¿CÓMO APRENDEMOS?, por STANISLAS DEHAENE
Stanislas Dehaene, nacido en 1965 en Roubaix, Francia, es un neurocientífico cognitivo cuya obra ha revolucionado nuestra comprensión del cerebro humano y sus mecanismos de aprendizaje. Formado en matemáticas y ciencias de la computación, Dehaene dirigió su curiosidad hacia los enigmas de la mente, convirtiéndose en una figura clave en el estudio de la conciencia, la lectura y la educación. Como profesor del Collège de France y director de la Unidad de Neuroimagen Cognitiva del INSERM, su investigación ha iluminado cómo las redes neuronales se adaptan para dominar habilidades tan complejas como las matemáticas o la lectoescritura, desafiando mitos pedagógicos con evidencia empírica. Autor de obras fundamentales como El cerebro lector o La conciencia en el cerebro, Dehaene combina el rigor científico con una prosa accesible, traduciendo hallazgos técnicos en insights transformadores para padres, educadores y cualquier mente ávida de entender los secretos de la cognición. Sus contribuciones, reconocidas con premios como el Brain Prize y su influencia en políticas educativas globales, lo sitúan como un puente entre los laboratorios y las aulas, entre la ciencia pura y su aplicación en la vida cotidiana.
"¿Cómo aprendemos?" es una obra magistral donde Dehaene sintetiza décadas de investigación para responder la pregunta que da título al libro con una claridad y profundidad sin precedentes. El neurocientífico desmonta, uno a uno, los mitos persistente sobre el aprendizaje —como la falacia de los "estilos de aprendizaje" o la idea de que el talento es innato—, revelando cómo el cerebro humano, desde la infancia hasta la vejez, es una máquina de plasticidad extraordinaria. A través de ejemplos que van desde niños que dominan idiomas en meses hasta adultos que recuperan habilidades tras un ictus, el libro expone los cuatro pilares del aprendizaje según la evidencia: la atención activa, el compromiso cognitivo, la retroalimentación inmediata y la consolidación del conocimiento. Dehaene no se limita a teorizar: ofrece herramientas prácticas, demostrando cómo técnicas como la espaciación de repasos, la metacognición o el aprendizaje basado en errores pueden optimizar cualquier proceso educativo.
Lo que convierte esta obra en adictiva es su capacidad para transformar datos en narrativas. Dehaene relata, con la tensión de un thriller, cómo neuronas y neurotransmisores libran batallas microscópicas para fijar un recuerdo o resolver un problema. Explica por qué dormir no es un lujo sino un aliado del aprendizaje, cómo la curiosidad activa circuitos de recompensa similares a los del deseo sexual, y por qué la ansiedad bloquea la adquisición de conocimientos. El libro es también un manifiesto ético: al demostrar que todos los cerebros comparten potencialidades básicas, Dehaene denuncia sistemas educativos que etiquetan y excluyen, proponiendo en su lugar una pedagogía de la inclusión y el asombro. Cada página huele a descubrimiento, como si el autor no solo describiera el aprendizaje, sino que lo provocara en el lector, usando analogías vívidas —comparar el cerebro con un "bosque de sinapsis" que se poda y crece— y experimentos mentales que desafían la intuición. Al cerrar el libro, uno no solo entiende mejor cómo aprende: siente el impulso irreprimible de hacerlo, aquí y ahora, con la certeza de que el cerebro, esa "máquina de aprender", nunca deja de sorprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario