miércoles, 12 de junio de 2024

EL LARGO VIAJE, de JORGE SEMPRÚN

 

EL LARGO VIAJE, de JORGE SEMPRÚN


El largo viaje, publicada en 1963, narra la deportación ferroviaria de 120 prisioneros desde Francia hacia el campo de concentración de Buchenwald en 1943. Entre ellos se encuentra el propio autor, Jorge Semprún, quien relata con crudeza y realismo las vicisitudes del viaje, las condiciones infrahumanas y la deshumanización a la que son sometidos los prisioneros.

A lo largo del trayecto, el autor reflexiona sobre la naturaleza del horror y la violencia, la pérdida de identidad y la lucha por la supervivencia en un contexto de extrema crueldad. La obra no solo es un testimonio desgarrador de las atrocidades del nazismo, sino también una exploración profunda de la condición humana en situaciones límite.

Breve biografía de Jorge Semprún:

Jorge Semprún (1923-2011) fue un escritor, diplomático y político español. Miembro de la resistencia antifranquista durante la Guerra Civil Española, fue capturado por los nazis y deportado al campo de concentración de Buchenwald, experiencia que marcaría profundamente su obra literaria.

Tras su liberación, Semprún se exilió en Francia, donde desarrolló una prolífica carrera como escritor. Su obra, impregnada por su experiencia en el campo de concentración, explora temas como la memoria, la violencia política y la lucha por la libertad. Entre sus obras más destacadas se encuentran El largo viaje, El fénix o la vileza, Wattup y La montaña rusa.

Semprún también fue un activo militante comunista y desempeñó un papel importante en la lucha contra la dictadura franquista. Tras la muerte de Franco, regresó a España y fue elegido diputado al Parlamento Europeo.

Premios y reconocimientos:

-Premio Formentor de las Letras (1963) por El largo viaje
-Prix littéraire de la Résistance (1964) por El largo viaje
-Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1977)
-Premio Nacional de las Letras Españolas (1988)
El largo viaje es una obra fundamental de la literatura española del siglo XX. Su crudo realismo y su profunda reflexión sobre la condición humana la convierten en un testimonio imprescindible de las atrocidades del nazismo y una lectura que invita a la reflexión sobre la violencia, la memoria y la lucha por la libertad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario