miércoles, 23 de abril de 2025

PARA ACABAR CON LA EDAD MEDIA, por RÉGINE PERNOUD

  


PARA ACABAR CON LA EDAD MEDIA, por RÉGINE PERNOUD



Régine Pernoud, historiadora y medievalista francesa nacida en 1909, emergió como una de las voces más lúcidas y combativas en la reinterpretación de la Edad Media, desafiando los estereotipos de oscurantismo y barbarie que secularmente pesaban sobre aquel período. Formada en letras y archivística, Pernoud dedicó su vida a exhumar documentos, crónicas y testimonios que desmontaban mitos arraigados incluso en la academia. Su trabajo en los Archivos Nacionales de Francia y su labor como conservadora del Museo de Historia de Reims le permitieron acceder a fuentes primarias que transformaron su visión —y la de sus lectores— sobre la complejidad cultural, jurídica y social de los siglos medievales. Autora de una treintena de obras, su rigor intelectual y su prosa accesible le valieron reconocimiento internacional, aunque su defensa apasionada de la Edad Media como época de innovación y vitalidad la situó a menudo en controversia con historiadores más tradicionales. Pernoud no solo escribió historia: la vivió como una cruzada contra la ignorancia, erigiendo puentes entre el pasado y el presente para revelar cómo aquella época alumbró instituciones, arte y valores que aún nos definen.

"Para acabar con la Edad Media" es una obra cardinal en su producción, un manifiesto erudito y vibrante donde Pernoud desgrana, con la precisión de un orfebre y la elocuencia de una novelista, los equívocos que han distorsionado nuestra comprensión del Medievo. Lejos del relato de retroceso y superstición, la autora despliega un fresco de una sociedad dinámica, donde las mujeres ejercían poderes políticos, los gremios regulaban economías locales con justicia distributiva, y las universidades —nacidas entonces— fermentaban el pensamiento crítico. El libro desmonta, uno a uno, los tópicos sobre la Inquisición, el feudalismo o el papel de la Iglesia, revelando cómo muchos "crímenes" atribuidos a la época fueron en realidad construcciones posteriores, proyectadas por la Ilustración o el romanticismo para glorificar su propio tiempo. Pernoud ilumina, por ejemplo, la sofisticación del derecho medieval, la coexistencia pacífica en ciudades multiculturales como Toledo, o el florecimiento tecnológico que precedió al Renacimiento.

Más que una mera réplica a los prejuicios, el texto es una invitación a mirar el pasado con ojos nuevos, liberados de la arrogancia cronológica. Pernoud no solo cita documentos —cartularios, actas notariales, tratados de medicina—, sino que teje con ellos una narración tan apasionante como un thriller, donde cada capítulo devela un secreto oculto bajo los escombros del lugar común. Su prosa, elegante y contundente, convierte la erudición en una aventura, demostrando que la Edad Media fue una época de luz tamizada por la sombra de nuestros propios prejuicios. Al cerrar el libro, el lector no solo cuestiona lo que creía saber sobre los siglos XII o XIV: también reflexiona sobre cómo se construyen las mentiras históricas y por qué necesitamos, más que nunca, custodiar la memoria contra la simplificación. Pernoud, con esta obra, no solo acabó con la Ed Media de los tópicos: le dio vida eterna.



No hay comentarios:

Publicar un comentario