domingo, 16 de febrero de 2025

EL CRAC DE 1929 EN EL SISTEMA-MUNDO, por JAVIER ARANDA PRIETO

  

EL CRAC DE 1929 EN EL SISTEMA-MUNDO, por JAVIER ARANDA PRIETO



Javier Aranda Prieto es un historiador español contemporáneo, especializado en historia económica y, particularmente, en el periodo de entreguerras y la crisis de 1929. Aunque la información biográfica detallada sobre Aranda Prieto es relativamente dispersa en fuentes de acceso público general, su trabajo académico y sus publicaciones le sitúan como un experto reconocido en el estudio de la Gran Depresión y sus repercusiones a nivel global. Su investigación se centra en analizar las causas profundas, los mecanismos de propagación y las consecuencias a largo plazo de la crisis económica de 1929, abordando este evento no como un mero episodio bursátil o financiero, sino como un fenómeno sistémico que reveló las fragilidades y contradicciones del sistema capitalista internacional de la época. Aranda Prieto, a través de sus publicaciones, ha contribuido a enriquecer la historiografía sobre la crisis de 1929, aportando una perspectiva global y multidisciplinaria que supera las visiones tradicionales centradas exclusivamente en Estados Unidos o en los aspectos puramente económicos. Su obra se inscribe dentro de una corriente historiográfica que busca comprender las crisis económicas como fenómenos complejos y multifacéticos, interconectados con factores políticos, sociales, culturales e institucionales, y que presta especial atención a las dimensiones internacionales y transnacionales de estos procesos históricos. Es probable que su trayectoria académica se haya desarrollado en el ámbito de la historia contemporánea y la economía, y su libro "El Crac de 1929 en el Sistema-Mundo" se configura como una de sus contribuciones más relevantes y representativas a la historiografía sobre la Gran Depresión.

"El Crac de 1929 en el Sistema-Mundo" de Javier Aranda Prieto se erige como una obra fundamental para comprender la crisis económica más profunda y devastadora del siglo XX, el crac de 1929, analizada no como un evento aislado y circunscrito a Wall Street, sino como un fenómeno sistémico que reveló las vulnerabilidades y contradicciones del sistema capitalista mundial de la época. El libro trasciende las explicaciones simplistas y las visiones parciales para ofrecer un análisis exhaustivo y global del crac, abordando sus causas profundas, sus mecanismos de propagación, sus repercusiones a nivel mundial y sus consecuencias a largo plazo en la configuración del orden internacional. Aranda Prieto, con un enfoque multidisciplinario que combina la historia económica, la historia política y la historia social, desentraña las complejas interconexiones que convirtieron un colapso bursátil en Estados Unidos en una crisis económica global de proporciones inéditas, afectando a países de todo el mundo y transformando profundamente el panorama político, social y económico internacional. La obra se presenta como una investigación rigurosa y documentada, basada en fuentes primarias y en la historiografía más relevante sobre el tema, pero al mismo tiempo escrita con un estilo claro y accesible, dirigida tanto a especialistas como a un público general interesado en comprender este episodio crucial de la historia contemporánea.

El libro probablemente estructura su análisis en torno a una serie de ejes temáticos que permiten comprender la complejidad del crac de 1929 y su impacto en el "sistema-mundo" de la época. Es muy probable que comience analizando las causas profundas del crac, yendo más allá de la euforia especulativa y la burbuja bursátil de los "felices años veinte" en Estados Unidos para explorar las contradicciones estructurales del sistema capitalista internacional de la posguerra. Aranda Prieto seguramente examina factores como la crisis agraria mundial, la sobreproducción industrial, la desigualdad en la distribución de la renta, la inestabilidad del sistema monetario internacional basado en el patrón oro, y las tensiones geopolíticas derivadas de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles. El libro didácticamente debe explicar cómo estos factores, interconectados y retroalimentándose mutuamente, crearon las condiciones para una crisis económica de gran magnitud, convirtiendo la economía mundial en un sistema inherentemente inestable y vulnerable. Es muy probable que el autor dedique una atención especial al papel de Estados Unidos como potencia hegemónica emergente, pero también a las fragilidades de su modelo de crecimiento económico basado en el consumo a crédito y la especulación financiera.

La obra seguramente analiza en detalle los mecanismos de propagación del crac de 1929, mostrando cómo un colapso bursátil en Wall Street se extendió rápidamente al sector bancario, la industria, el comercio y, finalmente, a la economía mundial en su conjunto. Aranda Prieto probablemente examina la transmisión de la crisis a través de los flujos financieros internacionales, el sistema de pagos, el comercio mundial y las expectativas económicas, mostrando cómo la interconexión de las economías nacionales convirtió la crisis en un fenómeno global. El libro didácticamente debe explicar cómo el pánico financiero, la contracción del crédito, la caída de la demanda y el proteccionismo comercial se extendieron por todo el mundo, provocando una profunda recesión económica a escala planetaria. Es muy probable que el autor analice las diferentes respuestas políticas y económicas a la crisis en diversos países, mostrando cómo las políticas de austeridad, el proteccionismo y la devaluación monetaria, adoptadas por muchos gobiernos, en lugar de mitigar la crisis, contribuyeron a agravarla y prolongarla. "El Crac de 1929 en el Sistema-Mundo" se configura, por tanto, como una obra esencial para comprender las causas, los mecanismos y las consecuencias de la crisis de 1929, ofreciendo una perspectiva global y sistémica que permite entender este evento histórico no como un mero episodio del pasado, sino como un fenómeno que sigue teniendo relevancia para comprender las crisis económicas contemporáneas y los desafíos de la globalización. El libro ofrece una visión rigurosa, detallada y profundamente didáctica sobre un tema crucial para entender la historia del siglo XX y la economía mundial actual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario