domingo, 25 de mayo de 2025

EUREKAS Y EUFORIAS, por WALTER GRATZER

  


EUREKAS Y EUFORIAS, por WALTER GRATZER



Walter Gratzer fue una de esas figuras singulares que atraviesan el siglo XX dejando una huella indeleble tanto en la ciencia como en la divulgación. Nacido en 1932 en Breslau, entonces Alemania y hoy Polonia, en el seno de una familia judía, su infancia estuvo marcada por la huida del nazismo y el exilio en el Reino Unido, donde encontró un nuevo hogar y forjó su identidad. Tras una formación brillante en química en la Universidad de Oxford y un doctorado en el National Institute for Medical Research, Gratzer se sumergió en el fascinante mundo de la biología molecular, una disciplina que comenzaba a desentrañar los secretos de la vida a nivel atómico. Su carrera científica lo llevó desde Harvard hasta el Medical Research Council y finalmente a la cátedra de biofísica en el King's College de Londres, donde se consolidó como referente en el estudio de las proteínas y el ARN, piezas clave en el engranaje molecular de la vida. Pero más allá de sus contribuciones experimentales, Gratzer se distinguió por su pluma elegante y su aguda capacidad para narrar la ciencia con humor, ironía y una erudición desbordante, convirtiéndose en uno de los divulgadores más admirados de su generación. Sus reseñas y ensayos en revistas como Nature son celebrados por su calidad literaria y su mirada humanista, capaz de revelar el lado más humano, excéntrico y a veces trágico de los científicos.

“Eurekas y Euforias” es quizá la obra que mejor condensa el espíritu de Gratzer: un festín de anécdotas científicas que, lejos de la solemnidad académica, celebra la comedia, el error, la casualidad y las pasiones que jalonan el avance del conocimiento. El libro es un mosaico de 181 relatos breves, cada uno una joya de ingenio y perspicacia, que nos invita a recorrer la historia de la ciencia a través de sus episodios más insólitos y memorables. Aquí desfilan desde el asesinato de Arquímedes, absorto en sus cálculos, a manos de un soldado impaciente, hasta la astucia de Niels Bohr, que hacía oscilar cadenas en un puente para desconcertar a sus colegas con trucos de física y humor. Gratzer nos presenta a científicos que, lejos de la imagen fría y distante, son seres de carne y hueso: el químico torpe que, al romper un termómetro en un experimento, dio origen a la industria moderna de los colorantes; el físico que disolvió su medalla Nobel en ácido para evitar que cayera en manos nazis; o las matemáticas y físicas que, pese a la adversidad y el ostracismo, lograron dejar una huella imborrable, como Hypatia de Alejandría y Marie Curie.

El encanto de “Eurekas y Euforias” reside en que cada anécdota, por breve que sea, ilumina no solo el hallazgo científico, sino también el carácter, las manías y las circunstancias vitales de sus protagonistas. Gratzer logra que el lector se reconcilie con la ciencia, mostrándola como una empresa profundamente humana, repleta de errores felices, rivalidades, obsesiones y, sobre todo, una inagotable capacidad de asombro. El libro es ideal tanto para el lector curioso como para profesores, divulgadores o periodistas que deseen aderezar sus clases y artículos con historias fascinantes y poco conocidas. Con una prosa ágil, irónica y desbordante de cultura, Gratzer convierte cada página en una invitación a la maravilla, haciendo de la historia de la ciencia un relato tan entretenido como instructivo, donde el rigor se da la mano con la celebración de la imperfección y la genialidad humana.

En resumen, “Eurekas y Euforias” es mucho más que una colección de anécdotas: es un homenaje a la creatividad, la pasión y el absurdo que han acompañado a los grandes avances científicos. Walter Gratzer se revela aquí no solo como un gran científico, sino como un narrador excepcional, capaz de transformar los pequeños episodios de la historia en lecciones universales sobre la condición humana y el arte de descubrir.



No hay comentarios:

Publicar un comentario