sábado, 29 de julio de 2023

FRAGA DESPUÉS DE FRAGA ( Artículos publicados por Manuel Fraga Iribarne en ABC entre 1975 y 1994 ), por MANUEL FRAGA IRIBARNE

 






"FRAGA DESPUÉS DE FRAGA" es una recopilación magistral de los artículos publicados por el ilustre político español Manuel Fraga Iribarne en el prestigioso diario ABC, que abarcan un período crucial de la historia de España, desde 1975 hasta 1994. Este libro es una ventana única hacia la mente brillante y analítica de Fraga, quien fue una figura política destacada y multifacética durante el proceso de transición democrática en el país ibérico.

La obra está dividida en diferentes secciones, cada una correspondiente a una década, lo que permite a los lectores sumergirse en la evolución del pensamiento y la visión política de Fraga a lo largo de estos años determinantes. Cada artículo es una joya literaria y un testimonio de la habilidad del autor para analizar con agudeza los eventos más relevantes de la época, desde la consolidación de la democracia hasta los retos económicos, sociales y culturales que España enfrentó en ese periodo.

El libro comienza con los artículos escritos por Fraga Iribarne en los años posteriores a la muerte de Franco en 1975, un momento crucial en la historia española. A través de sus perspicaces reflexiones, el lector es transportado a una España en transición, donde el futuro de la democracia y la estabilidad política estaban en juego. Fraga, que desempeñó un papel destacado en la elaboración de la Constitución de 1978, ofrece una visión privilegiada de los desafíos y logros de aquellos tiempos convulsos.

A medida que avanzamos en el libro, nos encontramos con la década de los 80, una época de cambios significativos en España y en el escenario internacional. Fraga, con su vasta experiencia política y su aguda perspicacia, analiza los desafíos económicos, los cambios sociales y los movimientos culturales que marcaron la década. Su capacidad para anticipar tendencias políticas y sociales le otorga un sello distintivo como observador excepcional de la realidad española de aquellos años.

En la última sección del libro, correspondiente a la década de los 90, los artículos de Fraga Iribarne se centran en temas como la consolidación de la democracia, la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea y la lucha contra el terrorismo. Como testigo directo de muchos de estos acontecimientos, el autor aporta una visión histórica única, combinando anécdotas personales y análisis político con maestría.

Además de su relevancia política, el libro es también una muestra del estilo literario de Manuel Fraga, que se caracteriza por su elegancia y claridad. Su capacidad para comunicar ideas complejas con sencillez y profundidad lo convierte en un escritor excepcional, cuyos textos se disfrutan tanto por su contenido como por su forma.

"FRAGA DESPUÉS DE FRAGA" es una obra imprescindible para comprender la historia reciente de España desde la perspectiva de uno de sus protagonistas más destacados. Los lectores encontrarán en estas páginas una riqueza de conocimiento, una mirada profunda a la política española y una reflexión aguda sobre los desafíos y logros que marcaron una época crucial en la evolución del país. Sea cual sea el interés del lector, ya sea la política, la historia o la literatura, este libro ofrece una experiencia enriquecedora y educativa que perdurará en la memoria de quienes se aventuren en sus páginas.

viernes, 21 de julio de 2023

EL ARTE DE LA PAZ, por MORIHEI UESHIBA

 

EL ARTE DE LA PAZ, por MORIHEI UESHIBA

El Arte de la Paz es un libro de Morihei Ueshiba que pertenece al género de la filosofía y trata temas como la paz interior, la armonía y la superación personal. La obra presenta una serie de lecciones y enseñanzas que el autor aprendió a lo largo de su vida a través de su práctica del arte marcial japonés Aikido.


La trama se centra en la historia de Morihei Ueshiba y su viaje hacia la iluminación. El libro incluye una descripción detallada de sus principales eventos y giros argumentales, en los cuales Ueshiba experimenta numerosos retos tanto físicos como espirituales, los cuales lo llevan a descubrir su verdadero propósito en la vida.


El análisis de los personajes principales de la obra se enfoca en Morihei Ueshiba, quien es el principal protagonista. A lo largo del libro se observa su evolución como persona, sus motivaciones y las relaciones que va estableciendo con otros personajes a lo largo de su vida.


El tema principal de la obra gira alrededor de la búsqueda de la paz interior y la armonía universal, y en cómo esta búsqueda está relacionada con el desarrollo de valores como el respeto, la honestidad y la auto-disciplina.


En conclusión, El Arte de la Paz es una obra importante en la literatura de la filosofía que presenta una visión única y profunda del mundo espiritual japonés a través de la vida y obra de Morihei Ueshiba. Su enfoque en la armonía y la superación personal han hecho de este libro una obra popular y relevante en la cultura japonesa.


Morihei Ueshiba nació en Tanabe, Japón en 1883. Tuvo una educación en espiritualidad y técnicas marciales tradicionales desde su juventud. Fundó el arte marcial Aikido y se convirtió en una figura prominente tanto en el mundo de las artes marciales como en la espiritualidad. Fue reconocido como uno de los más grandes líderes religiosos de su tiempo y su legado sigue siendo relevante hoy en día en todo el mundo.



NIEVE DE PRIMAVERA , de YUKIO MISHIMA

 

NIEVE DE PRIMAVERA , de YUKIO MISHIMA


Nieve de primavera, escrita por Yukio Mishima, es una novela japonesa publicada por primera vez en 1969. Pertenece al género de la literatura contemporánea y se destaca por su profundo análisis psicológico de los personajes y su exploración de temas como el amor, la identidad y la soledad.


Introducción:

La historia se desarrolla en el Japón de la posguerra y sigue la vida de Kiyoaki Matsugae, un joven aristócrata de la familia Matsugae, y Satoko Ayakura, una hermosa y enigmática muchacha. Kiyoaki y Satoko han sido amigos desde la infancia, pero a medida que crecen, sus sentimientos se complican y se ven envueltos en un delicado triángulo amoroso junto con Honda, amigo cercano de Kiyoaki.

Descripción detallada de la trama:

La novela se inicia cuando Kiyoaki, un niño de diez años, se enamora perdidamente de Satoko, que es un año mayor que él y es prima de su amigo Honda. Sin embargo, Satoko no parece corresponderle de la misma manera. A medida que crecen, Kiyoaki se convierte en un joven apuesto y carismático, pero también un tanto arrogante debido a su origen aristocrático.

Cuando Kiyoaki alcanza la adolescencia, sus sentimientos hacia Satoko solo se intensifican. Aunque intenta declarar su amor, sus esfuerzos son en vano, ya que Satoko está comprometida con otro hombre, el conde Ayakura. La historia se complica aún más cuando Honda también se enamora de Satoko, creando una tensión entre los dos amigos cercanos.

Kiyoaki, desesperado por obtener el amor de Satoko, busca ayuda en su mentor, el conde Tadeshina, quien le aconseja que intente despertar los celos en Satoko coqueteando con otras mujeres. Sin embargo, este plan solo resulta en un desastre, y la relación entre Kiyoaki y Satoko se tensa aún más.

Eventualmente, Kiyoaki se ve envuelto en una serie de eventos trágicos que marcarán el curso de la historia. La muerte de una mujer llamada Satoko Chikura, a quien Kiyoaki utilizó para despertar los celos de Satoko Ayakura, desencadena una serie de sucesos que llevarán a un dramático desenlace.

Análisis de los personajes principales:

Kiyoaki Matsugae es un joven apasionado, inteligente y lleno de encanto, pero también es orgulloso y obstinado. Su amor no correspondido por Satoko lo lleva a una búsqueda desesperada de su atención, lo que lo lleva a cometer errores trágicos y a un profundo conflicto interno.

Satoko Ayakura es una mujer hermosa y misteriosa que oculta sus verdaderos sentimientos bajo una fachada serena. A lo largo de la historia, su actitud reservada y sus motivaciones desconcertantes añaden profundidad a su personaje.

Honda, amigo cercano de Kiyoaki, representa la racionalidad y la lealtad. Aunque está enamorado de Satoko, intenta mantener sus sentimientos bajo control y apoyar a Kiyoaki en su búsqueda del amor.

Tema principal:

Uno de los temas centrales de la obra es el deseo y la obsesión por el amor no correspondido. La novela explora cómo el amor y la atracción pueden afectar la psicología y las acciones de las personas, llevándolas a cometer actos desesperados y trágicos.

Conclusión:

"Nieve de primavera" es una obra maestra de Yukio Mishima que ha dejado una huella profunda en la literatura contemporánea japonesa. A través de una prosa magistral y una exploración profunda de los personajes, la novela revela las complejidades del amor y la identidad en un mundo posguerra. La tragicomedia de la historia y sus temas universales han resonado con lectores de todo el mundo, consolidando a Yukio Mishima como uno de los grandes escritores del siglo XX.

Biografía del autor:

Yukio Mishima nació el 14 de enero de 1925 en Tokio, Japón. Desde temprana edad, mostró un interés por la literatura y la escritura, y durante su juventud se unió a un grupo de escritura donde comenzó a publicar sus primeros trabajos.

Mishima estudió derecho en la Universidad de Tokio y, después de graduarse, trabajó brevemente como funcionario público. Sin embargo, su pasión por la escritura lo llevó a dedicarse a tiempo completo a su carrera literaria. A lo largo de su vida, escribió numerosas novelas, ensayos y obras de teatro que abordaban temas como la identidad, la belleza, la muerte y la tradición japonesa.

Además de su prolífica carrera literaria, Mishima fue conocido por su controvertida personalidad y su interés en la estética y la cultura tradicional japonesa. Se convirtió en una figura destacada en la sociedad japonesa y sus acciones políticas y su muerte prematura en 1970 lo convirtieron en una leyenda literaria y cultural.

miércoles, 19 de julio de 2023

QUO VADIS, DE HENRYK SIENKIEWICZ

QUO VADIS, DE HENRYK SIENKIEWICZ 












Introducción

Quo Vadis es una novela histórica de 1896 escrita por el autor polaco Henryk Sienkiewicz. La historia está ambientada en el siglo I d.C. en Roma, durante el reinado del emperador Nerón. La novela cuenta la historia de un grupo de cristianos que son perseguidos por el Imperio Romano.

Trama

La novela comienza con la llegada de un grupo de nobles polacos a Roma. Entre ellos se encuentra Vinicius Licinius, un joven que se enamora de Ligia, una joven esclava cristiana. Vinicius intenta liberar a Ligia de la esclavitud, pero ella se niega a dejar a su familia y amigos.

Mientras tanto, el emperador Nerón está preparando una gran fiesta para celebrar la inauguración de un nuevo coliseo. Durante la fiesta, Nerón ordena el incendio de Roma. Los cristianos son acusados de haber provocado el incendio, y son perseguidos por el ejército romano.

Vinicius y Ligia son separados durante la persecución, pero finalmente se encuentran de nuevo. Vinicius ayuda a Ligia a escapar de Roma, y juntos se refugian en una cueva en el campo. En la cueva, Vinicius y Ligia se casan y tienen un hijo.

Nerón finalmente es asesinado, y los cristianos son liberados de la persecución. Vinicius y Ligia regresan a Roma, donde viven felices para siempre.

Análisis de los personajes principales

Los personajes principales de Quo Vadis son:

Vinicius Licinius: un joven noble polaco que se enamora de Ligia.
Ligia: una joven esclava cristiana que es perseguida por el Imperio Romano.
Petronio: un amigo de Nerón que es un gran conocedor de la cultura griega y romana.
Ursus: un esclavo cimbro que es el protector de Ligia.
Nerón: el emperador romano que es un tirano y un déspota.
Todos estos personajes están bien desarrollados y complejos. Tienen sus propias motivaciones, sus propias relaciones con otros personajes y su propia evolución a lo largo de la obra.

Análisis de los temas principales de la obra

Los temas principales de Quo Vadis son:

La fe cristiana: la novela muestra la fuerza de la fe cristiana en el siglo I d.C. Los cristianos son perseguidos por el Imperio Romano, pero su fe les da la fuerza para resistir.
El amor: la novela también muestra el poder del amor. Vinicius y Ligia se enamoran a pesar de las dificultades que tienen que enfrentar. Su amor les ayuda a sobrevivir a la persecución y a encontrar la felicidad.
La libertad: la novela también habla de la importancia de la libertad. Los cristianos luchan por su libertad, y finalmente la consiguen. Su lucha es un ejemplo para todos los que luchan por su libertad.

Conclusión

Quo Vadis es una novela histórica clásica que ha sido traducida a más de 50 idiomas. La novela es un éxito de ventas y ha sido adaptada al cine y al teatro en varias ocasiones. Quo Vadis es una obra importante que ha tenido un impacto significativo en la literatura y la cultura.

Biografía de Henryk Sienkiewicz

Henryk Sienkiewicz nació en Wola Okrzejska, Polonia, en 1846. Estudió derecho en la Universidad Jagellónica de Cracovia, pero abandonó sus estudios para dedicarse al periodismo y a la escritura. Sienkiewicz escribió novelas, cuentos, obras de teatro y ensayos. Es más conocido por sus novelas históricas, entre las que destacan Quo Vadis, Los hijos del capitán Grant y Pan Wolodyjowski.

Sienkiewicz recibió el Premio Nobel de Literatura en 1905. Murió en Vevey, Suiza, en 1916.









martes, 18 de julio de 2023

EL CASO SAINT-FIACRE, de GEORGES SIMENON

 

EL CASO SAINT-FIACRE, de GEORGES SIMENON


Georges Simenon nació el 12 de febrero de 1903 en Liège, Bélgica. Fue un escritor prolífico que escribió más de 500 novelas y cuentos, y se le considera uno de los autores más importantes del siglo XX. Simenon es conocido sobre todo por sus novelas policíacas protagonizadas por el comisario Maigret, pero también escribió novelas psicológicas, novelas históricas y relatos autobiográficos.

Los principales intereses y motivaciones de Simenon en la vida fueron la escritura, el viaje y las mujeres. Era un escritor muy productivo, y podía escribir una novela en una semana. También era un gran viajero, y visitó más de 100 países a lo largo de su vida. Simenon tuvo numerosas relaciones amorosas, y se casó tres veces.

El caso Saint-Fiacre es una novela policíaca escrita por Georges Simenon en 1932. Es la primera novela de la serie de Maigret, y se publicó por primera vez en francés en 1932. La novela ha sido traducida al español y a otros idiomas.

La historia se desarrolla en París, y sigue las investigaciones del comisario Maigret sobre el asesinato de una mujer anciana en su casa. Maigret entrevista a los familiares y amigos de la víctima, y poco a poco va desentrañando el misterio del asesinato.

El caso Saint-Fiacre es una novela clásica del género policíaco. Simenon crea un ambiente de suspense y misterio, y los personajes están bien desarrollados. La novela es una lectura obligada para los fans del género.

El caso Saint-Fiacre es una novela bien escrita y entretenida. Simenon crea un ambiente de suspense y misterio, y los personajes están bien desarrollados. La novela es una lectura obligada para los fans del género policíaco.

Los puntos fuertes de la novela son la trama, los personajes y el estilo de escritura de Simenon. La trama es sólida y bien desarrollada, los personajes están bien dibujados y el estilo de escritura de Simenon es claro y conciso.

El punto débil de la novela es que la solución al misterio es un poco predecible. Sin embargo, este es un pequeño defecto en una novela que es, por lo demás, muy buena.

El impacto y la relevancia del caso Saint-Fiacre son considerables. La novela es una de las más populares de la serie de Maigret, y ha sido adaptada al cine y la televisión en varias ocasiones. La novela también ha sido elogiada por su realismo y su retrato de la sociedad francesa de la época.

lunes, 17 de julio de 2023

LA ATLÁNTIDA, de JACINTO VERDAGUER


LA ATLÁNTIDA, de JACINTO VERDAGUER


Jacinto Verdaguer i Santaló fue un poeta, sacerdote y escritor español, nacido el 17 de mayo de 1845 en Folgueroles, una pequeña localidad de la provincia de Barcelona, Cataluña. Hijo de una familia humilde, mostró desde joven una pasión por la literatura y la poesía, lo que lo llevó a estudiar en el Seminario de Vic y posteriormente en la Universidad de Barcelona, donde se formó en teología y humanidades.

Tras ser ordenado sacerdote en 1870, ejerció su ministerio en varias parroquias de Cataluña. Sin embargo, su verdadera vocación siempre fue la poesía, y durante su vida, Verdaguer se convirtió en una de las figuras más destacadas del Modernismo literario en lengua catalana. Sus obras se caracterizan por una exquisita prosa, un profundo sentido religioso y una conexión con la naturaleza y la historia de Cataluña.

En cuanto a sus relaciones personales, Verdaguer mantuvo una estrecha amistad con otros escritores y artistas modernistas de la época, como Joan Maragall y Santiago Rusiñol. Sin embargo, no se tiene registro de relaciones amorosas destacadas en su vida.

Tras una carrera literaria prolífica, Jacinto Verdaguer falleció el 10 de junio de 1902 en Villa Joana, cerca de Barcelona. Su legado como poeta y su contribución a la lengua y cultura catalanas lo convierten en uno de los escritores más importantes de la literatura en Cataluña.

"La Atlántida" es una obra épica escrita por Jacinto Verdaguer en 1877, considerada una de sus obras más destacadas y un clásico de la literatura catalana. El poema está compuesto en versos y está inspirado en la mitología clásica griega, específicamente en la leyenda de la Atlántida, una isla mítica mencionada por el filósofo griego Platón en sus diálogos "Timeo" y "Critias".

La trama del poema se centra en la historia de los descendientes de Atlas, quienes fundaron la mítica isla de la Atlántida. Narra cómo el rey Gades, nieto de Atlas, se enamora de una joven llamada Hesperia y la rapta para llevarla a la isla, estableciendo una poderosa civilización allí. La historia presenta una mezcla de elementos mitológicos, románticos y épicos, con batallas, dioses y héroes que se entrelazan en la narrativa.

Uno de los aspectos más relevantes y didácticos de la obra es cómo Verdaguer utiliza la leyenda de la Atlántida como un vehículo para expresar el amor por Cataluña y la nostalgia por la pérdida de una patria. La Atlántida simboliza el esplendor perdido de la antigua Cataluña, y a través de la historia de esta isla perdida, el autor refleja sus propios sentimientos hacia su tierra natal y su deseo de una Cataluña unificada y próspera.

"La Atlántida" es una obra poética magistral que combina elementos épicos y mitológicos con una fuerte conexión emocional con la identidad y la historia catalanas. Verdaguer logra transmitir una profunda pasión por su tierra natal, y su poesía muestra una riqueza lingüística y una sensibilidad artística que cautiva al lector.

Los puntos fuertes de la obra residen en la exquisita prosa del autor, su habilidad para tejer una trama épica a partir de mitos clásicos y su poderosa expresión de amor por Cataluña. La manera en que Verdaguer utiliza la leyenda de la Atlántida como una alegoría de la identidad catalana es un logro notable que destaca el impacto emocional de la obra.

En cuanto a puntos débiles, algunos críticos podrían argumentar que la extensión y la complejidad del poema pueden resultar un tanto intimidantes para lectores menos familiarizados con la literatura épica o la mitología clásica. Además, dado que el libro está escrito en catalán, su accesibilidad para aquellos que no dominan este idioma podría verse limitada.

En resumen, "La Atlántida" de Jacinto Verdaguer es una obra poética profundamente emotiva y estéticamente valiosa que resalta el amor y el orgullo por la tierra natal catalana. Su impacto radica en su capacidad para despertar sentimientos de identidad y pertenencia en los lectores, y su relevancia como parte del patrimonio cultural catalán lo convierte en una lectura significativa para aquellos interesados en la literatura y la historia de esta región.




PROGRAMAS ELECTORALES DE PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES PARA LAS ELECCIONES GENERALES DEL 23 DE JULIO DE 2023


 

PROGRAMA ELECTORAL DE VOX  ( SANTIAGO ABASCAL )

 

 

 

PROGRAMA ELECTORAL DEL PP ( ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO )

 

 

 

 

PROGRAMA ELECTORAL DEL PSOE  ( PEDRO SÁNCHEZ )

 

 

 

 

PROGRAMA ELECTORAL DE SUMAR ( YOLANDA DÍAZ )











domingo, 16 de julio de 2023

CARTAS ESCOGIDAS, por HERMANN HESSE

 

CARTAS ESCOGIDAS, por HERMANN HESSE


Hermann Hesse fue un reconocido escritor alemán nacido el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania, y fallecido el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza. A lo largo de su vida, Hesse mostró un gran interés por la espiritualidad, la filosofía y la psicología, temas que se reflejan en muchas de sus obras. Su búsqueda personal de la verdad y la autenticidad lo llevó a explorar diferentes corrientes filosóficas y religiosas, como el budismo, el hinduismo y el cristianismo.

Hesse tuvo una vida amorosa y personal compleja. Se casó tres veces y tuvo varios hijos. Sus relaciones personales y su búsqueda de la identidad y la libertad individual se reflejan en muchas de sus obras, que exploran temas como la alienación, la búsqueda de la felicidad y la lucha por encontrar un sentido en la vida.

El libro "Cartas Escogidas" es una compilación de cartas escritas por Hermann Hesse a lo largo de su vida. Estas cartas abarcan diversos temas, desde reflexiones sobre la literatura y la escritura, hasta reflexiones personales sobre su vida y sus experiencias. A través de estas cartas, se puede obtener una visión más profunda de la mente y el pensamiento de Hesse, así como de sus preocupaciones y motivaciones.

El contenido del libro ofrece una mirada íntima a la vida y la mente de Hesse. Las cartas revelan su pasión por la literatura y su compromiso con la escritura como una forma de explorar y expresar sus ideas y emociones. También se pueden encontrar reflexiones sobre la naturaleza humana, la espiritualidad y la búsqueda de la verdad y la autenticidad.

En cuanto a la crítica y valoración general del libro, "Cartas Escogidas" ofrece una valiosa perspectiva sobre la vida y el pensamiento de Hermann Hesse. Las cartas proporcionan una visión única de su proceso creativo y de su visión del mundo. Los lectores pueden apreciar la sinceridad y la profundidad de sus reflexiones, así como su habilidad para comunicar sus ideas de manera clara y conmovedora.

Los puntos fuertes de la obra radican en la honestidad y la autenticidad de las cartas, así como en la riqueza de los temas que abordan. Las reflexiones de Hesse sobre la literatura, la espiritualidad y la búsqueda de la verdad son profundas e inspiradoras. Además, las cartas ofrecen una visión personal del autor, lo que permite a los lectores conocerlo de manera más íntima.

En cuanto a los puntos débiles, algunos lectores pueden encontrar que el formato de cartas puede resultar fragmentado y desorganizado en comparación con una narrativa más tradicional. Además, el libro puede resultar más interesante para aquellos que ya están familiarizados con la vida y la obra de Hermann Hesse, ya que las cartas pueden no ser tan accesibles para los lectores que no están familiarizados con su contexto.

En general, "Cartas Escogidas" es una obra valiosa para aquellos interesados en la vida y el pensamiento de Hermann Hesse. Ofrece una visión íntima y reveladora del autor, así como reflexiones profundas sobre la literatura, la espiritualidad y la búsqueda de la verdad. Su impacto y relevancia radican en su capacidad para inspirar y provocar la reflexión en los lectores, así como en su contribución al legado literario de Hermann Hesse.



BAJO LAS RUEDAS, por HERMANN HESSE

 

BAJO LAS RUEDAS, por HERMANN HESSE


Hermann Hesse (1877-1962) fue un escritor alemán considerado uno de los más importantes del siglo XX. Hesse fue influenciado por su tiempo y contexto cultural, por lo que su obra reflejó en gran medida su interés por las religiones orientales, la psicología y la búsqueda personal de la felicidad.

Hesse tuvo múltiples relaciones personales, algunas de ellas tormentosas y conflictivas, y se casó tres veces. Estas vivencias se plasmaron en su literatura, en la que exploró temas como el amor, la identidad y la soledad.

"Bajo las ruedas" cuenta la historia de Hans Giebernath, un joven talentoso y disciplinado que es sometido a la presión y exigencia constante de su entorno, en especial de su padre y de la institución educativa en la que estudia. Hans lucha por mantener su integridad y valores, pero es incapaz de resistir el peso de las expectativas que recaen sobre él. El libro presenta una crítica al sistema educativo y a la presión social que ejerce sobre los jóvenes.

La obra también aborda temas como la marginación social, la alienación y la falta de sentido en la vida. Hesse utiliza la historia de Hans para reflexionar acerca de la necesidad de encontrar un propósito y sentido a la existencia humana.

En mi opinión, "Bajo las ruedas" es una obra profunda y emotiva, que logra conmover al lector y llevarlo a reflexionar sobre su propia vida y valores. El libro presenta una crítica aguda al sistema educativo y a las expectativas que recaen sobre los jóvenes, y plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre la disciplina y la libertad para el desarrollo personal. Sin embargo, la trama en ocasiones puede resultar lenta y pesada, lo que hace difícil mantener el interés en algunas partes de la historia.

En general, considero que "Bajo las ruedas" es una obra importante y valiosa para comprender la literatura y el pensamiento de Hermann Hesse, así como para reflexionar acerca de temas universales como el sentido de la vida y la lucha contra la opresión social. 



MISERIA DE LA FILOSOFÍA, por CARLOS MARX

 

MISERIA DE LA FILOSOFÍA, por CARLOS MARX



Miseria de la filosofía es un libro de Karl Marx publicado en 1847. Es una crítica al libro Filosofía de la miseria, de Pierre-Joseph Proudhon. Marx argumenta que el sistema económico capitalista es inherentemente explotador y que el único camino hacia la liberación es la revolución socialista.

El libro está dividido en tres partes. En la primera parte, Marx analiza el concepto de plusvalía, que es el valor que se crea por encima del salario de los trabajadores. Marx argumenta que la plusvalía es la fuente de la riqueza de los capitalistas, pero que también es la fuente de la pobreza de los trabajadores.

En la segunda parte, Marx analiza la historia de la economía política. Marx argumenta que la economía política ha sido una herramienta para defender los intereses de la clase dominante, y que ha ocultado la explotación de los trabajadores.

En la tercera parte, Marx presenta su visión de una sociedad socialista. Marx argumenta que una sociedad socialista sería una sociedad sin clases, en la que los medios de producción serían propiedad de la comunidad en su conjunto.

Primera parte: Plusvalía

En la primera parte de Miseria de la filosofía, Marx analiza el concepto de plusvalía. La plusvalía es el valor que se crea por encima del salario de los trabajadores. Marx argumenta que la plusvalía es la fuente de la riqueza de los capitalistas, pero que también es la fuente de la pobreza de los trabajadores.

Marx explica que los capitalistas pagan a los trabajadores salarios que son inferiores al valor de su trabajo. La diferencia entre el valor del trabajo y el salario es la plusvalía. Los capitalistas utilizan la plusvalía para aumentar sus ganancias.

Marx argumenta que la explotación de los trabajadores es una característica inherente del capitalismo. Los capitalistas siempre tratarán de pagar a los trabajadores salarios tan bajos como sea posible, y siempre tratarán de aumentar la cantidad de plusvalía que crean. Esto lleva a la pobreza de los trabajadores y a la riqueza de los capitalistas.

Segunda parte: Historia de la economía política

En la segunda parte de Miseria de la filosofía, Marx analiza la historia de la economía política. Marx argumenta que la economía política ha sido una herramienta para defender los intereses de la clase dominante, y que ha ocultado la explotación de los trabajadores.

Marx explica que la economía política se desarrolló como una forma de justificar el sistema capitalista. Los economistas políticos argumentaron que el capitalismo era el mejor sistema económico posible, y que era el único sistema que podía garantizar la prosperidad de todos.

Sin embargo, Marx argumenta que la economía política ha sido una herramienta para ocultar la explotación de los trabajadores. Los economistas políticos han utilizado la economía política para argumentar que los trabajadores son pagados de acuerdo con el valor de su trabajo, cuando en realidad son pagados de acuerdo con el valor de su fuerza de trabajo.

Marx también argumenta que la economía política ha sido una herramienta para justificar la desigualdad. Los economistas políticos han argumentado que la desigualdad es necesaria para el funcionamiento del capitalismo, cuando en realidad es una consecuencia de la explotación de los trabajadores.

Tercera parte: Sociedad socialista

En la tercera parte de Miseria de la filosofía, Marx presenta su visión de una sociedad socialista. Marx argumenta que una sociedad socialista sería una sociedad sin clases, en la que los medios de producción serían propiedad de la comunidad en su conjunto.

Marx explica que en una sociedad socialista, no habría capitalistas ni trabajadores. Todos los ciudadanos serían propietarios de los medios de producción, y todos recibirían una parte de los beneficios de la producción.

Marx argumenta que una sociedad socialista sería una sociedad más justa y más igualitaria que el capitalismo. En una sociedad socialista, no habría explotación, y todos los ciudadanos tendrían la oportunidad de alcanzar su pleno potencial.

Miseria de la filosofía es un libro importante que ha tenido una gran influencia en el movimiento obrero y en la lucha por la justicia social. El libro es un análisis agudo del capitalismo y de sus consecuencias. El libro también es una visión de un futuro mejor, un futuro sin explotación y sin clases.

sábado, 15 de julio de 2023

LA MUJER LOCA, DE JUAN JOSÉ MILLÁS

    

LA MUJER LOCA, DE JUAN JOSÉ MILLÁS



Juan José Millás es un reconocido escritor y periodista español nacido el 31 de enero de 1946 en Valencia. Su carrera literaria se ha destacado por su estilo singular y su exploración de la psicología humana. A lo largo de su vida, Millás ha mostrado un interés constante por las emociones y las complejidades de la mente humana, lo que se refleja en sus obras.


En cuanto a sus motivaciones, Millás ha expresado en varias ocasiones su deseo de explorar la realidad desde diferentes perspectivas y cuestionar la idea de la identidad individual. Su obra refleja una profunda preocupación por el sentido de la vida y la búsqueda de la felicidad en un mundo que a menudo puede parecer confuso y caótico. En cuanto a sus relaciones, no se ha conocido información pública sobre su vida personal.


Uno de los libros más destacados de Juan José Millás es "La mujer loca". Publicado en 1987, esta novela se ha convertido en uno de los pilares de su obra literaria. La historia se desarrolla alrededor de la figura de una mujer anónima que lucha por encontrar su identidad en un mundo alienante y lleno de contradicciones.


A lo largo de la novela, Millás explora temas como la soledad, la alienación, la locura y la búsqueda de la libertad. La protagonista se enfrenta a un sistema que la oprime y la relega a un papel secundario, y su lucha por encontrar su voz y liberarse de las expectativas impuestas por la sociedad es el hilo conductor de la historia.


Millás utiliza un lenguaje rico y poético para describir los pensamientos y emociones de la protagonista, sumergiendo al lector en su mundo interior. A medida que la historia avanza, se van revelando las capas más profundas de la psicología de la mujer, lo que permite al lector comprender las complejidades de su experiencia y empatizar con su lucha.


"La mujer loca" es una obra que desafía las convenciones literarias tradicionales y propone una reflexión profunda sobre la identidad y la libertad. Millás utiliza recursos narrativos innovadores, como la mezcla de géneros literarios y la experimentación con la estructura narrativa, para crear una obra única y provocadora.


En términos de valor didáctico, "La mujer loca" invita al lector a cuestionar las normas sociales y explorar su propia identidad. La novela plantea preguntas importantes sobre la realidad, la percepción y la construcción de la identidad personal, lo que la convierte en una lectura enriquecedora desde el punto de vista intelectual y emocional.


En resumen, "La mujer loca" de Juan José Millás es una obra notable que explora la psicología humana y desafía las convenciones literarias. A través de la historia de una mujer en busca de su identidad, Millás invita al lector a reflexionar sobre temas fundamentales de la existencia. Con su estilo único y su enfoque introspectivo, el autor logra crear una obra profunda y conmovedora.

viernes, 14 de julio de 2023

EL MAESTRO DEL PRADO Y LAS PINTURAS PROFÉTICAS, por Javier Sierra




Javier Sierra (1971) es un escritor español de novelas de misterio y aventuras. Ha publicado más de veinte libros, entre los que destacan El maestro del Prado y las pinturas proféticas (2013), El ángel perdido (2014), El fuego invisible (2015), La cena secreta (2016), El secreto de los templarios (2017), El misterio de la Dama de Elche (2018), La tumba de Hércules (2019), El enigma de la pirámide de Keops (2020) y El códice maya (2021).

Sierra nació en Zaragoza, España, en 1971. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Después de graduarse, trabajó como periodista durante varios años, pero pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era la escritura.

Sierra se dio a conocer en 2003 con la publicación de su primera novela, El maestro del Prado y las pinturas proféticas. La novela narra la historia de un joven escritor que se obsesiona con un cuadro de El Greco que guarda un secreto oculto. El libro fue un éxito de crítica y público, y fue traducido a más de veinte idiomas.

Sierra ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destacan el Premio Planeta (2016), el Premio Nadal (2017) y el Premio Primavera (2018). Sus libros se han convertido en bestsellers en todo el mundo, y han sido adaptados al cine y la televisión.

Sierra es un escritor prolífico y versátil. Sus novelas combinan elementos de misterio, aventura, historia, religión y esoterismo. Sierra es un maestro de la intriga y la suspense, y sus libros siempre están llenos de giros inesperados.

Sierra es un autor muy popular entre los lectores de todo el mundo. Sus libros son traducidos a más de veinte idiomas y se han convertido en bestsellers. Sierra es un escritor de talento que sabe combinar elementos de misterio, aventura, historia, religión y esoterismo. Sus libros siempre están llenos de giros inesperados y mantienen al lector enganchado de principio a fin.

Aquí tienes una breve biografía del autor, las principales motivaciones de su vida, sin que falte la historia de sus relaciones.

Javier Sierra nació en Zaragoza, España, en 1971. Su padre era ingeniero y su madre era ama de casa. Sierra tiene dos hermanas mayores.

Sierra se interesó por la escritura desde muy pequeño. Le encantaba leer libros y escribir cuentos. Cuando era adolescente, comenzó a escribir poemas y relatos cortos.

Después de graduarse en la universidad, Sierra trabajó como periodista durante varios años. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era la escritura.

En 2003, Sierra publicó su primera novela, El maestro del Prado y las pinturas proféticas. La novela fue un éxito de crítica y público, y fue traducida a más de veinte idiomas.

Desde entonces, Sierra ha publicado más de veinte novelas, todas ellas exitosas. Sierra es un autor prolífico y versátil. Sus novelas combinan elementos de misterio, aventura, historia, religión y esoterismo.

Sierra es un escritor muy popular entre los lectores de todo el mundo. Sus libros son traducidos a más de veinte idiomas y se han convertido en bestsellers. Sierra es un escritor de talento que sabe combinar elementos de misterio, aventura, historia, religión y esoterismo. Sus libros siempre están llenos de giros inesperados y mantienen al lector enganchado de principio a fin.


El maestro del Prado y las pinturas proféticas es una novela de misterio y aventuras escrita por Javier Sierra. La novela narra la historia de un joven escritor que se obsesiona con un cuadro de El Greco que guarda un secreto oculto.

La novela se desarrolla en el Museo del Prado, en Madrid. El protagonista, un joven escritor llamado Javier, es un visitante habitual del museo. Un día, Javier se encuentra con un cuadro de El Greco que le llama la atención. El cuadro representa a una mujer que parece estar llorando. Javier se queda fascinado por el cuadro y decide investigarlo.
Javier continúa investigando el cuadro y descubre que la mujer que murió en el incendio era una bruja. La bruja era una poderosa hechicera que había sido perseguida por la Inquisición. La bruja murió en el incendio tratando de proteger un secreto oculto.

Javier está decidido a descubrir el secreto oculto de la bruja. Para ello, se ve obligado a viajar a diferentes lugares de España, donde recopila información sobre la bruja y su secreto. Javier descubre que la bruja estaba relacionada con una antigua orden de caballeros templarios. Los templarios eran una orden secreta que custodiaba un poderoso tesoro.

Javier finalmente descubre el secreto oculto de la bruja. El secreto es que la bruja había escondido el tesoro de los templarios en el Museo del Prado. Javier encuentra el tesoro y lo entrega a las autoridades.

Javier termina su investigación y escribe un libro sobre su experiencia. El libro es un éxito y Javier se convierte en un escritor famoso. Javier utiliza su fama para concienciar sobre la importancia de la historia y la cultura.


martes, 11 de julio de 2023

HELIOGÁBALO O EL ANARQUISTA CORONADO, por ANTONIN ARTAUD

HELIOGÁBALO O EL ANARQUISTA CORONADO, por ANTONIN ARTAUD




"Heliogábalo o el anarquista coronado" es una obra escrita por Antonin Artaud, uno de los artistas más influyentes e innovadores del siglo XX. Nacido el 4 de septiembre de 1896 en Marsella, Francia, Artaud fue un poeta, actor, dramaturgo y teórico del teatro que dejó una profunda huella en el mundo de las artes.

Desde temprana edad, Artaud mostró un interés y talento por el arte y la escritura. En su juventud, estuvo involucrado en el movimiento surrealista, pero rápidamente se alejó de sus postulados y buscó crear un nuevo lenguaje artístico que pudiera expresar la crueldad y la violencia inherentes a la existencia humana. Las principales motivaciones de la vida de Artaud se centraron en la búsqueda de la liberación del individuo y la superación de las limitaciones impuestas por la sociedad. Consideraba que el teatro y la poesía eran medios para lograr esta liberación y explorar los aspectos más oscuros y subversivos de la experiencia humana. En cuanto a sus relaciones, Antonin Artaud tuvo una vida tumultuosa marcada por sus luchas con problemas mentales y adicciones. Sus relaciones con otras personas fueron complejas y a menudo conflictivas. Mantuvo amistades con figuras prominentes del mundo artístico, como André Breton y Paul Éluard, pero también experimentó episodios de aislamiento y alienación. Estuvo internado en varias instituciones psiquiátricas a lo largo de su vida y sufrió frecuentes crisis emocionales. Ahora, centrándonos en la obra "Heliogábalo o el anarquista coronado", esta fue escrita en 1934 y se considera una de las creaciones más destacadas de Artaud. El libro es una biografía ficticia del emperador romano Heliogábalo, también conocido como Elagábalo, quien reinó brevemente en el siglo III d.C. Artaud utiliza la figura de Heliogábalo como un símbolo de la rebelión y la transgresión contra las normas sociales y religiosas establecidas. A través de su estilo de escritura provocador y poético, el autor retrata la vida y el reinado de Heliogábalo como una metáfora de su propia visión del mundo y su lucha personal contra la opresión y la represión. El libro aborda temas como la búsqueda de la libertad individual, la subversión de los sistemas de poder y la exploración de los límites de la identidad y la sexualidad. Artaud presenta a Heliogábalo como un personaje extravagante y excéntrico, que desafía las convenciones sociales y se entrega a la pasión y el exceso en todas sus formas. La obra es un manifiesto artístico y político en el que Artaud cuestiona las estructuras establecidas y busca la liberación del individuo a través de la transgresión y la anarquía. El estilo de escritura de Artaud en "Heliogábalo o el anarquista coronado" es altamente poético y desafiante. Utiliza un lenguaje rico en metáforas y simbolismo, creando imágenes vívidas y perturbadoras que transmiten la intensidad de sus ideas y emociones. A lo largo del libro, Artaud emplea técnicas teatrales y cinematográficas, utilizando la palabra escrita como un medio para evocar imágenes visuales y sensoriales en la mente del lector. En resumen, "Heliogábalo o el anarquista coronado" es una obra fundamental en la trayectoria de Antonin Artaud, en la que expresa su visión del mundo y su lucha personal a través de la historia ficticia del emperador romano Heliogábalo. El libro aborda temas como la libertad individual, la rebelión contra las normas sociales y la exploración de la identidad y la sexualidad. Con su estilo provocador y poético, Artaud desafía las convenciones establecidas y busca la liberación del individuo a través de la transgresión y la anarquía.

EL CORTO VERANO DE LA ANARQUÍA. VIDA Y MUERTE DE DURRUTI, por HANS MAGNUS ENZENSBERGER

EL CORTO VERANO DE LA ANARQUÍA. VIDA Y MUERTE DE DURRUTI, por HANS MAGNUS ENZENSBERGER




El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti es una novela histórica del escritor alemán Hans Magnus Enzensberger  publicada en 1972. El libro cuenta la vida y las luchas del anarcosindicalista español  Buenaventura Durruti, desde su infancia en León hasta su misteriosa muerte en Madrid durante la Guerra Civil Española, pasando por sus acciones revolucionarias en España y fuera de ella.

Hans Magnus Enzensberger nació en Kaufbeuren, Alemania, el 11 de noviembre de 1929. Se crió en una familia burguesa de Núremberg y fue miembro de las Juventudes Hitlerianas, de las que fue expulsado. Estudió Germanística, Literatura y Filosofía en varias universidades alemanas y francesas, y se doctoró en 1955 con una tesis sobre el poeta Clemens Brentano. Ejerció la docencia hasta 1957, año en que inició su carrera literaria con el libro de poemas *Defensa de los lobos*.

Enzensberger fue uno de los autores más influyentes de la literatura y el pensamiento alemanes de posguerra. Escribió más de 70 volúmenes entre ensayos, novelas, poemas, traducciones y libros para niños. Fue también editor y periodista, y participó en numerosos debates intelectuales sobre las transformaciones sociales y políticas de las últimas décadas. Entre sus obras más conocidas se encuentran *El diablo de los números*, *Europa, Europa*, *El hundimiento del Titanic* y *Hammerstein o el tesón*.

Enzensberger recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su vida, entre ellos el Premio Georg Büchner (1963), el Premio Heinrich Böll (1985), el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2002) y el Premio Goethe (2010). Fue también candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones. Murió en Múnich el 24 de noviembre de 2022, a los 93 años.

Enzensberger se interesó por la historia del anarquismo español desde su juventud, cuando leyó el libro *Los anarquistas*, del periodista francés Georges Soria. En los años sesenta viajó a España y entrevistó a varios testigos y protagonistas de la Revolución social española de 1936, entre ellos antiguos compañeros y familiares de Durruti. También consultó numerosos documentos, reportajes, discursos, folletos y memorias sobre el tema.

Enzensberger decidió escribir una novela sobre la vida y muerte de Durruti basándose exclusivamente en estos materiales, sin intervenir como autor ni inventar nada. Su intención era mostrar la complejidad y la riqueza de una experiencia histórica que consideraba fascinante y única: la autogestión colectiva de los trabajadores durante el breve periodo revolucionario que siguió al golpe militar contra la República.

En una entrevista reciente en Barcelona, Enzensberger afirmó: «Fue un trabajo apasionante porque me permitió hablar con un tipo de personas que en el mundo actual ya no serían reales, porque la pureza de aquella gente ya no existe», y calificó esa etapa del anarquismo español como «una de las aventuras más fascinantes del siglo xx».


El libro se divide en cuatro partes: *Los funerales*, *La vida*, *La guerra* y *La posteridad*. Cada parte está compuesta por varios capítulos cortos que alternan diferentes tipos de textos: testimonios verídicos, extractos de reportajes, discursos, folletos, memorias, etc. El autor no interviene en ningún momento para comentar o interpretar los hechos narrados.

La primera parte relata el entierro multitudinario de Durruti en Barcelona el 23 de noviembre de 1936, dos días después de su muerte en el frente de Madrid. Se recogen las palabras de sus compañeros, las reacciones de la prensa nacional e internacional, y las hipótesis sobre las causas de su fallecimiento.

La segunda parte cuenta la infancia y la juventud de Durruti en León, su aprendizaje como mecánico, su afiliación a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), su participación en la huelga general de 1917, su exilio en Francia, su regreso a España, sus acciones revolucionarias en Barcelona, Zaragoza y Madrid, su implicación en el grupo Los Solidarios, sus viajes por Europa y América Latina, y su relación con otros anarquistas como Francisco Ascaso, Juan García Oliver y Federica Montseny.

La tercera parte narra la guerra civil española desde el punto de vista de Durruti y sus milicianos. Se describe el levantamiento popular contra el golpe militar en Barcelona, la colectivización de fábricas y tierras, la formación de la Columna Durruti, el avance hacia Zaragoza, la defensa de Madrid, y finalmente la muerte de Durruti en la Ciudad Universitaria el 20 de noviembre de 1936.

La cuarta parte se ocupa de la posteridad de Durruti, tanto en el plano histórico como en el literario. Se analizan las diferentes versiones sobre su muerte, las consecuencias políticas y militares de su desaparición, el papel de los anarquistas en el resto de la guerra y la posguerra, y las obras que se han inspirado en su figura.

Para ilustrar el contenido del libro, se pueden citar algunos ejemplos o evidencias extraídos del mismo. Por ejemplo:

- En el capítulo *Los funerales*, se reproduce un fragmento del discurso que pronunció Federica Montseny ante el féretro de Durruti: «Durruti ha muerto. El ejército fascista puede cantar victoria. No; no pueden cantar victoria. Porque Durruti no es un hombre; Durruti es un pueblo».
- En el capítulo *La vida*, se incluye un testimonio del propio Durruti sobre sus motivaciones para luchar por el anarquismo: «No somos bandidos ni asesinos. Somos hombres que queremos vivir libres. No queremos ser esclavos ni explotados. Queremos que todos los hombres sean iguales».
- En el capítulo *La guerra*, se transcribe una entrevista que le hizo el periodista canadiense Pierre van Paassen a Durruti en el frente de Aragón: «¿Qué harán ustedes con toda esa tierra cuando hayan vencido al fascismo? -le pregunté-. ¿Se quedarán con ella? -No -respondió-. La tierra no pertenece a nadie. Sólo pertenece a quien la trabaja con sus manos».
- En el capítulo *La posteridad*, se cita un fragmento del libro *Los anarquistas*, del escritor francés Georges Soria, que influyó en Enzensberger para escribir su novela: «Durruti es uno de esos personajes que sólo pueden existir en una época revolucionaria. Su vida es una novela de aventuras. Su muerte es un misterio».

El corto verano de la anarquía es una novela histórica que reconstruye la vida y muerte de Buenaventura Durruti, uno de los líderes del anarquismo español durante la guerra civil. El autor, Hans Magnus Enzensberger, se basa exclusivamente en documentos y testimonios verídicos para narrar esta historia sin intervenir como autor ni inventar nada. Su intención es mostrar la complejidad y la riqueza de una experiencia histórica que considera fascinante y única: la autogestión colectiva de los trabajadores durante el breve periodo revolucionario que siguió al golpe militar contra la República.