lunes, 27 de enero de 2025

MUÑOZ GRANDES, HÉROE DE MARRUECOS, GENERAL DE LA DIVISIÓN AZUL, por LUIS EUGENIO TOGORES SÁNCHEZ

   

MUÑOZ GRANDES, HÉROE DE MARRUECOS, GENERAL DE LA DIVISIÓN AZUL, por LUIS EUGENIO TOGORES SÁNCHEZ



Luis Eugenio Togores Sánchez es un destacado historiador y profesor universitario español, nacido en Madrid el 5 de febrero de 1959. Especializado en historia militar y relaciones internacionales, Togores ha desarrollado una extensa carrera académica. Se doctoró en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es catedrático en la Universidad CEU San Pablo. A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos académicos, incluyendo el de decano y vicerrector. Togores es reconocido por sus investigaciones sobre la historia militar española, con un enfoque particular en el período colonial de los siglos XIX y XX. Ha sido galardonado con la Cruz de Plata de la Guardia Civil y es miembro de varias instituciones históricas.

El libro "Muñoz Grandes, héroe de Marruecos, general de la División Azul" es una extensa y detallada biografía del general Agustín Muñoz Grandes (1896-1970), una figura clave en la historia militar y política española del siglo XX. Togores presenta un retrato completo de Muñoz Grandes, desde sus humildes orígenes en el barrio madrileño de Carabanchel hasta su ascenso a los más altos cargos militares y políticos del régimen franquista.

La obra comienza narrando la juventud de Muñoz Grandes y su temprana carrera militar, destacando su participación en la campaña de Marruecos, donde se distinguió por su valentía y resultó gravemente herido. Este período formativo sentó las bases de su reputación como uno de los grandes soldados africanistas de España.

Togores dedica una parte significativa del libro a la actuación de Muñoz Grandes durante la Guerra Civil española, donde desempeñó un papel crucial, especialmente en la toma de Cataluña. El autor analiza en profundidad las estrategias y decisiones militares que consolidaron la posición de Muñoz Grandes como uno de los líderes militares más destacados del bando nacionalista.

Un capítulo central de la biografía se enfoca en el período de la Segunda Guerra Mundial, cuando Muñoz Grandes lideró la División Azul en el frente ruso. Togores examina detalladamente esta controvertida etapa, describiendo las batallas, las condiciones extremas y las implicaciones políticas de la participación española en el conflicto. El autor destaca cómo Muñoz Grandes regresó de Rusia en 1942 cubierto de condecoraciones y con una reputación aún más fortalecida.

La obra también aborda extensamente la carrera política de Muñoz Grandes tras la guerra. Togores analiza su desempeño en diversos cargos de alto nivel, incluyendo su papel como secretario de Falange Española, capitán general del Ejército, jefe del Alto Estado Mayor, ministro y vicepresidente del Gobierno. El autor explora las complejas relaciones de Muñoz Grandes con Franco y otros líderes del régimen, así como su participación en eventos cruciales de la política española de posguerra.

Togores dedica especial atención a varios episodios controvertidos de la vida de Muñoz Grandes, como su implicación en las intrigas de Don Juan de Borbón para acceder al trono, sus contactos con Hitler para una posible entrada de España en la Segunda Guerra Mundial, y su papel en los acuerdos con Estados Unidos que llevaron al establecimiento de bases norteamericanas en territorio español.

El libro concluye examinando los últimos años de Muñoz Grandes, incluyendo su oposición a la sucesión del príncipe Juan Carlos como rey de España, preferida por Franco. Togores describe el funeral de Muñoz Grandes en 1970, al que asistió el propio príncipe Juan Carlos, como un momento simbólico que marcó el fin de una era en la historia española.

A lo largo de la obra, Togores utiliza una amplia gama de fuentes, incluyendo documentos inéditos del archivo privado de la familia Muñoz Grandes, para ofrecer una visión equilibrada y completa de este controvertido personaje. El autor contextualiza la vida de Muñoz Grandes dentro del turbulento panorama político y militar de la España del siglo XX, proporcionando una valiosa contribución a la historiografía del período franquista.



BAILANDO CON EL DIABLO, por SHERRILYN KENYON

  


BAILANDO CON EL DIABLO, por SHERRILYN KENYON



Sherrilyn Kenyon, nacida el 11 de diciembre de 1965 en Columbus, Georgia, es una aclamada escritora estadounidense conocida por sus novelas de fantasía urbana y romance paranormal. Bajo su nombre de casada, Sherrilyn Kenyon, y el seudónimo Kinley MacGregor, ha publicado numerosas series de éxito, siendo la más famosa "Cazadores Oscuros". Con más de 70 millones de copias vendidas en más de 100 países, Kenyon se ha establecido como una de las voces más influyentes en el género paranormal romántico. Su infancia estuvo marcada por dificultades, pero encontró refugio en la escritura desde temprana edad. A pesar de enfrentar adversidades, incluyendo la pérdida de su hermano y su madre, Kenyon perseveró en su carrera literaria, alcanzando el éxito internacional con sus novelas que frecuentemente aparecen en las listas de bestsellers del New York Times, Publishers Weekly y USA Today.

"Bailando con el Diablo" es una novela de la serie "Cazadores Oscuros" de Sherrilyn Kenyon. La historia se centra en Zarek, un antiguo esclavo romano convertido en Cazador Oscuro, y Astrid, una ninfa de la justicia enviada para juzgarlo. Zarek es conocido por su temperamento violento y su aparente falta de humanidad, lo que ha llevado a los líderes de los Cazadores Oscuros a considerar su ejecución.

La novela comienza con Zarek exiliado en Alaska, donde ha pasado siglos en soledad, alimentando su amargura y resentimiento hacia el mundo. Su pasado como esclavo brutalmente maltratado lo ha dejado emocionalmente cicatrizado y desconfiado de todos. Cuando los líderes de los Cazadores Oscuros deciden que Zarek es demasiado peligroso para seguir existiendo, envían a Astrid para evaluarlo.

Astrid, ciega por elección para mantener su imparcialidad, se acerca a Zarek disfrazada de una mujer indefensa perdida en la nieve de Alaska. A medida que pasa tiempo con él, comienza a ver más allá de su fachada dura y descubre un hombre profundamente herido pero con un núcleo de bondad que ha sido enterrado bajo siglos de dolor y soledad.

A lo largo de la novela, Kenyon desarrolla la relación entre Zarek y Astrid, mostrando cómo el amor y la comprensión pueden sanar incluso las heridas más profundas. Zarek, que nunca ha experimentado verdadera amabilidad o afecto, se encuentra luchando contra sus instintos de autopreservación mientras se enamora lentamente de Astrid.

Mientras tanto, las fuerzas oscuras que buscan la destrucción de los Cazadores Oscuros aprovechan la vulnerabilidad de Zarek. Thanatos, un poderoso enemigo, ve en Zarek una oportunidad para debilitar a los Cazadores Oscuros y lanza un ataque que pone a prueba no solo las habilidades de combate de Zarek, sino también su recién descubierta humanidad.

La novela explora temas de redención, confianza y el poder transformador del amor. Kenyon hábilmente entreteje elementos de la mitología griega y romana con el mundo contemporáneo, creando un rico tapiz de fantasía urbana. La autora profundiza en el pasado de Zarek, revelando las atrocidades que sufrió como esclavo y cómo estas experiencias moldearon su personalidad actual.

A medida que la historia avanza, Astrid se enfrenta a un dilema moral. Su deber es juzgar a Zarek objetivamente, pero sus sentimientos crecientes por él amenazan con nublar su juicio. Este conflicto interno añade una capa adicional de tensión a la narrativa, ya que Astrid debe decidir entre su deber y su corazón.

La acción culmina en una batalla épica donde Zarek debe enfrentarse no solo a sus enemigos externos, sino también a sus demonios internos. La confianza y el amor de Astrid se convierten en su ancla, permitiéndole acceder a una fuerza interior que ni siquiera sabía que poseía.

"Bailando con el Diablo" no es solo una historia de amor paranormal, sino también una exploración de la naturaleza de la justicia, el perdón y la redención. Kenyon desafía a los lectores a ver más allá de las apariencias y a considerar cómo el pasado de una persona puede influir en su presente, sin necesariamente definir su futuro.

La novela concluye con una resolución satisfactoria que promete un nuevo comienzo para Zarek, demostrando que incluso los corazones más endurecidos pueden encontrar la paz y el amor. "Bailando con el Diablo" es un testimonio del talento de Kenyon para crear personajes complejos y mundos ricamente detallados, solidificando su posición como una de las autoras más destacadas en el género del romance paranormal.



UNA MENTE PRODIGIOSA, por SYLVIA NASAR

  

UNA MENTE PRODIGIOSA, por SYLVIA NASAR



Sylvia Nasar es una periodista y escritora nacida el 17 de agosto de 1947 en Rosenheim, Baviera. De padre uzbeko y madre alemana, Nasar se estableció en Estados Unidos, donde desarrolló una destacada carrera como reportera económica para The New York Times. Su obra más conocida, "Una mente maravillosa", le valió el Premio National Book Critics Circle Award y fue finalista del Premio Pulitzer. Además de su labor periodística, Nasar ha ocupado la cátedra Knight de periodismo económico en la Universidad de Columbia.

"Una mente prodigiosa" es la biografía no autorizada del matemático y economista John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994. Publicada en 1998, la obra de Nasar ofrece un retrato detallado y conmovedor de la vida de Nash, desde su infancia hasta su reconocimiento mundial, pasando por sus años de lucha contra la esquizofrenia.

El libro comienza narrando la juventud de Nash en Bluefield, Virginia Occidental, donde ya mostraba signos de su excepcional talento matemático. Nasar describe cómo Nash, a pesar de su brillantez, era considerado excéntrico y socialmente torpe por sus compañeros y profesores. La autora relata su ingreso en la Universidad de Princeton, donde rápidamente se destacó por su originalidad y capacidad para resolver problemas matemáticos complejos.

Nasar dedica una parte significativa de la obra a los años de Nash en Princeton y el MIT, donde desarrolló su trabajo más influyente en teoría de juegos, específicamente el concepto del "equilibrio de Nash". La autora detalla cómo estas contribuciones revolucionaron campos tan diversos como la economía, la biología evolutiva y las ciencias políticas.

El libro no escatima en describir la vida personal de Nash, incluyendo sus relaciones románticas tanto con mujeres como con hombres, su matrimonio con Alicia Larde, y el nacimiento de su hijo. Nasar presenta estos aspectos de la vida de Nash con sensibilidad, contextualizándolos dentro de las normas sociales de la época y la propia lucha interna del matemático.

La parte central de "Una mente prodigiosa" se enfoca en el dramático declive de Nash debido a la esquizofrenia. Nasar narra con detalle cómo, en el apogeo de su carrera, Nash comenzó a experimentar delirios paranoides y alucinaciones. La autora describe vívidamente los intentos de Nash por continuar su trabajo matemático mientras luchaba contra su enfermedad, así como el impacto devastador que esto tuvo en su carrera y vida familiar.

Nasar dedica varias secciones a los años de Nash en instituciones psiquiátricas, sus tratamientos con insulina y antipsicóticos, y los períodos en los que vagaba por el campus de Princeton, conocido como el "fantasma de Fine Hall". La autora no romantiza la enfermedad mental, sino que presenta un retrato honesto y a veces desgarrador de sus efectos en Nash y en quienes lo rodeaban.

Un aspecto destacado del libro es la descripción del papel crucial que jugó Alicia Nash en la vida de John. Nasar relata cómo, a pesar del divorcio, Alicia continuó cuidando de Nash durante sus años más difíciles, proporcionándole un hogar y apoyo emocional cuando más lo necesitaba.

La última parte de "Una mente prodigiosa" se centra en la sorprendente recuperación de Nash. Nasar describe cómo, gradualmente, Nash comenzó a emerger de su psicosis, recuperando su capacidad para el trabajo matemático. La autora narra el lento proceso de reintegración de Nash a la comunidad académica y su eventual nominación y obtención del Premio Nobel de Economía en 1994.

Nasar concluye la obra reflexionando sobre el legado de Nash, tanto en las matemáticas como en nuestra comprensión de la enfermedad mental. La autora sugiere que la historia de Nash no solo es un testimonio de genio matemático, sino también de resiliencia humana y la capacidad de recuperación frente a adversidades aparentemente insuperables.

A lo largo del libro, Nasar entreteje hábilmente la narrativa personal de Nash con explicaciones accesibles de sus contribuciones matemáticas y económicas. La autora logra un delicado equilibrio entre el rigor académico y la narrativa cautivadora, haciendo que "Una mente prodigiosa" sea accesible tanto para lectores especializados como para el público general.

El éxito de "Una mente prodigiosa" no solo se limitó al ámbito literario, sino que también inspiró la aclamada película del mismo nombre, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe, que ganó cuatro premios Oscar en 2001. La obra de Nasar ha sido fundamental para dar a conocer al público general la vida de John Nash y para fomentar una mayor comprensión y empatía hacia las personas que viven con enfermedades mentales.




LUJURIA DE VIVIR. LA VIDA EXUBERANTE DE VAN GOGH, por IRVING STONE

  


LUJURIA DE VIVIR. LA VIDA EXUBERANTE DE VAN GOGH, por IRVING STONE



Irving Stone fue un destacado escritor estadounidense, nacido el 14 de julio de 1903 en San Francisco y fallecido el 26 de agosto de 1989 en Los Ángeles. Conocido principalmente por sus novelas biográficas sobre personajes históricos famosos, Stone se graduó en la Universidad de California, Berkeley, y obtuvo una maestría en la Universidad del Sur de California. Inicialmente, se dedicó a escribir obras de teatro y relatos policíacos para mantenerse económicamente. Su carrera dio un giro significativo con la publicación de "Lust for Life" (Lujuria de vivir) en 1934, una novela biográfica sobre Vincent van Gogh que lo catapultó a la fama. Stone desarrolló un método de trabajo que él denominaba "bio-historia", basado en una exhaustiva investigación y en la inmersión en el entorno del personaje biografiado. A lo largo de su carrera, escribió numerosas novelas biográficas sobre figuras históricas como Miguel Ángel, Sigmund Freud y Charles Darwin. En 1962, fundó la Academia de Poetas Americanos y estuvo casado con Jean Factor, su editora, desde 1934 hasta su muerte.

"Lujuria de vivir. La vida exuberante de Van Gogh" es la obra que lanzó a Irving Stone a la fama y estableció su reputación como maestro de la novela biográfica. El libro, publicado en 1934 después de ser rechazado por 17 editores, narra la vida apasionada y turbulenta del pintor holandés Vincent van Gogh.

La novela comienza con la juventud de Van Gogh, explorando sus primeros años en Holanda y su temprana vocación religiosa. Stone retrata vívidamente la crisis espiritual que llevó a Van Gogh a abandonar su carrera como predicador y su decisión de dedicarse al arte. El autor describe con detalle el período de formación artística de Van Gogh, sus primeros intentos de pintar y su fascinación por capturar la vida de los trabajadores y campesinos.

Stone dedica una parte sustancial de la obra a la estancia de Van Gogh en París, donde el pintor entra en contacto con el impresionismo y desarrolla su estilo único. El autor recrea las relaciones de Van Gogh con otros artistas de la época, como Paul Gauguin, y cómo estas influencias moldearon su arte. La tensión entre Van Gogh y Gauguin durante su convivencia en Arlés es retratada con particular intensidad, culminando en el famoso episodio de la oreja cortada.

La novela profundiza en la lucha constante de Van Gogh con su salud mental, sus crisis nerviosas y sus períodos de internamiento. Stone presenta estos episodios con sensibilidad, mostrando cómo la inestabilidad mental de Van Gogh se entrelazaba con su genio creativo. El autor explora la relación compleja del artista con su hermano Theo, quien fue su principal apoyo emocional y financiero a lo largo de su vida.

"Lujuria de vivir" no solo se centra en la vida personal de Van Gogh, sino que también ofrece descripciones vívidas de su proceso creativo. Stone recrea los momentos de inspiración detrás de algunas de las obras más famosas del pintor, como "Los girasoles" o "La noche estrellada", permitiendo al lector adentrarse en la mente del artista.

El libro culmina con los últimos años de Van Gogh en Auvers-sur-Oise, donde produjo algunas de sus obras más icónicas. Stone narra con delicadeza los últimos días del pintor, su creciente aislamiento y su trágico suicidio en 1890. El autor presenta la muerte de Van Gogh no solo como el final de una vida atormentada, sino también como el comienzo de su leyenda en el mundo del arte.

A lo largo de la novela, Stone entreteje hábilmente los hechos históricos con una narrativa imaginativa, creando un retrato íntimo y conmovedor de Van Gogh. El autor logra capturar la intensidad emocional y la pasión creativa que definieron la vida del pintor, ofreciendo al lector una experiencia inmersiva en el mundo interior de uno de los artistas más influyentes de la historia del arte moderno.

"Lujuria de vivir" no solo es una biografía novelada, sino también una exploración profunda de la relación entre el arte, la locura y la genialidad. Stone presenta a Van Gogh como un hombre impulsado por una necesidad casi obsesiva de crear, de capturar la belleza y la verdad en sus lienzos, a pesar del coste personal que esto implicaba. La obra se convirtió en un éxito de ventas y posteriormente fue adaptada al cine en 1956, con Kirk Douglas en el papel de Van Gogh, contribuyendo aún más a la popularidad del libro y a la leyenda del pintor.




LOS NÚMEROS NO MIENTEN, por VACLAV SMIL

  

LOS NÚMEROS NO MIENTEN, por VACLAV SMIL 



Vaclav Smil es un destacado científico y analista político checo-canadiense, nacido el 9 de diciembre de 1943 en Pilsen, en lo que entonces era el Protectorado de Bohemia y Moravia, hoy República Checa. Su carrera académica y profesional abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo la energía, el medio ambiente, la economía y las políticas públicas. Tras emigrar a Estados Unidos en 1969 debido a la invasión soviética de Checoslovaquia, y posteriormente a Canadá en 1972, Smil se estableció como profesor en la Universidad de Manitoba, donde es profesor emérito. Ha publicado más de cuarenta libros y cientos de artículos que han influido profundamente en debates sobre sostenibilidad, energía y desarrollo global. Reconocido por su rigor analítico y su capacidad para convertir datos complejos en narrativas accesibles, Smil ha sido incluido entre los mejores pensadores globales por la revista Foreign Policy. Su obra ha captado la atención de figuras como Bill Gates, quien lo considera su autor favorito.

"Los números no mienten" es una obra que encapsula el enfoque único de Vaclav Smil hacia la comprensión del mundo a través de datos y estadísticas. Publicado en 2021, el libro presenta 71 historias breves que exploran una amplia variedad de temas relacionados con la vida cotidiana, el medio ambiente, la tecnología y la sociedad. Cada capítulo está diseñado para desafiar preconcepciones comunes y ofrecer al lector una visión más matizada y basada en hechos sobre cuestiones clave del mundo moderno.

La obra comienza con una introducción que establece el propósito central del libro: demostrar cómo los números pueden ayudarnos a comprender mejor nuestro entorno y tomar decisiones más informadas. Smil argumenta que vivimos en una era dominada por titulares sensacionalistas y narrativas simplistas, pero que los datos objetivos nos ofrecen una herramienta poderosa para navegar por un mundo complejo.

A lo largo del libro, Smil aborda preguntas fascinantes y aparentemente triviales que esconden implicaciones profundas. Por ejemplo, explora si es más dañino para el medio ambiente un automóvil o un teléfono móvil, cuánto pesan todas las vacas del mundo juntas y por qué ese dato importa, o si se puede medir la felicidad. Estas preguntas sirven como punto de partida para discusiones más amplias sobre sostenibilidad, economía global y progreso tecnológico.

Uno de los aspectos más destacados del libro es la habilidad de Smil para conectar datos concretos con temas filosóficos más amplios. Por ejemplo, utiliza estadísticas sobre consumo energético para reflexionar sobre los límites del crecimiento económico o examina patrones históricos para cuestionar nuestras expectativas sobre el futuro. A través de gráficos claros y ejemplos ingeniosos, Smil logra hacer accesibles conceptos complejos sin sacrificar profundidad analítica.

El tono del libro es a menudo provocador pero siempre fundamentado en evidencia. Smil no se limita a presentar datos; también expone cómo estos pueden ser malinterpretados o manipulados para servir intereses específicos. Esto convierte a "Los números no mienten" en una obra tanto educativa como crítica, que invita al lector a cuestionar las narrativas predominantes y adoptar un enfoque más escéptico hacia las afirmaciones no verificadas.

La relación entre Vaclav Smil y Bill Gates añade una dimensión interesante al impacto cultural del libro. Gates ha recomendado repetidamente las obras de Smil como esenciales para comprender el estado actual del mundo. Según el magnate, los libros de Smil son esperados con tanta anticipación como algunos esperan grandes estrenos cinematográficos. Este respaldo ha contribuido significativamente a popularizar las ideas de Smil entre un público más amplio.

En resumen, "Los números no mienten" es tanto un compendio de datos fascinantes como una invitación a repensar cómo entendemos el mundo. La combinación de rigor científico, claridad narrativa e ingenio convierte esta obra en una lectura esencial para quienes buscan comprender mejor los desafíos globales desde una perspectiva informada y objetiva. La influencia de Vaclav Smil trasciende las páginas del libro gracias a su capacidad única para transformar estadísticas en herramientas poderosas para el pensamiento crítico.






EL ÚLTIMO DESEO, por ANDRZEJ SAPKOWSKI

  


EL ÚLTIMO DESEO, por ANDRZEJ SAPKOWSKI



Andrzej Sapkowski es un renombrado escritor polaco de fantasía heroica, nacido el 21 de junio de 1948 en Łódź, Polonia. Aunque comenzó su carrera literaria de forma tardía, rápidamente ganó el favor del público y la crítica con su distintivo estilo de escritura, que combina elementos de la mitología eslava con un lenguaje contemporáneo y un peculiar sentido del humor. Sapkowski es principalmente conocido por su saga del brujo Geralt de Rivia, que ha sido adaptada a diversos medios, incluyendo películas, series de televisión y videojuegos de gran éxito. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios literarios, incluyendo cinco premios Zajdel, consolidando su posición como uno de los autores más influyentes en el género de la fantasía heroica.

"El último deseo" es la primera obra publicada de la saga del brujo Geralt de Rivia, escrita por Andrzej Sapkowski. Originalmente publicada en 1993, esta colección de cuentos interconectados introduce al lector al mundo complejo y moralmente ambiguo de Geralt de Rivia, un brujo cazador de monstruos genéticamente modificado.

El libro está estructurado de manera única, alternando entre una narrativa principal que sigue a Geralt mientras se recupera en un templo después de una lesión, y una serie de cuentos que relatan sus aventuras pasadas. Esta estructura permite a Sapkowski explorar el pasado de Geralt mientras desarrolla simultáneamente la trama presente.

La historia principal comienza con Geralt gravemente herido después de un encuentro con una estringa, un tipo de monstruo. Mientras se recupera en el templo de Melitele, bajo el cuidado de la sacerdotisa Nenneke, Geralt reflexiona sobre sus experiencias pasadas, que se presentan al lector como cuentos independientes.

Estos cuentos no solo sirven para establecer el carácter de Geralt y el mundo en el que vive, sino que también reinterpretan de manera ingeniosa varios cuentos de hadas y leyendas conocidas. Por ejemplo, en "La semilla de la verdad", Sapkowski ofrece una versión oscura y retorcida de "La Bella y la Bestia", mientras que "Un asunto de precio" presenta una reinterpretación de la historia de la Cenicienta.

A lo largo de estas historias, conocemos a personajes recurrentes que serán importantes en la saga, como Dandelion, el bardo amigo de Geralt, y Yennefer, la poderosa hechicera con quien Geralt tiene una relación complicada. También se introduce el concepto de la "Ley de la Sorpresa", un antiguo código que juega un papel crucial en la saga.

Una de las historias más significativas del libro es "El último deseo", que da título a la colección. En esta historia, Geralt se encuentra con un djinn, un poderoso espíritu elemental, y conoce a Yennefer por primera vez. Este encuentro establece una relación compleja entre los dos personajes que se desarrollará a lo largo de toda la saga.

A través de estas historias, Sapkowski explora temas como el destino, la moralidad en un mundo gris, y la naturaleza de la monstruosidad. Geralt a menudo se encuentra en situaciones donde la línea entre el bien y el mal no está clara, y donde los verdaderos monstruos a menudo resultan ser humanos en lugar de las criaturas que caza.

El libro también establece el tono y el estilo característicos de Sapkowski. Su prosa es directa pero rica en detalles, mezclando elementos de fantasía con un realismo crudo y a menudo brutal. El humor negro y el sarcasmo de Geralt contrastan con la seriedad de las situaciones a las que se enfrenta, creando una narrativa única y atrapante.

"El último deseo" no solo sirve como una excelente introducción al mundo del brujo, sino que también establece las bases para la saga principal que le sigue. Los personajes, temas y conflictos introducidos en este libro se desarrollarán y expandirán en las novelas posteriores, creando una rica tapicería de historias interconectadas.

En resumen, "El último deseo" es una obra fundamental en la saga del brujo, que establece el tono, los personajes y el mundo único creado por Sapkowski. A través de su estructura innovadora y su reinterpretación de elementos folclóricos familiares, el libro ofrece una experiencia de lectura fascinante que ha cautivado a lectores de todo el mundo y ha sentado las bases para una de las series de fantasía más aclamadas de las últimas décadas.



HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. EL USO DE LOS PLACERES, por MICHEL FOUCAULT

  


HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. EL USO DE LOS PLACERES, por MICHEL FOUCAULT



Michel Foucault fue un influyente filósofo, historiador y teórico social francés nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers. Se formó en la prestigiosa École Normale Supérieure de París, donde obtuvo licenciaturas en filosofía y psicología. A lo largo de su carrera, Foucault ocupó cargos docentes en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Lille, la Universidad de Clermont-Ferrand y, más notablemente, el Collège de France, donde fue titular de la cátedra de Historia de los Sistemas de Pensamiento desde 1970 hasta su muerte. Sus trabajos sobre poder, conocimiento, instituciones sociales y sexualidad han tenido un profundo impacto en las humanidades y las ciencias sociales. Foucault falleció el 25 de junio de 1984 en París.

"Historia de la sexualidad. El uso de los placeres" es el segundo volumen de la serie "Historia de la sexualidad" de Michel Foucault, publicado originalmente en 1984. Esta obra representa un giro significativo en el proyecto original de Foucault, alejándose de su enfoque inicial en la sexualidad moderna para explorar las raíces históricas de la ética sexual en la antigüedad grecorromana.

El libro comienza con una introducción en la que Foucault explica su cambio de enfoque y metodología. En lugar de continuar su análisis de la sexualidad en la era moderna, decide retroceder en el tiempo para examinar cómo se formaron las bases de la ética sexual occidental. Este cambio lo lleva a centrarse en los textos clásicos griegos y romanos, explorando cómo estas culturas antiguas conceptualizaban y practicaban la sexualidad.

Foucault estructura su análisis en torno a cuatro ejes principales: la relación con uno mismo, el papel del cuerpo, la relación con la esposa y la relación con los muchachos. A través de estos temas, examina cómo los griegos desarrollaron una "estética de la existencia", una forma de autoformación ética que no se basaba en códigos morales universales, sino en prácticas de autocultivo.

En la primera parte del libro, Foucault explora la noción griega de "aphrodisia", que se refiere a los actos, gestos y contactos que producen cierta forma de placer. Analiza cómo los griegos no categorizaban los actos sexuales en términos de normalidad o desviación, sino que se centraban en la moderación y el dominio de uno mismo.

La segunda parte se centra en la "dietética", examinando cómo los griegos consideraban la actividad sexual en relación con la salud y el cuidado del cuerpo. Foucault discute cómo la regulación de los placeres sexuales se entendía como parte de un régimen general de salud y bienestar.

En la tercera parte, Foucault aborda la "económica", explorando cómo se concebía la sexualidad dentro del matrimonio y la gestión del hogar. Analiza los textos que aconsejaban sobre la conducta sexual apropiada dentro del matrimonio, destacando cómo estas prácticas se relacionaban con la administración de la casa y la procreación.

La cuarta y última parte del libro se dedica a la "erótica", centrándose en la relación entre hombres y jóvenes en la antigua Grecia. Foucault examina la complejidad de estas relaciones, que iban más allá de lo sexual para incluir aspectos educativos y filosóficos.

A lo largo del libro, Foucault argumenta que la ética sexual griega no se basaba en prohibiciones universales, sino en una estética de la existencia, donde el individuo se formaba a sí mismo como sujeto moral a través de prácticas de autocontrol y moderación. Esta perspectiva contrasta fuertemente con la moralidad sexual cristiana posterior, que Foucault ve como más centrada en códigos universales y prohibiciones.

"El uso de los placeres" no solo ofrece una rica exploración de la ética sexual en la antigüedad, sino que también proporciona una crítica implícita de las concepciones modernas de la sexualidad y la moralidad. Al mostrar cómo las actitudes hacia la sexualidad han cambiado radicalmente a lo largo de la historia, Foucault desafía la idea de que exista una forma "natural" o "correcta" de entender y practicar la sexualidad.

Este volumen, junto con los otros de la serie "Historia de la sexualidad", ha tenido un impacto duradero en los campos de la filosofía, la historia y los estudios de género. La obra de Foucault continúa siendo influyente y debatida, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo las sociedades han construido y regulado la sexualidad a lo largo del tiempo.



LA OTRA CARA DE LA II REPÚBLICA, por FERNANDO GONZÁLEZ MELÉNDEZ

  

LA OTRA CARA DE LA II REPÚBLICA, por FERNANDO GONZÁLEZ MELÉNDEZ



Fernando González Meléndez es un historiador español contemporáneo. Aunque no se dispone de información detallada sobre su biografía personal, se le conoce principalmente por su obra "La otra cara de la II República", un libro que ha generado interés y debate en el ámbito de la historiografía española reciente.

"La otra cara de la II República" es un libro que ofrece una perspectiva crítica y controvertida sobre el período de la Segunda República Española (1931-1936). El autor presenta una visión que contrasta con las narrativas más comúnmente aceptadas sobre este período histórico, argumentando que la Segunda República no fue el régimen democrático y progresista que a menudo se retrata en la historiografía convencional.

González Meléndez comienza su obra con una introducción que establece el tono crítico del libro, seguida de un capítulo dedicado a los antecedentes de la Segunda República. En esta sección, el autor examina los eventos que llevaron a la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el establecimiento del nuevo régimen republicano en 1931.

El cuerpo principal del libro está organizado cronológicamente, analizando año por año el desarrollo de la Segunda República desde 1931 hasta 1936. En cada capítulo, González Meléndez se enfoca en lo que él considera aspectos negativos y problemáticos del régimen republicano.

Un tema central del libro es la afirmación del autor de que la Segunda República fue, en realidad, una "dictadura de los partidos de izquierda" desde sus inicios. González Meléndez argumenta que estos partidos y sus sindicatos asociados utilizaron tácticas de intimidación y violencia para imponer su voluntad política.

El autor dedica considerable atención a lo que describe como un "régimen de terror" durante la República. Según González Meléndez, este período estuvo marcado por huelgas frecuentes, violencia política, persecución religiosa y censura de la prensa opositora. El libro detalla incidentes de quema de iglesias, saqueos de periódicos contrarios a las políticas del gobierno, y agresiones contra ciudadanos de ideología conservadora.

González Meléndez también aborda la presencia e influencia soviética en España durante este período, sugiriendo que había un intento coordinado de extender la influencia comunista en el país. El autor describe cómo revolucionarios extranjeros y brigadistas internacionales comenzaron a tomar posiciones en España mucho antes del inicio de la Guerra Civil.

En los capítulos finales, el libro se centra en los eventos que llevaron al estallido de la Guerra Civil en 1936. González Meléndez presenta estos acontecimientos como una consecuencia inevitable de las tensiones y conflictos que, según él, caracterizaron todo el período republicano.

A lo largo de la obra, el autor establece paralelismos entre la España de la Segunda República y la España contemporánea, sugiriendo que existen similitudes preocupantes en términos de polarización política y social.

Es importante señalar que la interpretación histórica presentada en "La otra cara de la II República" es controvertida y no es compartida por muchos historiadores académicos. El libro ha sido criticado por algunos por presentar una visión sesgada y por posiblemente magnificar ciertos eventos mientras minimiza otros. Sin embargo, sus defensores argumentan que ofrece una perspectiva necesaria para comprender de manera más completa este complejo período de la historia española.

En resumen, "La otra cara de la II República" de Fernando González Meléndez es una obra que busca desafiar las narrativas dominantes sobre la Segunda República Española, presentando una visión crítica y polémica de este período histórico. El libro ha generado debate y discusión, contribuyendo a la continua conversación sobre cómo interpretar y entender este crucial capítulo de la historia española del siglo XX.



LA LITERATURA Y EL MAL, por GEORGES BATAILLE

  

LA LITERATURA Y EL MAL, por GEORGES BATAILLE


Georges Bataille, filósofo, escritor y sociólogo francés, fue una figura clave en la intelectualidad del siglo XX. Nacido en 1897, su obra se caracterizó por una exploración profunda de los límites de la experiencia humana, adentrándose en temas como la muerte, el erotismo, la violencia y lo sagrado. Bataille desafió las convenciones sociales y filosóficas de su tiempo, proponiendo una visión radical y provocadora de la existencia. Su obra, a menudo considerada difícil y compleja, ha influido en diversas disciplinas, desde la literatura y la filosofía hasta la antropología y la psicología.

"La literatura y el mal" es una obra fundamental en la producción de Bataille, donde el autor explora la relación intrínseca entre la creación literaria y la experiencia del mal. A través de una serie de ensayos, Bataille desentraña los mecanismos profundos que subyacen a la producción artística, revelando cómo la literatura, lejos de ser una mera representación de la realidad, es una fuerza capaz de transformar nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.

Bataille sostiene que la literatura, en su búsqueda de lo absoluto, se adentra en territorios oscuros y prohibidos, confrontando al lector con las profundidades de su propia alma. El mal, en este contexto, no es concebido como una fuerza externa, sino como una dimensión inherente a la condición humana, una fuerza que impulsa la creación y la destrucción a partes iguales.

A lo largo del libro, Bataille analiza la obra de diversos autores, como Baudelaire, Sade, Nietzsche y Kafka, revelando cómo estos escritores han explorado los límites de lo permitido, desafiando las normas y tabúes de su época. A través de un análisis minucioso de sus obras, Bataille desvela los mecanismos psicológicos y sociales que subyacen a la creación literaria, mostrando cómo los escritores, al explorar los abismos de su propia psique, ofrecen al lector una experiencia catártica y transformadora.

Uno de los conceptos clave en "La literatura y el mal" es el de "gasto". Para Bataille, el gasto es una fuerza destructiva y creadora a la vez, una energía que impulsa al ser humano a trascender sus límites y a experimentar lo sublime. La literatura, en este sentido, es una forma de gasto, una manera de consumir energía y de crear algo nuevo a partir de la destrucción.

Otro concepto fundamental es el de "sobrerrealidad". Bataille sostiene que la literatura nos permite acceder a una realidad más allá de la realidad cotidiana, una realidad donde lo sagrado y lo profano se entremezclan. La literatura, al explorar los límites de lo imaginable, nos revela la existencia de una dimensión trascendente que escapa a nuestra comprensión racional.

En conclusión, "La literatura y el mal" es una obra desafiante y provocadora que invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza de la creación artística y sobre el papel de la literatura en nuestra sociedad. Bataille nos ofrece una visión radical y original de la condición humana, una visión que nos invita a explorar los abismos de nuestra propia alma y a confrontar las fuerzas oscuras que nos habitan.





domingo, 26 de enero de 2025

CHURCHILL. LA BIOGRAFÍA, por ANDREW ROBERTS

   


CHURCHILL. LA BIOGRAFÍA, por ANDREW ROBERTS



Andrew Roberts es un historiador y escritor británico nacido en 1963 en Londres, Inglaterra. Se graduó en la Universidad de Cambridge y posteriormente obtuvo un doctorado en Historia en la Universidad de Londres. Roberts ha escrito numerosos libros sobre historia, política y biografías, y ha sido galardonado con varios premios literarios por su trabajo. Es conocido por su estilo de escritura claro y accesible, que lo ha convertido en uno de los historiadores más populares y respetados de su generación.

"Churchill. La biografía" es una obra monumental que explora la vida y la carrera del primer ministro británico Winston Churchill. El libro comienza con una descripción detallada de la infancia y la juventud de Churchill, nacido en 1874 en el palacio de Blenheim, en Oxfordshire. Roberts describe cómo la familia de Churchill, con su rica historia y su conexión con la nobleza británica, influyó en su desarrollo y su ambición. También explora la relación de Churchill con su padre, Lord Randolph Churchill, un político y aristócrata que fue un modelo a seguir para su hijo.

A medida que avanza el libro, Roberts sigue la carrera de Churchill en la política y la guerra. Describe su servicio en la Guerra de los Bóeres, donde Churchill fue capturado por los bóeres y posteriormente escapó, lo que lo convirtió en un héroe nacional. También explora su papel en la Primera Guerra Mundial, donde Churchill sirvió como Primer Lord del Almirantazgo y posteriormente como Ministro de Municiones. Roberts analiza la decisión de Churchill de unirse al Partido Conservador y su posterior ascenso al poder como Primer Ministro en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial.

Uno de los aspectos más destacados del libro es la descripción de la relación de Churchill con otros líderes mundiales, como Franklin D. Roosevelt y Joseph Stalin. Roberts explora cómo Churchill utilizó su carisma y su habilidad para la oratoria para establecer alianzas y negociar con estos líderes, y cómo su relación con ellos influyó en el resultado de la guerra. También describe la relación de Churchill con su esposa, Clementine, y su familia, y cómo ellos lo apoyaron y lo criticaron a lo largo de su carrera.

A lo largo del libro, Roberts también analiza la personalidad y el carácter de Churchill, y cómo estos influyeron en su toma de decisiones y su liderazgo. Describe su pasión por la pintura y la escritura, y cómo estas actividades lo ayudaron a relajarse y a encontrar inspiración. También explora su relación con el alcohol y su tendencia a beber en exceso, lo que a veces afectó su juicio y su capacidad para tomar decisiones.

En la segunda mitad del libro, Roberts sigue la carrera de Churchill después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en líder de la oposición y posteriormente regresó al poder como Primer Ministro en 1951. Describe su papel en la Guerra Fría y su relación con los líderes de la Unión Soviética, y cómo su experiencia y su sabiduría lo convirtieron en un líder respetado y admirado en todo el mundo.

En conclusión, "Churchill. La biografía" es una obra maestra que ofrece una visión completa y detallada de la vida y la carrera de Winston Churchill. Andrew Roberts ha escrito un libro que es a la vez una biografía y una historia, que explora la vida de Churchill en el contexto de la historia mundial. El libro es una lectura obligatoria para cualquier persona interesada en la historia, la política y la biografía, y es especialmente útil para aquellos que buscan entender la vida y la carrera de uno de los líderes más importantes del siglo XX.



APOCALIPSIS Z, por MANUEL LOUREIRO

  

APOCALIPSIS Z, por MANUEL LOUREIRO



Manel Loureiro es un escritor español que saltó a la fama con su saga postapocalíptica "Apocalipsis Z". Nacido en Vigo, Loureiro se licenció en Administración y Dirección de Empresas, pero su verdadera pasión siempre fue la escritura. Comenzó a publicar sus historias en internet, donde rápidamente ganó una legión de seguidores. La saga "Apocalipsis Z", inicialmente publicada como un blog, se convirtió en un fenómeno viral, lo que llevó a su publicación en formato libro y posteriormente a su adaptación cinematográfica. Loureiro se ha consolidado como uno de los autores españoles más populares de su generación, con una amplia base de lectores tanto en España como en el extranjero.

"Apocalipsis Z" es una saga de novelas que narra las desventuras de un grupo de supervivientes en un mundo devastado por una pandemia zombie. La historia comienza cuando un virus altamente contagioso se propaga rápidamente por todo el planeta, convirtiendo a las personas infectadas en criaturas sedientas de sangre. En medio del caos, un grupo de desconocidos se une para luchar por su supervivencia, enfrentándose a los peligros de la infección, la escasez de recursos y la desconfianza entre los propios humanos.

La saga sigue las vicisitudes de estos personajes a medida que se enfrentan a situaciones límite, tomando decisiones difíciles que pondrán a prueba su humanidad. Loureiro retrata de manera cruda y realista las consecuencias de una catástrofe global, explorando temas como la supervivencia, la solidaridad, el miedo, la traición y la lucha por la esperanza en un mundo desolado. La saga se caracteriza por su ritmo ágil, sus personajes complejos y su capacidad para mantener al lector en vilo hasta el final.

Loureiro construye un mundo postapocalíptico creíble y detallado, donde las consecuencias del virus se sienten en todos los aspectos de la vida cotidiana. Desde la lucha por encontrar alimentos y refugio hasta la reconstrucción de una nueva sociedad, la saga muestra cómo la humanidad se adapta y evoluciona en medio de la adversidad. A pesar de su temática oscura, "Apocalipsis Z" también es una historia de esperanza, que muestra cómo incluso en los momentos más difíciles, el espíritu humano puede prevalecer.

La saga "Apocalipsis Z" ha sido un éxito tanto de crítica como de público, convirtiéndose en una de las sagas postapocalípticas más populares de la literatura española. Su impacto se ha extendido más allá de la literatura, generando un fenómeno cultural que ha inspirado a otros autores y ha dado lugar a diversas adaptaciones, como la película basada en el primer libro.





EL PATRÓN BITCOIN. LA ALTERNATIVA DESCENTRALIZADA A LOS BANCOS CENTRALES, por SAIFEDEAN AMMOUS

  

EL PATRÓN BITCOIN. LA ALTERNATIVA DESCENTRALIZADA A LOS BANCOS CENTRALES, por SAIFEDEAN AMMOUS



Saifedean Ammous es un economista y profesor universitario conocido por su defensa del Bitcoin y su visión sobre la historia del dinero. Su formación académica y su experiencia en el mundo financiero le han proporcionado una perspectiva única sobre las criptomonedas y su potencial para transformar el sistema monetario global. Ammous es un crítico acérrimo de los bancos centrales y de las políticas monetarias convencionales, argumentando que estas han llevado a la inflación y a la inestabilidad económica. Su trabajo ha influido en muchos en la comunidad cripto y ha generado un debate intenso sobre el futuro del dinero.

El Patrón Bitcoin es una obra que explora la historia del dinero desde sus orígenes hasta la era digital, con un enfoque especial en el Bitcoin como una nueva forma de moneda. Ammous traza un recorrido por las diferentes formas de dinero que han existido a lo largo de la historia, desde el trueque hasta el patrón oro, analizando sus ventajas y desventajas. El autor argumenta que el Bitcoin, al ser una moneda digital descentralizada y limitada en su suministro, representa una vuelta a los principios fundamentales del dinero sólido y confiable.

Una de las tesis centrales del libro es que el Bitcoin es una alternativa viable y superior a los sistemas monetarios controlados por los bancos centrales. Ammous sostiene que la inflación, causada por la expansión monetaria sin respaldo, erosiona el poder adquisitivo de las personas y debilita las economías. En contraste, el Bitcoin, al tener un suministro fijo, protege el valor de las personas a largo plazo y proporciona un refugio seguro frente a la inestabilidad económica y política.

Ammous dedica una gran parte del libro a analizar las propiedades técnicas del Bitcoin y a explicar cómo funciona la tecnología blockchain. Explica en detalle cómo se crean los bitcoins, cómo se verifican las transacciones y cómo se garantiza la seguridad de la red. Además, aborda las críticas más comunes al Bitcoin, como su volatilidad y su uso en actividades ilícitas, ofreciendo argumentos sólidos para refutarlas.

El autor también explora las implicaciones sociales y políticas de la adopción masiva del Bitcoin. Argumenta que el Bitcoin puede empoderar a las personas al permitirles realizar transacciones financieras de forma segura y privada, sin intermediarios. Además, sostiene que el Bitcoin puede reducir la desigualdad económica al proporcionar acceso a un sistema financiero global a personas no bancarizadas.

En definitiva, "El Patrón Bitcoin" es una obra que invita a reflexionar sobre el futuro del dinero y el papel que las criptomonedas pueden desempeñar en la sociedad. Ammous presenta un argumento convincente a favor del Bitcoin como una alternativa viable y superior a los sistemas monetarios tradicionales. Aunque algunas de sus tesis son controvertidas y han generado debate, el libro es una lectura imprescindible para aquellos interesados en comprender las implicaciones de la revolución digital en el mundo de las finanzas.




ESPABILA DE UNA VEZ, por JOSÉ MONTAÑEZ

  

ESPABILA DE UNA VEZ, por JOSÉ MONTAÑEZ



José Montañez nació el 30 de agosto de 1993 en Palma de Mallorca. Su vida estuvo marcada por una profunda crisis personal que lo llevó a tocar fondo. Durante este periodo oscuro, Montañez se sumergió en una depresión que lo aisló del mundo. Sin embargo, encontró en la lectura sobre salud mental y en la práctica del deporte las herramientas necesarias para salir adelante. Estudió ingeniería mecatrónica y trabajó como mecánico de coches, pero no encontraba satisfacción en su profesión. Fue entonces cuando decidió dedicarse a ayudar a los demás, inspirado por su propia experiencia de superación. Montañez se convirtió en un autor de éxito, conocido por su estilo directo y sin filtros, y ha publicado varios libros de autoayuda que han resonado con miles de lectores en todo el mundo.

“Espabila de una vez” es un libro que desafía al lector a enfrentar las verdades incómodas de su vida. Montañez utiliza un lenguaje coloquial y directo para motivar a las personas a salir de su zona de confort y tomar el control de su destino. El libro aborda temas como las mentiras y costumbres heredadas que nos limitan, la importancia de cuestionar nuestra verdad y la necesidad de liberarnos de etiquetas y cargas innecesarias. Montañez también enseña técnicas para cambiar estados mentales y mejorar la interacción social, destacando la importancia de la postura corporal y la visión a largo plazo. A lo largo de sus páginas, el autor invita al lector a soltar el lastre emocional y a vivir de manera más auténtica y libre. Con ejemplos prácticos y retos personales, “Espabila de una vez” busca no solo motivar, sino también proporcionar herramientas concretas para que cada persona pueda alcanzar sus sueños y vivir una vida plena y satisfactoria.