EL GRAN REFORMADOR. FRANCISCO, RETRATO DE UN PAPA RADICAL, por AUSTEN IVEREICH
Austen Ivereigh, un periodista y teólogo británico de mirada incisiva y pluma elegante, ha labrado un camino singular en el cruce entre la fe, la política y la narrativa. Nacido en 1966 en Londres, Ivereigh se formó en Oxford, donde estudió filosofía, política y economía, antes de sumergirse en la teología, un campo que lo apasionó tanto como el periodismo. Su carrera comenzó en las redacciones de diarios británicos, pero pronto su interés por la Iglesia católica lo llevó a explorar los entresijos del Vaticano y las dinámicas de la fe global. Cofundador de Catholic Voices, una iniciativa para articular la perspectiva católica en debates públicos, Ivereigh se ha destacado por su capacidad para traducir complejidades teológicas en historias accesibles y humanas. Su cercanía con el papa Francisco, forjada a través de entrevistas y una profunda investigación, lo convirtió en una de las voces más autorizadas sobre el pontificado del primer Papa latinoamericano. Autor de varios libros, entre ellos The Great Reformer y Wounded Shepherd, Ivereigh combina erudición con un estilo narrativo que destila empatía y suspense, cualidades que le han valido reconocimientos literarios y el respeto de lectores y críticos. Su obra no solo ilumina figuras históricas, sino que invita a reflexionar sobre el papel de la religión en un mundo fracturado.
El Gran Reformador: Francisco, retrato de un Papa radical es una obra maestra de la biografía contemporánea, un lienzo vibrante que captura la vida y el legado de Jorge Mario Bergoglio, el hombre que, como papa Francisco, desafió las estructuras de una Iglesia milenaria. Publicado en 2014, el libro de Austen Ivereigh traza el arco de la vida de Bergoglio desde su infancia en el bullicioso Buenos Aires de los años 30, hijo de inmigrantes italianos, hasta su ascenso como líder de una Iglesia global en crisis. Con una prosa que fluye como un río, Ivereigh desentraña los momentos definitorios de Francisco: su formación jesuita, marcada por la disciplina y el servicio; su liderazgo durante los turbulentos años de la dictadura argentina, donde navegó tensiones entre la fe y la política; y su transformación en arzobispo de Buenos Aires, donde su cercanía con los pobres y su crítica al poder económico lo convirtieron en una figura polarizante. El libro brilla al explorar cómo estas experiencias forjaron la visión radical de Francisco, un Papa que, desde su elección en 2013, ha buscado reformar la Iglesia con un énfasis en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Ivereigh no elude las controversias: detalla las resistencias dentro del Vaticano, las acusaciones de ambigüedad doctrinal y los desafíos de liderar una institución dividida. Sin embargo, lo que hace que esta obra sea adictiva es su capacidad para humanizar a Francisco, presentándolo como un hombre de contradicciones —astuto pero humilde, pragmático pero visionario— que lleva las cicatrices de su pasado mientras intenta sanar las heridas de la humanidad. Lo más destacado es el análisis de su “reforma del corazón”, un llamado a una Iglesia que no solo predique, sino que viva la compasión en un mundo roto. Con una mezcla de rigor histórico y sensibilidad narrativa, Ivereigh no solo ofrece un retrato inolvidable de Francisco, sino que plantea una pregunta universal: ¿puede un hombre cambiar una institución sin perderse en el intento? Esta biografía es, en esencia, una invitación a mirar el mundo a través de los ojos de un Papa que, para bien o para mal, se niega a dejarlo indiferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario