lunes, 5 de mayo de 2025

HISTORIA DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA ( 1478-1834 ), por JAIME CONTRERAS

 


Jaime Contreras es uno de los más rigurosos y reconocidos historiadores del ámbito hispánico, especialista en la historia religiosa de la Edad Moderna, y particularmente en el estudio del Santo Oficio y su complejo entramado de poder, ideología y control social. Nacido en España en 1948, se formó en una generación de académicos que entendieron que el pasado no se estudia para glorificarlo ni para denigrarlo, sino para desentrañar sus mecanismos profundos y sus verdades incómodas. Profesor en varias universidades españolas y europeas, y autor de una obra extensa, siempre escrita con precisión documental y voluntad pedagógica, Contreras ha dedicado décadas a investigar lo que otros apenas se atreven a nombrar. Su mirada no se limita a los grandes procesos políticos o a los nombres célebres, sino que se detiene en los márgenes, en los archivos polvorientos, en los pliegues de la historia donde lo humano y lo ideológico chocan con más intensidad. En su labor, la historia deja de ser una narración lineal y se convierte en un ejercicio de inteligencia crítica.

En Historia de la Inquisición española (1478-1834), Jaime Contreras acomete una tarea monumental: narrar con exactitud, pero también con profundidad interpretativa, la trayectoria completa de una de las instituciones más temidas, malentendidas y debatidas de la historia europea. Lejos del estereotipo fácil o del maniqueísmo de trazo grueso, Contreras ofrece una historia matizada, exhaustiva, capaz de explicar no solo lo que fue la Inquisición, sino por qué pudo existir durante más de tres siglos en el corazón mismo de la Monarquía Hispánica. Con una prosa clara, ajena al academicismo estéril, pero rigurosa en cada afirmación, el autor recorre los orígenes de la institución en el contexto de la unidad religiosa de los Reyes Católicos, analiza sus reformas, sus crisis, sus transformaciones internas, y describe su lento y finalmente inevitable ocaso en el siglo XIX.

El valor de esta obra radica en su mirada integral. La Inquisición no es presentada únicamente como una máquina de represión ni como un símbolo del fanatismo medieval, sino como una institución adaptativa, vinculada a los intereses del Estado, a las tensiones entre la fe y el poder, y a las estrategias de control de una sociedad profundamente marcada por la religiosidad. Contreras se detiene en las prácticas judiciales del tribunal, en los perfiles de los inquisidores, en los tipos de delitos perseguidos —desde la herejía y la blasfemia hasta el judaísmo oculto, la brujería o el alumbradismo—, y también en la evolución del discurso inquisitorial, que supo sobrevivir a reformas borbónicas, crisis sociales e incluso al escepticismo ilustrado. El lector asiste, así, a la vida interna de una maquinaria compleja que, al mismo tiempo que torturaba y condenaba, construía un modelo de ortodoxia que se proyectaba en la vida cotidiana de millones de personas.

Lo más inquietante —y a la vez lo más fascinante— del relato que construye Contreras es cómo nos obliga a revisar nuestras certezas. La Inquisición, bajo su análisis, no es una anomalía medieval, sino una institución profundamente moderna en su lógica, en su burocracia, en su ambición de controlar no solo los actos, sino también las conciencias. La obra no elude los aspectos más oscuros —la delación, el tormento, el castigo público—, pero tampoco renuncia a explicar las razones por las cuales, durante siglos, muchos ciudadanos aceptaron e incluso apoyaron al Santo Oficio como garante del orden social y religioso.

Historia de la Inquisición española no es solo una obra de historia, es un espejo incómodo en el que todavía hoy podemos reconocernos. Es también un ejemplo de cómo se debe escribir el pasado: con respeto a la verdad, con atención al contexto, con vocación de esclarecer. Jaime Contreras ha escrito aquí una obra imprescindible para comprender no solo lo que fue la Inquisición, sino lo que puede llegar a ser cualquier sistema de poder que aspire a dominar las almas bajo la máscara de la verdad absoluta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario