domingo, 16 de febrero de 2025

ESCRITO PARA LA HISTORIA, por BLAS PIÑAR

  


ESCRITO PARA LA HISTORIA, por BLAS PIÑAR



Blas Piñar López, nacido en Toledo en 1918 y fallecido en Madrid en 2014, fue un notario y político español, figura emblemática de la ultraderecha y el nacionalcatolicismo durante el franquismo y la Transición. Su trayectoria pública se caracterizó por una defensa férrea de los principios del Movimiento Nacional y una oposición frontal a la democracia y al sistema constitucional de 1978. Abogado de formación y notario de profesión, Piñar pronto se involucró en política, destacando en el ámbito del nacionalcatolicismo y el integrismo. Durante el régimen franquista, ocupó diversos cargos, incluyendo Consejero Nacional del Movimiento y procurador en Cortes, convirtiéndose en una voz influyente dentro del sector más intransigente del régimen. Tras la muerte de Franco y el inicio de la Transición, lideró la oposición al cambio político, fundando Fuerza Nueva, un partido político de extrema derecha que, aunque obtuvo representación parlamentaria en las primeras elecciones democráticas, pronto se vio marginado del sistema político. A pesar de su escaso apoyo electoral en la democracia, Blas Piñar mantuvo un papel activo como referente ideológico de la ultraderecha española hasta su fallecimiento, defendiendo un ideario nacionalcatólico, tradicionalista y antiliberal, plasmado en numerosos artículos, discursos y libros, entre los que destaca "Escrito Para La Historia", objeto del siguiente análisis. Su figura, controvertida y polarizadora, representa una corriente de pensamiento político que, aunque minoritaria, ha tenido una presencia constante en la historia contemporánea de España.

"Escrito Para La Historia" de Blas Piñar se presenta como una obra fundamental para comprender el pensamiento y la ideología del líder ultraderechista, así como para analizar la visión del franquismo y la Transición desde la extrema derecha española. El libro no es una mera autobiografía, aunque contiene elementos personales y memorísticos, sino una reflexión política e histórica que busca justificar la trayectoria de Piñar, defender el legado del régimen franquista y criticar el sistema democrático surgido tras la muerte de Franco. La obra se configura como un alegato en favor de una determinada interpretación de la historia de España, desde una perspectiva nacionalcatólica, tradicionalista y autoritaria, ofreciendo una visión alternativa a las narrativas históricas dominantes y a los consensos políticos de la Transición. El título mismo, "Escrito Para La Historia", revela la ambición del autor de dejar un testimonio perdurable, de influir en la memoria colectiva y de ofrecer su versión de los hechos para las generaciones futuras.

La obra probablemente se estructura de manera cronológica o temática, recorriendo los principales periodos de la historia de España del siglo XX desde la óptica de Blas Piñar. Es muy probable que dedique una atención especial a la Segunda República, la Guerra Civil y el régimen franquista, presentando una visión apologética de este último y justificando el golpe de Estado de 1936 como una necesidad histórica frente a la amenaza comunista y la desestabilización social. Piñar seguramente defiende la legitimidad del régimen franquista, ensalzando sus logros en materia de orden público, desarrollo económico y unidad nacional, y minimizando o justificando los aspectos más controvertidos del régimen, como la represión política y la falta de libertades. El libro didácticamente debe exponer la visión de Piñar sobre la Transición democrática, criticando el proceso de cambio político, la Constitución de 1978 y el sistema de autonomías, considerándolos como una traición a los principios del Movimiento Nacional y una cesión ante las fuerzas disgregadoras y antinacionales. Es muy probable que el autor exprese su nostalgia por el régimen franquista y su rechazo a la democracia parlamentaria, defendiendo un modelo político autoritario y centralista, basado en los principios del nacionalcatolicismo y la unidad de España.

Más allá de la mera crónica personal o la justificación política, "Escrito Para La Historia" probablemente busca transmitir una determinada visión ideológica y doctrinal, presentando el pensamiento de Blas Piñar como una alternativa válida y necesaria frente a las corrientes políticas dominantes. El libro didácticamente debe exponer los principios fundamentales del ideario de Piñar, como el nacionalismo español radical, el catolicismo integrista, el tradicionalismo político y la oposición al liberalismo, el comunismo y el laicismo. Es muy probable que el autor recurra a argumentos históricos, filosóficos y religiosos para fundamentar sus posiciones, apelando a la tradición española, la doctrina católica y una visión jerárquica y organicista de la sociedad. El libro seguramente incluye reflexiones sobre la actualidad política española y mundial desde la perspectiva de Piñar, criticando la globalización, el relativismo moral, la inmigración y otros fenómenos contemporáneos que considera como amenazas a la identidad nacional y los valores tradicionales. "Escrito Para La Historia" se configura, por tanto, como un documento esencial para comprender la persistencia de la ideología ultraderechista en España, para analizar la visión del franquismo desde este sector político y para entender la crítica radical a la democracia y al sistema constitucional desde una perspectiva nacionalcatólica y tradicionalista. La obra, en definitiva, representa un testimonio ideológico de un personaje controvertido pero relevante en la historia contemporánea de España, ofreciendo una perspectiva particular y significativa, aunque minoritaria, sobre el pasado, el presente y el futuro del país.



No hay comentarios:

Publicar un comentario