martes, 6 de mayo de 2025

LA CRISIS DEL CAPITAL EN EL SIGLO XXI, por THOMAS PIKETTY

  


LA CRISIS DEL CAPITAL EN EL SIGLO XXI, por THOMAS PIKETTY



Thomas Piketty, nacido en 1971 en Clichy, Francia, es un economista cuya mente incisiva y pluma meticulosa han redefinido el debate sobre la desigualdad en el siglo XXI. Formado en la prestigiosa École Normale Supérieure y doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Piketty emergió como un prodigio académico, publicando investigaciones pioneras antes de los 30 años. Su carrera, que incluye una breve etapa en el MIT y un retorno a Francia para fundar la Escuela de Economía de París, se ha centrado en desentrañar las dinámicas de la riqueza y el ingreso a través de un enfoque histórico y estadístico sin precedentes. Con El capital en el siglo XXI (2013), traducido como La crisis del capital en el siglo XXI en algunos contextos, Piketty alcanzó fama global, transformando un tratado económico en un fenómeno cultural. Su habilidad para combinar datos rigurosos con una narrativa accesible le ha valido comparaciones con Marx y Keynes, aunque su estilo es más bien el de un observador lúcido que desafía dogmas con hechos. Reconocido con numerosos premios, Piketty sigue siendo una voz influyente, abogando por políticas que mitiguen la desigualdad en un mundo cada vez más polarizado.

La crisis del capital en el siglo XXI es una obra monumental que destila siglos de datos económicos en una narrativa tan absorbente como esclarecedora, revelando las fuerzas que perpetúan la desigualdad en el capitalismo. Piketty argumenta que cuando la rentabilidad del capital supera el crecimiento económico, la riqueza se concentra inexorablemente en pocas manos, erosionando la equidad social. Su análisis, basado en registros fiscales de Europa y América desde el siglo XVIII, demuestra cómo las grandes fortunas crecen más rápido que los ingresos del trabajo, creando dinastías económicas que amenazan la democracia. La prosa de Piketty, elegante y desprovista de jerga, guía al lector a través de gráficos y tablas con la fluidez de una novela, haciendo que conceptos como la relación capital-ingreso o la desigualdad patrimonial sean no solo comprensibles, sino fascinantes. Propone soluciones audaces, como un impuesto global al capital, que han encendido debates en círculos académicos y políticos. Lo más destacado es su capacidad para entrelazar historia, economía y literatura, evocando desde Balzac hasta Austen para ilustrar cómo la riqueza moldea las sociedades. Este libro no es solo un diagnóstico; es un llamado a repensar el sistema económico con una claridad que atrapa y una urgencia que no permite indiferencia. Para el lector, es una inmersión en los engranajes del capitalismo, escrita con la precisión de un científico y la pasión de un humanista, que deja una certeza: entender la desigualdad es el primer paso para cambiar el mundo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario