LAS MATEMÁTICAS DE LOS FARAONES, por RICARDO MORENO CASTILLO
Ricardo Moreno Castillo, nacido en 1950 en Madrid, España, es un matemático, filósofo y escritor cuya vida refleja una pasión incansable por el conocimiento y la enseñanza, combinada con una crítica feroz a los sistemas educativos modernos. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Santiago y doctor en Filosofía con una tesis sobre la historia de las matemáticas, Moreno Castillo ha dedicado décadas a la docencia, primero como catedrático de instituto y luego como profesor asociado en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, hasta su jubilación. Su prolífica carrera como autor abarca más de una veintena de obras que exploran la historia de las matemáticas, la filosofía, la educación y la literatura, destacando títulos como Una historia de las matemáticas para jóvenes, Breve tratado sobre la estupidez humana y Los griegos y nosotros. Su célebre Panfleto antipedagógico, que agotó cinco ediciones y generó miles de descargas en línea, lo convirtió en una figura polémica pero respetada por su defensa apasionada de una educación humanista basada en el esfuerzo, la disciplina y el valor de los clásicos. Moreno Castillo no solo escribe para académicos; su estilo claro y a menudo mordaz busca llegar a un público amplio, desde jóvenes curiosos hasta adultos que deseen redescubrir el placer del aprendizaje. Su novela La llave perdida revela su versatilidad, mientras que ensayos como Diccionario semifilosófico y Trece cartas a Dios muestran su capacidad para reflexionar sobre la condición humana con humor y profundidad. Reconocido por su compromiso con la cultura, Moreno Castillo es un defensor de la lectura y el pensamiento crítico, un autor cuya obra invita a cuestionar, aprender y maravillarse con la historia del saber humano.
Las matemáticas de los faraones, publicada en 2012 por Nivola Libros y Ediciones, es una obra fascinante de Ricardo Moreno Castillo que lleva al lector al corazón del antiguo Egipto, un mundo donde los números y la geometría no solo construyeron pirámides, sino que inspiraron a los grandes pensadores de la antigüedad. Con 112 páginas de prosa clara y apasionada, este libro, parte de la colección La matemática en sus personajes, desentraña los logros matemáticos de una civilización que cautivó a figuras como Tales de Mileto, Pitágoras, Eudoxo de Cnido, Platón y Aristóteles. Moreno Castillo, con su erudición y un estilo que combina rigor con accesibilidad, nos guía por el valle del Nilo, donde los escribas egipcios desarrollaron un sistema matemático práctico y sorprendentemente sofisticado para medir tierras, gestionar cosechas y erigir monumentos eternos. La obra no es un tratado técnico, sino un viaje narrativo que conecta la matemática egipcia con su impacto en la cultura griega y, por extensión, en la ciencia moderna, invitando a lectores de todas las edades a maravillarse con una civilización que vio en los números una herramienta para ordenar el cosmos.
El libro comienza explorando la fascinación de los griegos por Egipto, un lugar que consideraban la cuna de la matemática. Moreno Castillo relata cómo Tales, según la tradición, aprendió en Egipto las reglas para calcular superficies, mientras que Pitágoras, dicen, se inspiró en los sacerdotes del Nilo para sus teoremas geométricos. Eudoxo de Cnido, que residió en Menfis, absorbió conocimientos que luego influirían en la astronomía griega, y Platón, en sus viajes, se empapó de la astronomía egipcia, dejando en sus escritos un eco de admiración que Aristóteles heredaría al reconocer a los egipcios como los primeros descubridores matemáticos. El autor detalla cómo los egipcios usaban un sistema decimal no posicional, con fracciones unitarias que resolvían problemas prácticos, como dividir panes entre trabajadores o calcular el volumen de graneros. A través de ejemplos concretos, como el Papiro de Rhind, un documento del 1650 a.C. que contiene 84 problemas aritméticos y geométricos, Moreno Castillo ilustra la ingeniosidad de los escribas, quienes resolvieron ecuaciones lineales y calcularon áreas con una precisión asombrosa para su época. Por ejemplo, el libro explica cómo los egipcios aproximaron el área de un círculo usando un cuadrado, un método que anticipa conceptos geométricos posteriores.
Lo que hace a Las matemáticas de los faraones tan adictivo es su capacidad para transformar conceptos técnicos en historias vibrantes. Moreno Castillo no solo describe fórmulas; narra cómo los egipcios aplicaban las matemáticas en la construcción de las pirámides, usando cuerdas y ángulos para alinear estructuras con una precisión que aún desconcierta a los ingenieros modernos. El libro también explora la dimensión cultural, mostrando cómo la matemática estaba impregnada de un sentido religioso, con cálculos que reflejaban la armonía del universo según la cosmovisión egipcia. Aunque algunos lectores podrían desear un análisis más profundo de ciertos documentos, como el Papiro de Moscú, la brevedad de la obra la hace ideal para quienes buscan una introducción accesible sin sacrificar rigor. Cada página está impregnada de la pasión de Moreno Castillo por conectar el pasado con el presente, recordándonos que las matemáticas no son solo números, sino una expresión de la creatividad humana. Las matemáticas de los faraones es una invitación a mirar el mundo antiguo con nuevos ojos, un relato que convierte a los escribas egipcios en héroes de una aventura intelectual que sigue resonando en nuestra comprensión del universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario