martes, 18 de febrero de 2025

EL PODER Y LA GLORIA, por GRAHAM GREENE

  


EL PODER Y LA GLORIA, por GRAHAM GREENE



Graham Greene, nacido el 2 de octubre de 1904 en Berkhamsted, Hertfordshire, Inglaterra, es considerado uno de los escritores más destacados del siglo XX. Fue el cuarto de seis hijos en una familia de clase media alta. Desde joven, Greene mostró una inclinación por la literatura y una sensibilidad que lo llevó a refugiarse en los libros durante su infancia. Su vida escolar estuvo marcada por episodios de bullying y depresión, lo que lo llevó a intentar suicidarse en varias ocasiones. A los 16 años, fue enviado a terapia psicoanalítica en Londres, experiencia que influyó profundamente en su visión de la vida y en su obra literaria posterior. Estudió historia moderna en Balliol College, Oxford, donde comenzó a desarrollar sus habilidades como escritor y editor.

En 1926, Greene se convirtió al catolicismo tras conocer a Vivien Dayrell-Browning, con quien se casó un año después. Este cambio religioso marcó profundamente su obra literaria, aunque más tarde se describiría como un "agnóstico católico". Su carrera literaria despegó con la publicación de The Man Within en 1929, lo que le permitió dedicarse por completo a la escritura. Greene dividió sus obras entre "entretenimientos", novelas de suspenso con trasfondo filosófico, y "novelas serias", que exploraban temas morales y religiosos más profundos. A lo largo de su vida, escribió más de 25 novelas y varias obras de teatro y cuentos. Fue nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura y recibió numerosos galardones, como el Hawthornden Prize por El poder y la gloria en 1941.

Greene fue un viajero incansable y un observador agudo de las tensiones políticas y sociales del mundo. Estas experiencias le sirvieron como inspiración para muchas de sus obras, que a menudo exploraban conflictos morales en contextos políticos complejos. Falleció el 3 de abril de 1991 en Suiza debido a leucemia.

El poder y la gloria, publicada en 1940, es una de las novelas más célebres de Graham Greene y un ejemplo magistral de su capacidad para explorar dilemas morales profundos dentro de contextos históricos específicos. Ambientada en el estado mexicano de Tabasco durante la persecución religiosa del gobierno contra la Iglesia Católica en los años treinta, la novela sigue la vida de un sacerdote conocido como el "whisky priest". Este personaje anónimo es uno de los últimos sacerdotes que quedan en una región donde el catolicismo ha sido prohibido y donde los clérigos son perseguidos por las autoridades.

El whisky priest es un personaje profundamente humano y contradictorio. Es un hombre marcado por sus debilidades: es alcohólico, tiene una hija ilegítima fruto de una relación con una mujer llamada María, y está consumido por la culpa debido a sus pecados. Sin embargo, también es un hombre comprometido con su fe y su deber sacerdotal, dispuesto a arriesgar su vida para administrar los sacramentos y consolar a los fieles que aún buscan refugio espiritual. Este conflicto interno entre sus fallas personales y su vocación religiosa constituye el núcleo emocional de la novela.

La trama comienza cuando el sacerdote intenta escapar del estado para evitar ser capturado por las fuerzas gubernamentales conocidas como los "camisas rojas". Sin embargo, su sentido del deber lo obliga a quedarse cuando alguien necesita sus servicios espirituales. A medida que viaja de pueblo en pueblo, enfrentando hambre, enfermedad y peligro constante, se encuentra con una serie de personajes que reflejan diferentes aspectos del sufrimiento humano y la lucha moral. Entre ellos destaca un mestizo traicionero que intenta entregarlo a las autoridades por una recompensa.

El antagonista principal es un teniente del ejército encargado de perseguir al sacerdote. Este hombre odia al catolicismo debido a experiencias negativas en su infancia y ve en la erradicación de la religión una forma de liberar al pueblo mexicano de lo que considera supersticiones opresivas. Sin embargo, a medida que avanza la historia, el teniente comienza a cuestionar sus propias convicciones al enfrentarse con la humanidad del sacerdote.

Uno de los momentos clave ocurre cuando el sacerdote regresa al pueblo donde vive María junto con su hija Brigitta. Este encuentro resalta tanto su amor por su hija como su incapacidad para reconciliarse completamente con sus fallas como padre y sacerdote. Finalmente, el whisky priest es traicionado por el mestizo cuando acude a ayudar a un hombre moribundo. Capturado por las autoridades, enfrenta un juicio sumario y es condenado a muerte.

En las horas previas a su ejecución, el sacerdote reflexiona sobre sus pecados y teme por la salvación de su alma. Sin embargo, también encuentra una especie de redención al aceptar su destino con humildad y continuar ofreciendo consuelo espiritual hasta el final. La novela concluye con su ejecución por fusilamiento, pero deja abierta la posibilidad de que su sacrificio tenga un impacto duradero en aquellos que lo conocieron.

El poder y la gloria es mucho más que una simple narración sobre persecución religiosa; es una exploración profunda del conflicto entre el bien y el mal dentro del alma humana. Greene utiliza al whisky priest no como un modelo idealizado de santidad, sino como un ejemplo vívido de cómo incluso las personas más imperfectas pueden alcanzar la gracia divina a través del sacrificio y la compasión hacia los demás. La novela también ofrece una crítica sutil pero poderosa sobre los peligros del fanatismo ideológico, ya sea religioso o secular.

La obra ha sido interpretada como una alegoría sobre la lucha entre las fuerzas espirituales y materiales en un mundo cada vez más secularizado. Greene no ofrece respuestas fáciles ni juicios definitivos; en cambio, invita al lector a reflexionar sobre cuestiones universales como el perdón, la redención y el significado del sufrimiento humano. Con su prosa evocadora y personajes complejos, El poder y la gloria sigue siendo una obra maestra atemporal que desafía tanto al intelecto como al espíritu del lector.



No hay comentarios:

Publicar un comentario