FRANCO ESE….. MIRANDO ATRÁS CON IRA, por FRANCISCO FERNÁNDEZ MATEU
Francisco Fernández Mateu, conocido en el ámbito literario como F. Mateu, emerge como una figura singular en el panorama editorial y literario español del siglo XX. Nacido en Barcelona, su vida estuvo marcada por una pasión inquebrantable por la literatura y la educación, forjada en sus años de formación en los Escolapios de Sarriá, donde cultivó un espíritu inquieto y un compromiso con el conocimiento. En 1944, tras enfrentar dificultades para publicar sus primeras novelas, fundó la Editorial Mateu, una empresa que se convirtió en un faro de cultura en la España franquista. Bajo su dirección, la editorial no solo publicó sus propias obras, sino que introdujo a autores entonces poco conocidos como Joseph Roth, Vladimir Nabokov y Camilo José Cela, además de innovar con colecciones juveniles que buscaban despertar el placer por la lectura entre los más jóvenes. Su novela Franco, ese... Mirando atrás con ira, publicada en 1977, refleja una voz crítica y profundamente personal, producto de su experiencia como excombatiente del bando nacional durante la Guerra Civil Española y su posterior desencanto con el régimen franquista. Retirado en 1971 debido a una grave enfermedad, Mateu dejó un legado editorial que desafió las restricciones de su tiempo, apostando por la libertad intelectual y la diversidad literaria. Su obra, impregnada de una mirada reflexiva y a menudo provocadora, lo posiciona como un autor que navegó entre la creación literaria y la resistencia cultural.
En Franco, ese... Mirando atrás con ira, Francisco Fernández Mateu teje un tapiz literario que combina memoria, crítica y arrepentimiento en una exploración visceral de la España bajo el yugo de Francisco Franco. Publicado en 1977 por Ediciones Epidauro, el libro es un testimonio crudo y valiente de un hombre que, habiendo luchado en el bando nacional durante la Guerra Civil Española, se enfrenta al peso de sus decisiones pasadas y al mito del dictador que dominó el país durante casi cuatro décadas. Con una prosa afilada y cargada de emoción, Mateu desmonta la narrativa oficial que glorificaba a Franco como un salvador, revelando en cambio un régimen sustentado en la censura, la represión y la manipulación ideológica, incluida la influencia de la Iglesia Católica, que el autor señala como un pilar en la justificación de una guerra fratricida.
La obra se estructura como una reflexión íntima y a la vez universal, donde el autor no solo narra su propia desilusión, sino que también examina el impacto colectivo del franquismo en la sociedad española entre 1939 y 1975. A través de episodios vívidos, Mateu describe la transformación de un conflicto presentado como una cruzada en una lucha por preservar los privilegios de una élite, mientras el pueblo español soportaba las consecuencias de una dictadura implacable. Su tono, impregnado de una ira contenida pero poderosa, no busca la venganza, sino la comprensión de un pasado que aún resonaba en la España de la Transición. El libro destaca por su valentía al desafiar la censura residual de la época y por su capacidad para conectar lo personal con lo histórico, haciendo que el lector se sumerja en un relato que es tanto un ajuste de cuentas como una invitación a no olvidar. Esta obra, aunque escrita desde la perspectiva de un hombre marcado por su tiempo, trasciende su contexto para convertirse en un testimonio atemporal sobre la verdad, la culpa y la necesidad de mirar atrás con honestidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario