domingo, 15 de diciembre de 2013

FUENTEOVEJUNA, DE LOPE DE VEGA








"Fuenteovejuna" es una obra de teatro escrita por el prolífico dramaturgo español Lope de Vega en el siglo XVII y publicada por primera vez en 1619. La obra se basa en un evento histórico real que tuvo lugar en el pueblo de Fuenteovejuna, en la región de Andalucía, España, en 1476. Esta obra maestra del teatro clásico español es un drama histórico y social que aborda temas de justicia, opresión y la lucha del pueblo contra la tiranía.

La trama de "Fuenteovejuna" gira en torno a los abusos y excesos del Comendador, un representante de la Orden de Calatrava, que utiliza su autoridad para abusar de los habitantes de Fuenteovejuna, incluyendo la violación de mujeres y la confiscación de sus propiedades. Ante esta brutal opresión, los aldeanos de Fuenteovejuna, encabezados por el personaje de Laurencia, deciden unirse y tomar medidas drásticas para proteger sus derechos y dignidad.

La historia se desarrolla con la resistencia de los aldeanos, quienes, hartos de la opresión del Comendador, se rebelan y se unen para asesinarlo en un acto de justicia popular. Cuando las autoridades reales investigan el crimen, todos los aldeanos de Fuenteovejuna se niegan a identificar al culpable y, en cambio, dicen que "Fuenteovejuna lo hizo". Este acto de solidaridad y valentía demuestra la fortaleza de la comunidad y su determinación de enfrentar la injusticia colectivamente.

La trama se complica aún más cuando las autoridades reales intentan obtener respuestas de los aldeanos utilizando la tortura, pero los habitantes de Fuenteovejuna mantienen su lealtad y secretismo. La historia culmina con la intervención de los Reyes Católicos, quienes finalmente absuelven a los aldeanos de cualquier culpa y castigan a la Orden de Calatrava por sus excesos.

"Fuenteovejuna" es una obra que aborda temas universales de opresión, resistencia y justicia, y destaca la importancia de la comunidad y la solidaridad en la lucha contra la tiranía. Lope de Vega utiliza esta historia histórica para plantear preguntas profundas sobre la moralidad y la responsabilidad individual y colectiva en la lucha por la justicia. La obra también es un ejemplo sobresaliente de teatro del Siglo de Oro español y sigue siendo una pieza fundamental en el canon de la literatura y el teatro españoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario