INVITACIÓN A LA ÉTICA, por FERNANDO SAVATER
Fernando Savater, nacido el 21 de junio de 1947 en San Sebastián, España, es un faro del pensamiento contemporáneo, un filósofo cuya vida se ha tejido entre la rebeldía intelectual y la pasión por comunicar ideas. Hijo de un notario, su infancia transcurrió en un traslado constante, de San Sebastián a Madrid, donde la curiosidad lo llevó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central. En 1975, se doctoró con una tesis sobre Nietzsche, cuya influencia libertaria y provocadora resonaría en su obra. Su espíritu crítico lo enfrentó al régimen franquista, lo que le costó su expulsión de la Universidad Autónoma de Madrid, pero no su voz: encontró refugio en la enseñanza de Ética y Sociología en la UNED y, más tarde, en la Universidad del País Vasco. Savater no se limitó a las aulas; su pluma incansable ha dado vida a ensayos, novelas y obras de teatro, siempre con un estilo claro, accesible y cargado de ironía. Obras como Ética para Amador, dedicada a su hijo, lo consagraron como un divulgador excepcional, capaz de llevar la filosofía a los hogares. Su activismo contra el terrorismo de ETA, a través de movimientos como ¡Basta Ya!, le valió el Premio Sájarov y amenazas que lo obligaron a vivir escoltado. Galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por La tarea del héroe y el Premio Anagrama por Invitación a la ética, Savater combina la erudición con una cercanía que seduce, haciendo de la filosofía no un lujo académico, sino un diálogo vivo con el mundo.
Invitación a la ética, publicada en 1982 y galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo, es una obra que respira la urgencia de repensar la moral en un mundo donde las certezas se desmoronan. Fernando Savater no ofrece un manual de reglas, sino un canto a la libertad humana, una exploración filosófica que busca insuflar “aliento” en lugar de dogmas. Con una prosa vibrante, casi conversacional, el autor define la ética como una convicción revolucionaria y profundamente humana: no todo vale por igual, y el “bien” no es lo que debemos hacer, sino lo que realmente queremos, aquello que nos impulsa hacia la plenitud y la libertad. Savater desglosa los fundamentos de la ética, su posibilidad y sus límites, abordando cuestiones como la virtud, el desafío del mal y la relación entre ética y política, siempre desde un enfoque filosófico que rehúye lo psicológico o sociológico. La obra se aventura más allá, tocando las fronteras donde la ética se encuentra con el humor, el amor, lo sagrado y la muerte, territorios donde la razón titubea, pero el corazón insiste. El cierre es un audaz diálogo con el Marqués de Sade, cuyas ideas antiéticas Savater confronta con lucidez, defendiendo la ética como un acto de resistencia y creación. Cada página es una invitación a reflexionar, no a obedecer, y a descubrir que la ética no es una jaula, sino el mapa de una vida vivida a propósito, con consciencia y valentía. Esta obra, con su mezcla de rigor y ligereza, no solo explica, sino que enamora, convirtiendo al lector en cómplice de un pensamiento que celebra lo humano en toda su complejidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario