viernes, 14 de febrero de 2025

LA GRAN DEPRESIÓN, por MURRAY N. ROTHBARD

  

LA GRAN DEPRESIÓN, por MURRAY N. ROTHBARD


Murray Newton Rothbard, nacido el 2 de marzo de 1926 en Nueva York y fallecido el 7 de enero de 1995, fue un economista, historiador y teórico político estadounidense, conocido por ser uno de los principales exponentes de la Escuela Austriaca de Economía y del anarcocapitalismo. Estudió en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en Economía en 1956. A lo largo de su vida, Rothbard se destacó por sus contribuciones a la teoría económica, especialmente en la defensa del libre mercado y la crítica al estatismo. Fue cofundador de instituciones importantes como el Cato Institute y el Mises Institute, y escribió extensamente sobre temas que iban desde la historia económica hasta la filosofía política, con obras fundamentales como "El hombre, la economía y el Estado" y "La ética de la libertad". Su enfoque en la autonomía individual y la propiedad privada lo posicionó como una figura central en el movimiento libertario.

"La Gran Depresión", publicada originalmente en 1963 con el título inglés "America's Great Depression", es una obra en la que Rothbard ofrece una interpretación distintiva de la crisis económica que azotó Estados Unidos a principios de los años 30. El libro plantea una crítica directa a las narrativas convencionales que atribuyen la depresión a fallos inherentes del capitalismo, argumentando en cambio que la intervención del gobierno fue la principal responsable de la profundidad, duración y magnitud de la crisis.

Rothbard comienza su análisis con una explicación de la teoría austriaca del ciclo económico, que sostiene que las fluctuaciones económicas son el resultado de la manipulación del suministro de dinero por parte de los bancos centrales, en este caso, la Reserva Federal de Estados Unidos. Según Rothbard, la política monetaria inflacionista de la década de 1920, bajo la influencia del gobernador del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Benjamin Strong, creó una burbuja de crédito que inevitablemente debía estallar, llevando a la economía hacia una depresión.

El libro dedica una sección considerable a desmantelar la imagen de Herbert Hoover como un defensor del laissez-faire, demostrando que, por el contrario, Hoover implementó políticas intervencionistas que, según Rothbard, exacerbaron la crisis. Entre estas políticas se incluían esfuerzos por mantener altos los salarios, lo que contribuyó a la permanencia del desempleo masivo, y medidas de protección comercial que afectaron negativamente el comercio internacional.

Rothbard también examina la respuesta del gobierno y la política económica de la era New Deal bajo Franklin D. Roosevelt, sugiriendo que estas políticas, lejos de solucionar la crisis, prolongaron la recuperación al interferir con el mecanismo natural de ajuste del mercado. Critica el aumento del gasto público, la regulación y la expansión del poder del gobierno, argumentando que tales medidas distorsionaron aún más la economía.

A lo largo de la obra, Rothbard utiliza datos económicos, ejemplos históricos y análisis teórico para argumentar que la depresión habría sido mucho menos severa y de más corta duración si se hubiera permitido al mercado corregirse sin la intervención gubernamental. La tesis central de Rothbard es que la Gran Depresión fue en gran medida una "depresión gubernamental", provocada y prolongada por políticas mal concebidas.

"La Gran Depresión" no solo es una crónica de un evento económico devastador sino también una poderosa argumentación a favor del libre mercado y una crítica a la planificación central y la intervención estatal. Es una obra esencial para entender la perspectiva de la Escuela Austriaca sobre las crisis económicas y cómo estas pueden ser interpretadas a través de la lente de la teoría económica y la historia económica alternativa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario