viernes, 14 de febrero de 2025

MESÍAS, CRUZADAS, UTOPÍAS. EL JUDEO-CRISTIANISMO EN LAS SOCIEDADES IBÉRICAS, por JACQUES LAFAYE

  

MESÍAS, CRUZADAS, UTOPÍAS. EL JUDEO-CRISTIANISMO EN LAS SOCIEDADES IBÉRICAS, por JACQUES LAFAYE



Jacques Lafaye fue un historiador y antropólogo francés nacido en París el 21 de marzo de 1930, y fallecido el 8 de julio de 2024. Se destacó por sus estudios sobre la historia cultural de España y Hispanoamérica, con un enfoque particular en la identidad nacional mexicana y las corrientes religiosas y culturales que la conforman. Lafaye estudió antropología en el Institut d'Ethnologie de París y obtuvo su doctorado en Humanidades en la Universidad de la Sorbona. Fue profesor en diversas instituciones prestigiosas como La Sorbona, Harvard y la UNAM, y ocupó cargos importantes en organizaciones como la UNESCO. Su obra más conocida, "Quetzalcóatl y Guadalupe", escrita en 1974 y prologada por Octavio Paz, es considerada fundamental para entender la conciencia nacional mexicana.

"Mesías, Cruzadas, Utopías" es una obra que traza una línea histórica y cultural desde la Reconquista de la península Ibérica hasta las manifestaciones religiosas y utópicas en América Latina. El libro explora cómo el mesianismo, que es la creencia en un salvador o líder mesiánico, se ha adaptado y transformado a través de la historia en contextos ibéricos e iberoamericanos. 

Lafaye comienza su análisis en la Edad Media, con la reconquista de España por los cristianos sobre los musulmanes, destacando cómo este proceso influyó en la identidad religiosa y cultural de la península. La diáspora de los judíos sefardíes tras la expulsión de 1492 también es un punto clave, ya que muestra la dispersión y adaptación de las creencias judeo-cristianas en un contexto de persecución y exilio. 

El libro se adentra en la llegada de los europeos a América, donde el autor examina el choque y la fusión de creencias indígenas con el cristianismo, especialmente el catolicismo, traído por los conquistadores y misioneros. Lafaye detalla cómo las esperanzas milenaristas de los evangelizadores se mezclaron con las tradiciones precolombinas, dando lugar a movimientos mesiánicos que buscaban la salvación o la liberación, tanto temporal como espiritual. 

Una parte significativa del estudio se centra en las transformaciones modernas de estos movimientos, como la teología de la liberación y diversas místicas nacionalistas o indianistas, que revelan una continuidad y cambio en la interpretación del mesianismo. Lafaye argumenta que estos movimientos no son meras repeticiones de un pasado religioso, sino que responden a las circunstancias sociales, políticas y económicas de cada época.

El texto está lleno de referencias a figuras históricas y literarias, desde fray Bartolomé de las Casas hasta los escritos de Gonzalo Fernández de Oviedo, ofreciendo una visión rica y compleja de cómo la religión, la política y la cultura se entrelazan en la conformación de las sociedades ibéricas e iberoamericanas. "Mesías, Cruzadas, Utopías" no solo es una historia de la religión, sino una exploración de cómo las ideas mesiánicas han servido como vehículo para la resistencia, la identidad y la esperanza en contextos de opresión y cambio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario