viernes, 25 de abril de 2025

LEVIATAN.O LA MATERIA, FORMA Y PODER DE UNA REPÚBLICA ECLESIÁSTICA Y CIVIL, por THOMAS HOBBES

  


LEVIATAN.O LA MATERIA, FORMA Y PODER DE UNA REPÚBLICA ECLESIÁSTICA Y CIVIL, por THOMAS HOBBES



Thomas Hobbes es una de las figuras más influyentes del pensamiento político y filosófico moderno, un intelectual cuya obra marcó un antes y un después en la manera de entender al ser humano, el poder y la sociedad. Nacido en 1588 en Westport, Inglaterra, vivió una época de profunda agitación política y religiosa, marcada por guerras civiles, tensiones entre monarquía y parlamento, y debates sobre la naturaleza del gobierno. Formado en Oxford, donde estudió clásicos y desarrolló un interés temprano por la ciencia y la filosofía, Hobbes se convirtió en un erudito versátil que dominaba disciplinas tan diversas como las matemáticas, la física y la teología. Su encuentro con el pensamiento de Galileo y Euclides dejó una huella imborrable en su método riguroso y sistemático, mientras que su experiencia directa con los conflictos políticos de su tiempo lo llevó a reflexionar profundamente sobre la naturaleza del orden social. A pesar de las controversias que sus ideas generaron, incluida la acusación de ateísmo por sus críticos más conservadores, Hobbes logró consolidarse como uno de los pensadores más originales de su época, cuya influencia sigue resonando en debates contemporáneos sobre el Estado, la soberanía y los derechos individuales.

"Leviatán. O la Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil" es una obra monumental que no solo redefinió los fundamentos de la filosofía política, sino que también ofreció una visión radicalmente nueva sobre la relación entre el individuo y el Estado. Publicado en 1651, en plena Guerra Civil Inglesa, el libro surge como una respuesta audaz a las crisis de autoridad y legitimidad que desgarraban a Europa. Hobbes parte de una premisa desalentadora pero fascinante: el estado natural del ser humano es una condición de guerra perpetua, en la que la vida es "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". Para escapar de esta anarquía primigenia, los individuos pactan tácitamente entregar su libertad absoluta a un poder central supremo, encarnado en el Leviatán, una metáfora del Estado soberano dotado de autoridad absoluta para garantizar la paz y el orden. A través de un lenguaje preciso y una estructura casi geométrica, Hobbes desmenuza los conceptos de materia, movimiento y razón, aplicando estos principios tanto a la naturaleza humana como a la estructura del gobierno. El resultado es una obra que combina elementos de la filosofía materialista, la teoría política y la crítica religiosa, explorando cómo la fe y la política se entrelazan en la construcción del poder.

El verdadero genio de "Leviatán" radica en su capacidad para desafiar las convenciones de su tiempo y plantear preguntas incómodas pero necesarias. Hobbes no solo critica las pretensiones de la Iglesia de ejercer autoridad independiente del Estado, sino que también aboga por una interpretación secularizada del poder político, en la que la soberanía reside exclusivamente en la monarca o en la institución que representa la voluntad colectiva. Esta visión provocó reacciones encontradas, desde admiración por su rigor analítico hasta repudio por su aparente desprecio por las libertades individuales. Sin embargo, lo que hace de "Leviatán" una lectura indispensable es su habilidad para capturar las tensiones fundamentales de la existencia humana: el conflicto entre libertad y seguridad, la necesidad de orden frente al caos, y la ambivalencia inherente a la concentración de poder. Más allá de su contexto histórico, la obra invita al lector a reflexionar sobre dilemas universales que siguen siendo relevantes en el mundo actual, convirtiéndola en una piedra angular del pensamiento político occidental.



No hay comentarios:

Publicar un comentario