jueves, 6 de febrero de 2025

LA LEGIÓN, por JOSÉ MILLAN ASTRAY

  

LA LEGIÓN, por JOSÉ MILLAN ASTRAY




José Millán Astray (1879-1954) fue un militar, escritor y figura destacada en la historia contemporánea de España. Nacido en La Coruña, Galicia, se formó como oficial en el Colegio Militar de Toledo y desarrolló una carrera militar marcada por su participación en numerosas campañas coloniales, especialmente en Marruecos. Su valentía y liderazgo en el terreno de batalla le granjearon fama, pero también fueron objeto de controversia debido a su estilo autoritario y sus ideas ultranacionalistas.

Millán Astray es conocido principalmente como el fundador de la Legión Española en 1920, un cuerpo militar de élite inspirado en las tradiciones legionarias romanas y diseñado para combatir en conflictos coloniales. Fue además un prolífico escritor que combinó ensayos históricos, literatura militar y memorias personales. Su obra refleja tanto su idealismo patriótico como su visión conservadora de España. Aunque su figura sigue siendo polémica, su influencia en la cultura militar española es indiscutible.

La Legión es una obra fundamental escrita por José Millán Astray que combina elementos autobiográficos, historias de guerra y reflexiones sobre el espíritu de la Legión Española, el cuerpo militar creado por él mismo en 1920. Este libro no solo describe los orígenes y desarrollo del Tercio de Extranjeros (nombre original de la Legión), sino que también ofrece una visión profunda de los valores, ideales y sacrificios que definieron a este grupo de soldados.

La novela comienza con un viaje al contexto histórico que dio lugar a la creación de la Legión. En plena Guerra del Rif (1909-1927), España enfrentaba serias dificultades en su intento de controlar el norte de África. Las derrotas sufridas por el ejército regular pusieron de manifiesto la necesidad de una fuerza especializada, capaz de adaptarse a las duras condiciones del desierto y las tácticas guerrilleras empleadas por los rifeños. Fue en este escenario donde Millán Astray, junto con el general Francisco Franco Bahamonde, concibió la idea de formar una unidad de voluntarios dispuestos a luchar bajo un código estricto de honor y disciplina.

El corazón de la obra está dedicado a describir el proceso de formación y entrenamiento de los legionarios. Millán Astray enfatiza la importancia de la selección rigurosa de los reclutas, hombres de diversas procedencias y motivaciones, algunos buscando redención, otros aventura o simplemente un propósito en la vida. Estos voluntarios fueron sometidos a pruebas físicas y psicológicas extremas, diseñadas para forjar su carácter y fortalecer su lealtad hacia la causa común. El lema "Legionarios, ¡a vencer o morir!" resume perfectamente el espíritu de entrega absoluta que Millán Astray pretendía inculcar.

A lo largo de la narrativa, Millán Astray incluye episodios heroicos vividos por los legionarios en campos de batalla como Annual, Monte Arruit y Dar Drius. Estas historias están cargadas de dramatismo y patriotismo, destacando actos de valor individual y colectivo frente a situaciones desesperadas. A través de estos relatos, el autor busca transmitir no solo los hechos bélicos, sino también el sentido trascendental que atribuía a la misión de la Legión: defender la grandeza de España y preservar su legado imperial.

Uno de los aspectos más emblemáticos de la obra es la descripción del culto a la muerte como parte integral del ethos legionario. Para Millán Astray, la muerte en combate era una forma de redención y gloria, algo que se refleja en frases como "¡Viva la Muerte!", que se convirtió en uno de los lemas más controvertidos asociados a la Legión. Este concepto, aunque exaltado por el autor como un símbolo de sacrificio supremo, ha sido criticado posteriormente como una glorificación del martirio militar.

Además de las batallas y hazañas, La Legión explora los valores espirituales y éticos que guiaban a sus miembros. Millán Astray insiste en la necesidad de una fe inquebrantable, ya sea religiosa o patriótica, como base moral del soldado. También destaca la camaradería entre los legionarios, quienes compartían una relación casi fraternal pese a sus diferencias sociales y culturales. Esta cohesión, según el autor, era clave para superar las adversidades y mantener alta la moral en momentos críticos.

La obra concluye con una reflexión sobre el papel de la Legión en la historia de España y su significado como símbolo de resistencia y sacrificio. Millán Astray defiende que la Legión no solo era una herramienta militar, sino también una institución que encarnaba los ideales más nobles de la nación: honor, coraje y devoción al servicio de la patria. Sin embargo, también reconoce los sacrificios humanos implícitos en esta noble misión, honrando a aquellos que dieron su vida en nombre de estos principios.

En resumen, La Legión de José Millán Astray es una obra que combina narrativa épica, reflexión filosófica y testimonio histórico. Más allá de su contenido militar, el libro invita a reflexionar sobre los límites entre el heroísmo y el sacrificio, así como sobre el peso de las tradiciones y valores en tiempos de conflicto. Aunque su perspectiva puede resultar sesgada debido a su posición como fundador y líder de la Legión, la obra sigue siendo una fuente invaluable para comprender la mentalidad y el contexto de una de las unidades militares más icónicas de la historia moderna de España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario