ENVEJECIMIENTO, AUTONOMÍA Y SEGURIDAD, por JOAQUÍN GIRÓ MIRANDA
Joaquín Giró Miranda se presenta como un autor contemporáneo cuya obra se centra en la intersección crucial entre el envejecimiento poblacional, el mantenimiento de la autonomía personal y la garantía de la seguridad en la etapa vital de la vejez. Aunque la información biográfica detallada sobre Giró Miranda accesible al público general puede ser limitada, su autoría del libro "Envejecimiento, Autonomía y Seguridad" le posiciona como un experto en el ámbito del gerontología social y la planificación de políticas públicas dirigidas a la población de mayor edad. Es probable que su formación académica se haya desarrollado en disciplinas relacionadas con las ciencias sociales, la gerontología, la sociología o la planificación urbanística y social, dada la temática abordada en su obra. Su trabajo sugiere un profundo interés y dedicación al estudio de los desafíos y oportunidades que plantea el envejecimiento de la sociedad, buscando soluciones innovadoras y enfoques integrales que permitan a las personas mayores vivir de manera autónoma, segura y con calidad de vida en un contexto social en constante transformación. A través de su libro, Giró Miranda contribuye al debate académico y social sobre el envejecimiento, ofreciendo perspectivas relevantes y herramientas conceptuales para comprender y abordar este fenómeno demográfico y social de creciente importancia en las sociedades contemporáneas. Su obra se enmarca en una corriente de pensamiento que busca promover un envejecimiento activo, saludable y digno, reconociendo el valor y el potencial de las personas mayores como miembros plenos de la sociedad.
"Envejecimiento, Autonomía y Seguridad" de Joaquín Giró Miranda se erige como una obra esencial para comprender los desafíos multifacéticos y las interconexiones intrínsecas entre el proceso de envejecimiento, la preservación de la autonomía personal y la necesidad fundamental de garantizar la seguridad en la vida de las personas mayores. El libro no se limita a analizar el envejecimiento desde una perspectiva exclusivamente demográfica o médica, sino que adopta un enfoque holístico e integrador, considerando las dimensiones sociales, económicas, urbanísticas, tecnológicas y de políticas públicas que influyen en la experiencia de envejecer en la sociedad actual. Giró Miranda, con una mirada multidisciplinaria, desentraña las complejidades del envejecimiento, explorando las transformaciones físicas, psicológicas y sociales asociadas a esta etapa vital, pero también poniendo de relieve el potencial y las capacidades de las personas mayores, así como su derecho inalienable a vivir con autonomía, dignidad y seguridad. La obra se configura como una guía completa y didáctica para profesionales del ámbito social, sanitario, urbanístico, políticos, planificadores y cualquier persona interesada en comprender y abordar el envejecimiento desde una perspectiva integral y comprometida con el bienestar de las personas mayores.
La sinopsis detallada y didáctica de "Envejecimiento, Autonomía y Seguridad" debe resaltar la estructura, los contenidos clave y el enfoque pedagógico de la obra. El libro probablemente se organiza en torno a una serie de capítulos temáticos que abordan de manera sistemática las diferentes dimensiones del envejecimiento, la autonomía y la seguridad, interrelacionándolas y ofreciendo un panorama completo y coherente. Es muy probable que la obra inicie con una contextualización del fenómeno del envejecimiento poblacional a nivel global y local, analizando las tendencias demográficas, las causas y consecuencias del aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad, y las implicaciones de estos cambios para las sociedades contemporáneas. Giró Miranda seguramente explica cómo el envejecimiento no es solo un fenómeno demográfico, sino también un desafío social, económico y político que requiere respuestas innovadoras y adaptadas a las nuevas realidades. El libro didácticamente debe clarificar los conceptos clave de envejecimiento activo, envejecimiento saludable y envejecimiento digno, desmitificando visiones estereotipadas y negativas sobre la vejez y promoviendo una imagen positiva y realista del envejecimiento como una etapa más de la vida con sus propios retos y oportunidades.
A continuación, la obra probablemente se centra en el análisis del concepto de autonomía en la vejez, explorando sus diferentes dimensiones: autonomía física, autonomía funcional, autonomía social, autonomía económica y autonomía decisional. Giró Miranda seguramente examina los factores que pueden amenazar la autonomía de las personas mayores, como las enfermedades crónicas, la discapacidad, la dependencia, la soledad no deseada, la pobreza y la exclusión social. El libro didácticamente debe ofrecer estrategias y recomendaciones para promover y preservar la autonomía de las personas mayores en los diferentes ámbitos de su vida, desde el fomento de hábitos de vida saludables y la prevención de la dependencia, hasta el diseño de entornos accesibles e inclusivos, el desarrollo de servicios de apoyo domiciliario y la promoción de la participación social y la autonomía económica de las personas mayores. Es muy probable que la obra dedique una atención especial a las tecnologías de apoyo y la teleasistencia como herramientas para mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.
Un pilar central del libro es seguramente el análisis de la seguridad en la vejez, abordando sus múltiples vertientes: seguridad física, seguridad económica, seguridad social, seguridad jurídica y seguridad emocional. Giró Miranda seguramente examina los riesgos y las amenazas a la seguridad de las personas mayores, como la vulnerabilidad ante la delincuencia, los accidentes domésticos, el maltrato, la discriminación por edad, la inseguridad económica y la falta de protección social. El libro didácticamente debe ofrecer propuestas y soluciones para garantizar la seguridad de las personas mayores en los diferentes ámbitos, desde el diseño de entornos urbanos seguros y accesibles, hasta el fortalecimiento de los servicios sociales y sanitarios, la lucha contra la discriminación y el edadismo, y la promoción de políticas públicas que garanticen ingresos dignos y una protección social adecuada para las personas mayores. Es muy probable que la obra explore la importancia de la participación de las personas mayores en el diseño y la implementación de políticas y servicios que les afecten, promoviendo un enfoque participativo y centrado en la persona. "Envejecimiento, Autonomía y Seguridad" se configura, en definitiva, como una obra imprescindible para comprender los retos y oportunidades del envejecimiento poblacional y para construir sociedades más inclusivas, equitativas y amigables con las personas mayores. El libro ofrece una perspectiva rigurosa, detallada y profundamente didáctica sobre un tema crucial para el bienestar individual y colectivo en el siglo XXI, invitando a la reflexión y a la acción para promover un envejecimiento activo, autónomo, seguro y digno para todas las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario