LA HISTORIA DE LA ESCRITURA, por EWAN CLAYTON
Ewan Clayton, nacido en Inglaterra en una fecha que guarda con la discreción de un monje medieval, es un calígrafo, académico y narrador cuya vida parece trazada con la misma precisión que las letras que estudia. Su infancia estuvo marcada por una humillación temprana: ser relegado a cursos básicos por una “f” mal escrita, un episodio que, lejos de desanimarlo, encendió su fascinación por la caligrafía. Formado como calígrafo, Clayton pasó años en un monasterio, donde aprendió el arte de los copistas medievales, tallando letras en piedra y sumergiéndose en la paciencia de los scriptorium. Su trayectoria lo llevó a asesorar al Xerox Palo Alto Research Center, un epicentro de innovación tecnológica, donde exploró la intersección entre la escritura tradicional y la era digital. Como profesor de Diseño en la Universidad de Sunderland y codirector del International Research Centre for Calligraphy, ha expuesto y enseñado su arte en todo el mundo, desde Europa hasta Asia. Autor de La historia de la escritura (2013), publicada por Siruela, Clayton combina su experiencia como artesano con un rigor académico, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo la escritura ha moldeado la civilización. Su trabajo, descrito como una “joya” por Babelia, refleja una vida dedicada a desentrañar el “hilo de oro” que une las letras a la historia humana, haciendo de él un guía apasionado y erudito en un mundo donde la palabra escrita es tanto reliquia como vanguardia.
La historia de la escritura, publicada en 2013, es un fascinante viaje a través de los siglos que revela cómo la palabra escrita, desde los jeroglíficos grabados en piedra hasta los píxeles de una pantalla, ha sido el esqueleto de la civilización. Ewan Clayton, con la mirada de un calígrafo y la curiosidad de un historiador, teje un relato que no solo narra la evolución técnica de la escritura, sino que ilumina su impacto social y cultural. El libro comienza en el antiguo Egipto, donde simples marcas para registrar trueques dieron paso a sistemas gráficos complejos, y avanza hacia la invención del alfabeto, un hito que democratizó el conocimiento. Clayton nos lleva a la Antigüedad tardía, cuando el rollo de papiro cedió ante el códice, transformando la forma en que leemos y pensamos, y a la revolución de Gutenberg en el siglo XV, cuya imprenta de tipos móviles disparó la alfabetización y cambió el rumbo de Europa. Con un estilo que equilibra erudición y accesibilidad, explora momentos clave, como la industrialización de la imprenta durante la Revolución Francesa, el auge del modernismo en el siglo XX, que revolucionó la tipografía, y la irrupción de la era digital, que ha redefinido nuestra relación con el texto. A través de anécdotas vívidas —como la aparición de las gafas en el siglo XIV, que facilitaron la escritura monástica, o la influencia nazi en la tipografía, frustrada por sus propias contradicciones—, Clayton muestra cómo la escritura es más que un medio: es un espejo de la creatividad humana, capaz de ordenar ideas, trascender el tiempo y conectar culturas. Aunque algunos lectores señalan que el libro puede tornarse denso por su riqueza técnica, su narrativa, salpicada de imágenes y detalles curiosos, como la letra “atroz” de Tomás de Aquino, cautiva a quienes aman la historia, la caligrafía y los libros. La historia de la escritura no solo educa, sino que despierta un asombro profundo por el poder de las letras, invitando al lector a redescubrir el acto de escribir como un arte vivo y eterno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario