Juan Eslava Galán, nacido el 7 de marzo de 1948 en la soleada Arjona, Jaén, es un escritor cuya pluma ha trazado puentes entre la historia y la narrativa con una maestría que combina erudición y un humor socarrón. Hijo de olivareros, creció entre los paisajes de olivos que impregnarían su obra, trasladándose a los diez años a Jaén, donde completó su bachillerato. Su curiosidad lo llevó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Filología Inglesa, y más tarde al Reino Unido, residiendo en Bristol y Lichfield, donde fue alumno y profesor asistente en la Universidad de Aston, Birmingham. Doctorado en Letras con una tesis sobre fortificaciones medievales en el reino de Jaén, Eslava Galán combinó durante tres décadas la enseñanza de inglés en institutos con una prolífica carrera literaria. Su salto a la fama llegó con el Premio Planeta de 1987 por En busca del unicornio, una novela histórica que destila su habilidad para evocar épocas pasadas con un lenguaje vibrante. Autor de más de ochenta libros, entre novelas y ensayos, ha conquistado galardones como el Ateneo de Sevilla, el Fernando Lara y el Primavera de Novela, además de la Medalla de Plata de Andalucía. Bajo el seudónimo de Nicholas Wilcox, ha explorado el thriller histórico, demostrando su versatilidad. Con obras como Historia de España contada para escépticos y Un jardín entre olivos, Eslava Galán se ha consolidado como un narrador que instruye deleitando, un cronista de la historia que no teme mirar el pasado con una sonrisa irónica y una mirada crítica.
Un jardín entre olivos, publicado en 2004, es el tercer volumen de la trilogía Masaru en el olivar y una joya de la divulgación histórica que combina el encanto de un relato de viajes con la riqueza cultural del olivo en España. La novela sigue a Masaru Saito, un joven empleado japonés de la Tohitito Corporation, una empresa que utiliza aceite de oliva español en su línea de cosméticos. Convocado por su director, Yakiro Komomoto, Masaru recibe una doble misión: elaborar un informe sobre el olivo y su aceite, y, más intrigante aún, encontrar la tumba de Otoko Sepiro, el bisabuelo del director, un samurái que sobrevivió a la rebelión de Satsuma en 1871. Este misterioso antepasado recibió de su maestro, Saigo Takamori, la orden de “vivir, cruzar el mar y construir un jardín en la otra parte del mundo, con vistas al Fujiyama”. Durante cuarenta años, su rastro se perdió, hasta que un dibujo en la tumba de Takamori sugiere que llegó a España. Acompañamos a Masaru en un periplo por los olivares de Andalucía, Castilla y Cataluña, donde Eslava Galán despliega un tapiz de anécdotas, historia y cultura. Con su característica prosa ágil y un humor que destila complicidad, el autor nos sumerge en las variedades del olivo, los métodos de extracción del aceite a lo largo de los siglos, sus beneficios para la salud y su papel en la gastronomía, salpicando el relato con poemas, chistes y tradiciones locales. Las descripciones, acompañadas de fotografías que capturan la esencia de los paisajes y personajes, convierten el viaje de Masaru en una aventura tan desconcertante como cautivadora. La búsqueda del jardín de Otoko Sepiro, tal vez perdido en el tiempo, se transforma en una metáfora de la conexión entre culturas distantes, mientras Eslava Galán nos invita a redescubrir España a través de su árbol más emblemático, tejiendo un relato que es tan instructivo como irresistiblemente entretenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario