viernes, 14 de febrero de 2025

CAUSA GENERAL SOBRE LADOMINACIÓN ROJA EN ESPAÑA ( prólogo de EDUARDO AUNÓS, Ministro de Justicia )

 


CAUSA GENERAL SOBRE LADOMINACIÓN ROJA EN ESPAÑA ( prólogo de EDUARDO AUNÓS, Ministro de Justicia )



El libro Causa General sobre la Dominación Roja en España fue una obra impulsada por el régimen franquista tras la Guerra Civil Española, en un intento de documentar y justificar su represión contra los vencidos. Si bien no tiene un autor único, ya que fue elaborado por el Ministerio de Justicia del régimen franquista bajo la dirección de Eduardo Aunós, es el resultado de una recopilación de informes y testimonios recopilados por la fiscalía encargada de la Causa General .

Eduardo Aunós Pérez (1894-1967) fue un jurista y político español que ocupó distintos cargos durante la dictadura de Primo de Rivera y el régimen de Francisco Franco. Como Ministro de Justicia de Franco, exclusivo un papel clave en la elaboración de normativas represivas contra los opositores al nuevo régimen. Su ideología giraba en torno al corporativismo, y su trayectoria política estuvo marcada por su participación en la formulación de leyes laborales y represivas en distintos períodos de la historia de España. En el prólogo de la Causa General , Aunós enmarca la obra como un documento de denuncia de los crímenes atribuidos a la República y los sectores que apoyan al bando republicano.

Causa General sobre la Dominación Roja en España es un extenso documento recopilatorio que presenta la versión oficial del régimen franquista sobre los hechos ocurridos en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil Española (1936-1939). La obra surge como resultado de la Causa General , una investigación promovida por el Ministerio de Justicia franquista con el propósito de reunir pruebas sobre los crímenes cometidos por las autoridades republicanas, sus milicias y sus partidarios.

El libro se estructura como un expediente judicial, incluyendo declaraciones de testigos, informes policiales y recopilaciones de hechos que describen actos de violencia, persecución religiosa, asesinatos y destrucción del patrimonio cultural y eclesiástico en la España republicana. A través de una narrativa que busca demostrar la barbarie de la izquierda durante la contienda, el documento recoge millas de testimonios sobre asesinatos de religiosos, saqueos de iglesias y conventos, ejecuciones de derechistas, intelectuales y opositores políticos en ciudades y pueblos controlados por la República.

Uno de los principales ejes de la obra es la denuncia de la represión anticlerical. Se presentan numerosos relatos sobre la quema de iglesias y conventos, la persecución de sacerdotes y monjas, así como la destrucción de obras de arte religiosas. Se enfatiza el carácter supuestamente ateo y anticristiano del gobierno republicano y sus aliados, presentándolos como actores de una campaña sistemática contra la religión y la tradición española.

Además, el libro expone las denominadas "checas", centros de detención y tortura operados por grupos republicanos en Madrid, Barcelona y otras ciudades. La Causa General describe con detalle el funcionamiento de estos lugares, los métodos de tortura empleados y las ejecuciones llevadas a cabo contra supuestos enemigos del régimen republicano. Se presentan listas de víctimas, relatos de supervivientes y documentación sobre los procedimientos empleados en estos centros.

Otro aspecto clave del libro es la presentación de la represión política ejercida por las autoridades republicanas. Se documentan los juicios populares, las ejecuciones extrajudiciales y los justiciamientos de figuras vinculadas a la derecha, al clero y al ejército. Se hace especial hincapié en la eliminación de oficiales militares, empresarios, falangistas y otros sectores considerados enemigos del Frente Popular.

Desde un punto de vista histórico, el libro ha sido objeto de gran controversia. Si bien recoge testimonios de hechos reales, su metodología y su intencionalidad política han sido cuestionadas por numerosos historiadores. La Causa General fue utilizada como un instrumento de propaganda y justificación para la represión franquista tras la guerra, contribuyendo a la narrativa de que el bando republicano había cometido crímenes atroces y que la victoria franquista había sido una "liberación" para España.

El enfoque del libro es abiertamente parcial. No se mencionan ni se investigan los crímenes cometidos por el bando franquista, que incluyen ejecuciones masivas, fusilamientos de prisioneros de guerra, represión sistemática de la oposición y censura absoluta sobre cualquier relación que pudiera cuestionar la legitimidad del régimen. El silencio sobre estas acciones contrasta con la exhaustividad con la que se documentan las atrocidades republicanas.

Históricamente, la Causa General ha servido como base para estudios sobre la violencia en la Guerra Civil, aunque su utilidad radica más en su valor documental sobre la propaganda franquista que en su rigor historiográfico. Los investigadores han señalado que muchos de los testimonios incluidos en la obra fueron obtenidos bajo presión o en un contexto en el que los acusados ​​republicanos no tenían ninguna posibilidad de defensa. La falta de imparcialidad y la omisión de la represión franquista hacen que el libro sea más un testimonio del discurso oficial del régimen que una reconstrucción objetiva de los hechos.

En conclusión, la Causa General sobre la Dominación Roja en España es un documento histórico de gran relevancia, no tanto por su fidelidad a los hechos, sino por su papel en la construcción del relato franquista sobre la Guerra Civil. Es una obra fundamental para comprender cómo el régimen de Franco justificó su poder y consolidó su versión de la historia a través de la propaganda y la instrumentalización de la justicia.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario