EL TALMUD Y LOS ORÍGENES JUDÍOS DEL CRISTIANISMO, por DAN JAFFÉ
Biografía de Dan Jaffé
Dan Jaffé, un erudito cuya pluma desentraña los pliegues más profundos de la historia religiosa, es un nombre que resuena con autoridad en los círculos académicos dedicados al estudio de las intersecciones entre el judaísmo y el cristianismo. Doctor en Historia de las Religiones, Jaffé ha consagrado su carrera a explorar las complejas relaciones entre el judaísmo rabínico y el cristianismo primitivo, un campo donde las fuentes históricas son tan escasas como ricas en matices. Actualmente, ejerce como profesor en la Universidad Bar-Ilan en Israel, una institución reconocida por su rigor en los estudios judaicos. Su trayectoria no se limita a la docencia; es un investigador prolífico cuya obra combina un análisis meticuloso con una narrativa accesible, lo que le ha valido el reconocimiento como una voz imprescindible en el estudio de las tradiciones talmúdicas y su diálogo con los orígenes del cristianismo. Su enfoque, lejos de ser meramente académico, destila una pasión por comprender cómo las ideas religiosas han moldeado identidades y conflictos a lo largo de los siglos. Jaffé no solo estudia el pasado, sino que lo hace dialogar con el presente, invitando a sus lectores a reflexionar sobre las raíces compartidas de dos de las grandes tradiciones monoteístas. Su libro El Talmud y los orígenes judíos del cristianismo es, sin duda, una de sus contribuciones más destacadas, un texto que no solo informa, sino que cautiva por su capacidad de transformar textos antiguos en un relato vivo y relevante.
Sinopsis de El Talmud y los orígenes judíos del cristianismo
En El Talmud y los orígenes judíos del cristianismo, Dan Jaffé nos invita a un fascinante viaje a los primeros siglos de la era cristiana, un tiempo de efervescencia religiosa y tensiones identitarias. Este libro no es una mera crónica histórica, sino una exploración apasionante de cómo el judaísmo rabínico y el cristianismo naciente se entrelazaron, chocaron y, en última instancia, se separaron para dar forma a dos tradiciones religiosas distintas. Con una prosa clara y envolvente, Jaffé desentraña textos talmúdicos —como el Talmud de Jerusalén, el Talmud de Babilonia y la literatura midrásica— para revelar cómo los Sabios judíos, conocidos como tannaim y amoraim, percibieron y reaccionaron ante el movimiento de Jesús y sus seguidores, los judeocristianos. El autor no pretende ofrecer una historia exhaustiva del cristianismo, sino un análisis selectivo y profundamente reflexivo de pasajes talmúdicos que abordan figuras como Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso, así como las comunidades judeocristianas que, por un tiempo, habitaron en la frontera entre el judaísmo y el cristianismo.
El libro se sumerge en un contexto histórico marcado por la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C., un evento que desencadenó un repliegue identitario en el judaísmo. Los Sabios, en su esfuerzo por preservar la tradición judía, establecieron la halaká (ley judía) como norma absoluta, lo que llevó a la progresiva exclusión de los judeocristianos de las sinagogas. Jaffé examina con precisión cómo esta separación, simbolizada por medidas como la Birkat ha-minim (una bendición litúrgica que condenaba a los herejes), marcó un punto de inflexión en la relación entre ambas comunidades. A través de textos cuidadosamente seleccionados, el autor ilumina las polémicas que surgieron en torno a Jesús, a menudo retratado en el Talmud como un discípulo descarriado o un practicante de brujería, y a Pablo, cuyas enseñanzas fueron vistas como una amenaza a la tradición judía. Estas representaciones, lejos de ser meras anécdotas, reflejan un esfuerzo por parte de los Sabios para delimitar los contornos de la identidad judía frente al creciente cristianismo.
Lo que hace que este libro sea irresistible es su capacidad para transformar textos antiguos, a menudo densos y crípticos, en una narrativa que respira vida. Jaffé no solo analiza los textos, sino que los contextualiza en un mundo de debates teológicos, conflictos culturales y transformaciones sociales. Su enfoque es didáctico sin sacrificar profundidad, guiando al lector a través de las complejidades de la literatura talmúdica con la destreza de un narrador que conoce el poder de una buena historia. El libro destaca por su análisis de pasajes específicos, como aquellos que aluden a Jesús como discípulo de Josué ben Perahyah o a las enseñanzas de Pablo, mostrando cómo estas narrativas no solo reflejan tensiones históricas, sino que también sirvieron para construir una imagen negativa del cristianismo en la tradición judía. Al mismo tiempo, Jaffé subraya la riqueza del judeocristianismo, un movimiento que, durante sus primeros siglos, mantuvo una identidad híbrida, fiel a la Ley judía pero abierto a las enseñanzas de Jesús.
El texto también aborda la cuestión de los guilyonim, término que algunos Sabios usaron para referirse a los evangelios cristianos, distorsionando su nombre en expresiones como aven-guilyon ("rollo de la iniquidad") para destacar su carácter herético. Esta hostilidad, explica Jaffé, no fue inmediata, sino que se desarrolló a medida que el cristianismo se consolidaba como una religión distinta, especialmente tras convertirse en la religión oficial del Imperio Romano. El libro, por tanto, no solo es un estudio de textos, sino una meditación sobre cómo las identidades religiosas se forjan en el crisol de la polémica y la exclusión. Para el lector moderno, esta obra ofrece una ventana a un pasado que sigue resonando en las relaciones entre judíos y cristianos, invitándonos a reconsiderar las raíces compartidas y los puntos de ruptura que han moldeado el mundo contemporáneo.
Citas destacadas y su explicación
- “Jesús ha practicado la brujería, ha seducido y ha desorientado a Israel” (Sanhedrin 107b).
Esta frase, extraída de una tradición talmúdica tardía, refleja la percepción negativa de Jesús en ciertos círculos rabínicos. Jaffé explica que esta acusación de brujería no debe tomarse literalmente, sino como una crítica simbólica a la influencia de Jesús, que los Sabios veían como una amenaza a la cohesión de la comunidad judía. La expresión encapsula el esfuerzo por deslegitimar el movimiento cristiano en un contexto de creciente separación. - “R. Meir les llamaba aven-guilyon, y R. Yohanán avon-guilyon” (Šabbat 116a).
Este pasaje alude a los evangelios cristianos, denominados despectivamente como “rollos de la iniquidad” o “transgresión”. Jaffé señala que esta distorsión lingüística revela la hostilidad de los Sabios hacia los textos cristianos, considerados una perversión de la tradición judía. La cita subraya cómo la literatura talmúdica buscaba diferenciarse de los escritos cristianos, marcando una frontera ideológica. - “Cuando los minim pervirtieron [estas leyes] diciendo que sólo hay un mundo, se determinó que se dijera: ‘desde el mundo hasta el mundo’” (Běrakot).
Jaffé interpreta este texto como una posible alusión a los judeocristianos o a los discípulos de Pablo, quienes, según algunos estudiosos, podrían haber enfatizado una visión escatológica distinta a la del judaísmo rabínico. La frase refleja el esfuerzo de los Sabios por reafirmar su autoridad doctrinal frente a interpretaciones consideradas heréticas. - “Que siempre tu izquierda rechace y tu derecha acerque” (Sanhedrin 107b).
Esta máxima, aplicada al relato de Jesús como discípulo de Josué ben Perahyah, sugiere un equilibrio entre disciplina y compasión. Jaffé destaca que, en el contexto del Talmud, esta frase se usa para criticar la supuesta intransigencia del maestro, que habría llevado a Jesús a desviarse. Es un ejemplo de cómo los textos talmúdicos combinan narrativa y enseñanza moral para reflexionar sobre el liderazgo y la exclusión.
En conjunto, El Talmud y los orígenes judíos del cristianismo no es solo un libro para académicos, sino una obra que seduce a cualquier lector curioso por los orígenes de dos religiones que han definido gran parte de la historia humana. Jaffé, con su erudición y narrativa envolvente, nos recuerda que el pasado no es un relato estático, sino un diálogo vivo que sigue interpelándonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario