Hansel y Gretel" es más que un cuento de hadas; es una narración de la lucha del bien contra el mal, de la valentía contra el miedo y de la hermandad contra la adversidad. A través de sus personajes y eventos, los hermanos Grimm nos enseñan la importancia de la unión familiar, la astucia y la resiliencia en tiempos difíciles.

Este cuento atemporal continúa deleitando a lectores de todas las edades y nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la luz de la esperanza y la fuerza de la familia pueden prevalecer.

"Hansel y Gretel" de Jacob y Wilhelm Grimm es una obra maestra que ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue inspirando a generaciones de lectores con su cautivadora mezcla de aventura, peligro y valentía.

LA CRISIS DEL MUNDO MODERNO, DE RENÉ GUÉNON







"La Crisis del Mundo Moderno" es una obra magistral escrita por el destacado filósofo y esoterista francés René Guénon, publicada por primera vez en 1927. Este libro representa una de las contribuciones más influyentes al pensamiento tradicionalista y espiritual del siglo XX y ha dejado una marca perdurable en la filosofía, la religión comparada y la crítica cultural.

En esta obra, René Guénon aborda con profundidad y erudición la crisis que percibe en el mundo moderno, caracterizado por un enfoque cada vez más materialista y secular en la vida y la cultura. Guénon argumenta que la modernidad ha abandonado las raíces espirituales y tradicionales que sustentaban las civilizaciones antiguas, lo que ha llevado a una decadencia espiritual y moral.

Uno de los conceptos fundamentales que Guénon explora en este libro es la noción de la "tradición", que considera como el depósito de sabiduría y conocimiento transmitido a lo largo de las edades. Sostiene que la tradición es la fuente de la auténtica espiritualidad y que su pérdida en la era moderna ha dado lugar a una profunda desconexión entre el ser humano y lo divino. Guénon argumenta que la modernidad ha despreciado esta tradición en favor de un enfoque materialista y relativista que ha socavado los valores espirituales y ha llevado al mundo a una crisis existencial.

El autor también critica la secularización de la religión en la sociedad moderna y cómo se ha convertido en un mero aspecto cultural o ritual sin una comprensión profunda de su significado espiritual. Guénon sostiene que la religión auténtica debe estar arraigada en la tradición y la espiritualidad, y que la modernidad ha desviado este propósito fundamental.

A lo largo de "La Crisis del Mundo Moderno", René Guénon explora una amplia gama de temas, desde la filosofía y la religión hasta la política y la ciencia. Examina críticamente la idea de progreso material y argumenta que, aunque el mundo moderno ha logrado avances tecnológicos notables, estos no han llevado a un progreso real en términos de comprensión espiritual y bienestar humano.

Además, Guénon también aborda la cuestión de la individualidad en la sociedad moderna y cómo el enfoque en el ego y el individualismo ha llevado a una alienación espiritual y social. Argumenta a favor de una visión más holística de la existencia, donde la individualidad se comprenda en el contexto de la comunidad y la tradición.

En resumen, "La Crisis del Mundo Moderno" de René Guénon es una obra filosófica profundamente reflexiva que critica la modernidad desde una perspectiva espiritual y tradicionalista. Guénon argumenta que la pérdida de la tradición espiritual y la desconexión de lo divino han llevado al mundo a una crisis existencial. Su análisis erudito y su llamado a reconectar con la tradición espiritual invitan a los lectores a reflexionar sobre los valores y la espiritualidad en la era moderna y a considerar la importancia de preservar y comprender las raíces espirituales en un mundo en constante cambio.


FORMAS TRADICIONALES Y CICLOS CÓSMICOS, DE RENÉ GUÉNON










"Formas Tradicionales y Ciclos Cósmicos" es una obra clave del destacado filósofo y esoterista francés René Guénon, publicada por primera vez en 1935. Este libro representa una contribución significativa al estudio de la filosofía perenne y la tradición espiritual desde una perspectiva tradicionalista.

La obra se sumerge profundamente en la noción de las "formas tradicionales", un concepto central en la filosofía de Guénon. El autor sostiene que en todas las civilizaciones y religiones tradicionales, hay patrones y principios subyacentes que se manifiestan en diferentes formas y símbolos. Estas formas tradicionales son las expresiones de verdades espirituales eternas y universales, y a través de su estudio, Guénon busca revelar la unidad esencial que subyace a todas las religiones y sistemas filosóficos.

Uno de los temas recurrentes en "Formas Tradicionales y Ciclos Cósmicos" es la idea de los ciclos cósmicos o edades. Guénon argumenta que la historia y la evolución de la humanidad están sujetas a ciclos cósmicos, donde las civilizaciones nacen, alcanzan su apogeo y luego declinan. Estos ciclos están relacionados con la influencia de las estrellas y los planetas en la vida terrenal y tienen un impacto significativo en la espiritualidad y la cultura de las civilizaciones.

Guénon también aborda la noción de la decadencia espiritual y cómo las civilizaciones tradicionales pueden desviarse de su senda original a medida que avanzan en el tiempo. Argumenta que la pérdida de las formas tradicionales y la desviación de las verdades espirituales fundamentales son síntomas de la decadencia. Sin embargo, el autor también sostiene que siempre hay una minoría que busca preservar y transmitir la tradición espiritual a pesar de las circunstancias adversas.

El libro explora una amplia gama de temas, desde la astrología y la simbología hasta la matemática sagrada y la cosmología. Guénon utiliza ejemplos de diversas tradiciones religiosas, incluyendo el hinduismo, el cristianismo, el islam y el hermetismo, para respaldar sus argumentos y demostrar la presencia de formas tradicionales en todo el mundo.

A lo largo de "Formas Tradicionales y Ciclos Cósmicos", René Guénon enfatiza la importancia de la búsqueda espiritual y la restauración de la tradición en un mundo que, en su opinión, se ha alejado cada vez más de las verdades espirituales. Su enfoque erudito y profundo en las formas tradicionales y los ciclos cósmicos invita al lector a reflexionar sobre la eternidad de la sabiduría espiritual y su relevancia en la vida contemporánea.

En resumen, "Formas Tradicionales y Ciclos Cósmicos" de René Guénon es una obra filosófica profunda y erudita que explora la noción de las formas tradicionales y su relación con los ciclos cósmicos en la espiritualidad y la cultura. A través de sus páginas, Guénon ofrece una perspectiva única sobre la tradición espiritual y su papel en un mundo en constante cambio, invitando a los lectores a considerar la importancia de preservar y comprender las verdades espirituales atemporales.

EL ERROR ESPIRITISTA, DE RENÉ GUÉNON









El error espiritista es un libro del filósofo y metafísico francés René Guénon, publicado en 1923, que critica duramente la doctrina y la práctica del espiritismo, considerándola una desviación moderna y profana del esoterismo tradicional. El autor expone los errores, las contradicciones y los peligros del espiritismo, basándose en una amplia documentación histórica y en su propio conocimiento de las tradiciones orientales y occidentales.

El libro se divide en dos partes: la primera se dedica a establecer las distinciones y precisiones necesarias para comprender la cuestión, y la segunda examina las teorías espiritistas y sus consecuencias. En la primera parte, el autor define el espiritismo como una creencia en la comunicación con los espíritus de los muertos mediante fenómenos mediúmnicos, y lo distingue del ocultismo, que es el estudio de las leyes ocultas de la naturaleza, y del psiquismo, que es el desarrollo de las facultades psíquicas del hombre. El autor también explica el origen y el carácter moderno del espiritismo, que surge en el siglo XIX como una reacción contra el materialismo científico, pero que no tiene nada que ver con las antiguas tradiciones espirituales.

En la segunda parte, el autor analiza las principales escuelas y doctrinas espiritistas, como el kardecismo, el antoinismo, el satanismo y el reencarnacionismo, y muestra sus inconsistencias, sus falsedades y sus absurdos. El autor denuncia especialmente la idea de la reencarnación, que considera una deformación de la doctrina hindú del samsara, y que implica una concepción evolucionista y progresista de la vida humana. El autor también advierte de los riesgos que implica el contacto con los espíritus, que pueden ser engañosos, maléficos o inferiores, y que pueden causar trastornos físicos, mentales o morales a los médiums y a los asistentes a las sesiones espiritistas.

El libro es una obra de gran valor filosófico y esotérico, que muestra el interés y la erudición del autor por defender la pureza y la integridad de las enseñanzas tradicionales frente a las corrientes pseudo-espirituales de su época. El autor combina la argumentación lógica y rigurosa con la cita frecuente y precisa de las fuentes originales. El libro es también un testimonio del pensamiento crítico y de la visión metafísica del autor, que rechaza el relativismo y el sincretismo modernos, y que afirma la existencia de una verdad única e inmutable.