lunes, 5 de mayo de 2025

17 MUJERES PREMIOS NOBEL DE CIENCIA, por HÉLÈNE MERLE-BÉRAL

 


17 MUJERES PREMIOS NOBEL DE CIENCIA, por HÉLÈNE MERLE-BÉRAL



Hélène Merle-Béral no solo es una científica reconocida por su destacada carrera en hematología, sino también una autora comprometida con la visibilidad de las mujeres en la ciencia, esas figuras brillantes a menudo ocultas por el resplandor de los nombres masculinos. Nacida en Francia, Merle-Béral ha consagrado buena parte de su vida profesional al estudio de las enfermedades de la sangre, siendo jefa de servicio en hospitales de prestigio y profesora universitaria. Sin embargo, su interés trasciende lo puramente médico: como ensayista y divulgadora, se ha erigido en una voz lúcida y apasionada que denuncia las resistencias estructurales que han enfrentado las mujeres científicas a lo largo de los siglos. Su escritura no solo informa; interpela. No se limita a narrar hechos, sino que los sitúa en una red de implicaciones sociales, históricas y culturales que obliga al lector a revisar ideas heredadas.

En 17 mujeres Premios Nobel de ciencia, Merle-Béral construye un libro fascinante que es, al mismo tiempo, una crónica biográfica coral, un ensayo sociológico y una obra de rescate histórico. Con una prosa ágil, precisa y profundamente humana, la autora da vida a diecisiete mujeres excepcionales que lograron romper el cerco de los prejuicios, atravesar el silencio institucional y alcanzar el reconocimiento más codiciado del mundo académico: el Premio Nobel. Desde Marie Curie, la pionera ineludible que inauguró el camino con dos galardones en distintas disciplinas, hasta científicas menos conocidas pero igualmente extraordinarias como Dorothy Crowfoot Hodgkin, Barbara McClintock o Tu Youyou, el libro retrata no solo sus hallazgos, sino también las luchas personales, las soledades, las redes de apoyo —cuando las hubo— y los contextos hostiles que enfrentaron.

Lo más valioso de esta obra es su equilibrio entre rigor científico y sensibilidad narrativa. Cada capítulo no se limita a una exposición cronológica de méritos, sino que explora las pasiones que animaron a estas mujeres, los dilemas éticos que enfrentaron, los obstáculos invisibles de un sistema que históricamente relegó a las investigadoras a roles secundarios. Merle-Béral no idealiza, pero tampoco minimiza. Cada figura es mostrada con su humanidad intacta, sus dudas, sus contradicciones, sus momentos de genio y de debilidad. En ese sentido, el libro también se convierte en un espejo: el lector no solo admira, también se identifica, comprende, se deja afectar por los relatos de resiliencia y determinación.

Este no es un libro solo para científicos, ni únicamente para mujeres. Es un libro necesario para cualquiera que quiera entender cómo se construye el conocimiento, cómo se distribuye el prestigio, y por qué todavía hoy es urgente visibilizar la contribución femenina a las grandes conquistas del saber. Hélène Merle-Béral nos recuerda que la historia de la ciencia no puede escribirse en masculino singular, porque ha sido, en parte, una historia de exclusión. Pero también nos ofrece una galería luminosa de ejemplos que demuestran lo contrario: que la excelencia no tiene género, aunque muchas veces haya tenido que vestirse de invisibilidad para sobrevivir.

En 17 mujeres Premios Nobel de ciencia hay datos, sí, pero sobre todo hay vidas. Vidas que transformaron el mundo desde laboratorios olvidados, desde universidades que no siempre las aceptaron, desde rincones donde la tenacidad fue la única herramienta. Leer este libro es volver a aprender a admirar. Y también a preguntarnos cuánto talento hemos dejado fuera, y cuánto más podríamos lograr si, al fin, abriéramos todas las puertas del saber.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario