FALANGE Y FILOSOFÍA, por SALVADOR DE BROCÀ
Salvador de Brocà, un nombre que resuena con ecos de una época turbulenta y un pensamiento que buscó entrelazar la acción política con la reflexión filosófica. Nacido en Barcelona en 1908, su juventud estuvo marcada por una intensa inquietud intelectual y un temprano compromiso con las ideas que bullían en la España de la preguerra civil. Su formación, imbuida de un profundo interés por la filosofía y la historia, lo llevó a participar activamente en los círculos intelectuales de su tiempo. Este caldo de cultivo ideológico lo condujo a las filas de Falange Española, un movimiento que, en su momento fundacional, buscaba una regeneración nacional a través de una síntesis de elementos nacionalistas, sindicalistas y tradicionalistas. La trayectoria vital de Brocà estuvo intrínsecamente ligada a la evolución de este movimiento, desde sus primeros manifiestos hasta su papel durante y después de la Guerra Civil Española. Su compromiso, lejos de ser una mera adhesión política, se nutrió de una búsqueda constante por fundamentar filosóficamente los principios que animaban a la Falange, una tarea que cristalizaría en su obra más significativa.
"Falange y Filosofía" emerge como un intento audaz y complejo de dotar de un sustrato intelectual profundo al ideario falangista. Lejos de ser un mero panfleto político, el libro se adentra en las raíces filosóficas que, según Brocà, sustentan la visión del mundo y la acción política de la Falange. Con una prosa rica y argumentativa, el autor explora conceptos clave como la unidad de destino, la concepción trascendente de la patria, el papel del individuo dentro de la comunidad y la crítica al individualismo liberal y al materialismo marxista. La obra se articula en torno a la idea de una "filosofía de la historia" propia, donde España y su destino histórico ocupan un lugar central, interpretados a la luz de una visión espiritual y jerárquica de la sociedad. Brocà busca establecer una conexión entre la acción política concreta y una visión metafísica del ser y del devenir histórico, apelando a una recuperación de la esencia hispánica y a una voluntad de poder y de unidad nacional. El libro no rehúye la confrontación intelectual con otras corrientes de pensamiento, buscando delimitar la especificidad y la originalidad de la propuesta falangista. En sus páginas, el lector encontrará un esfuerzo por construir un sistema de pensamiento coherente que justifique y dé sentido a la praxis política de la Falange, convirtiendo la obra en un documento fundamental para comprender la dimensión intelectual de este controvertido movimiento histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario