martes, 29 de abril de 2025

EL REINO DE ESTE MUNDO, por ALEJO CARPENTIER

  

EL REINO DE ESTE MUNDO, por ALEJO CARPENTIER



Alejo Carpentier, una figura cimera de las letras hispanoamericanas, un alquimista de la palabra que supo insuflar a sus relatos el aliento mágico de un continente mestizo y exuberante. Nacido en Lausana, Suiza, en 1904, pero criado en Cuba, Carpentier bebió de las fuentes de una cultura rica y compleja, marcada por la herencia africana, la impronta colonial española y el fervor revolucionario. Su vida fue un periplo fascinante, desde sus tempranas inquietudes musicales y su activa participación en movimientos de vanguardia hasta su exilio en Francia y su posterior regreso a una Cuba transformada por la revolución. Su erudición era vasta, abarcando la música, la historia, la antropología y las diversas corrientes del pensamiento occidental y americano, elementos que se entrelazan de manera magistral en su obra. Su prosa, barroca y sensorial, destila una profunda reflexión sobre la identidad latinoamericana, la dialéctica entre civilización y barbarie, y la persistencia de lo mítico en la realidad cotidiana, lo que le valió el reconocimiento de sus pares y el aplauso unánime de la crítica, aunque el Nobel, curiosamente, se le resistió.

En El reino de este mundo, Carpentier nos transporta al Haití de finales del siglo XVIII y principios del XIX, un crisol de opresión y rebeldía donde la magia y la historia se funden de manera indisoluble. A través de los ojos de Ti Noel, un esclavo viejo y aparentemente insignificante, somos testigos de la brutalidad del sistema colonial francés, la extravagancia de sus amos y el germen de la insurrección que culminará con la primera república negra del mundo. La novela no se limita a narrar los hechos históricos, sino que los trasciende, explorando la cosmovisión de los esclavos, sus creencias ancestrales y su capacidad de resistencia espiritual frente a la deshumanización. La figura de Mackandal, el esclavo manco con poderes metamórficos, emerge como un símbolo de la lucha por la libertad y la conexión profunda con la naturaleza. Posteriormente, la ascensión y caída del rey Henri Christophe, con su megalomanía y su intento de construir una monarquía negra en el Nuevo Mundo, revela las complejidades y contradicciones de la independencia. Carpentier, con su concepto de "lo real maravilloso", nos invita a percibir la extraordinaria riqueza de lo cotidiano latinoamericano, donde lo insólito y lo prodigioso son inherentes a la propia realidad, desafiando las categorías racionales occidentales y ofreciéndonos una visión profundamente original y subyugante de la historia y la identidad de un continente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario