sábado, 11 de octubre de 2025

TRES MAESTROS ( BALZAC, DICKENS, DOSTOIEVSKI ), por STEFAN ZWEIG

  

TRES MAESTROS ( BALZAC, DICKENS, DOSTOIEVSKI ), por STEFAN ZWEIG

Stefan Zweig (Viena, Imperio Austrohúngaro, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor, dramaturgo y biógrafo austríaco de origen judío, y uno de los autores en lengua alemana más populares y traducidos en el mundo durante las décadas de 1920 y 1930. Miembro de la gran burguesía vienesa, estudió Filosofía y viajó extensamente, conociendo a las principales figuras culturales de su tiempo. Fue un ferviente pacifista, cuyas convicciones se afianzaron tras la Primera Guerra Mundial. Ante el ascenso del nazismo, se vio obligado a exiliarse, primero en Inglaterra y finalmente en Brasil. Profundamente desesperado por el colapso de Europa y el triunfo de la barbarie, se suicidó junto a su segunda esposa en 1942. Es célebre tanto por sus novelas cortas de aguda penetración psicológica (Carta de una desconocida, Novela de ajedrez) como por sus biografías históricas (María Estuardo, Fouché).

El libro Tres Maestros (Drei Meister, 1920) es una obra fundamental dentro de la faceta ensayística y biográfica de Stefan Zweig, donde analiza a fondo las personalidades, métodos y mundos creados por tres de los novelistas más influyentes del siglo XIX, a quienes considera los únicos verdaderos "forjadores de mundos épicos".

El objetivo de Zweig no es solo hacer una crítica literaria, sino realizar una biografía psicológica de cada autor para entender cómo su vida, su temperamento y su entorno histórico influyeron en la creación de sus universos narrativos. Zweig busca en sus ensayos la ley de vida que rige la obra de cada maestro.

Estructura y Contenido Específico:

La obra se compone de tres ensayos interconectados que contrastan las visiones del mundo de cada escritor:

1. Honoré de Balzac: El Creador del Mundo Social

  • La Ley de Vida: La Pasión y la Voluntad Absoluta.

  • Análisis: Balzac es presentado como un coloso de la voluntad. Zweig lo retrata como un hombre que luchó incansablemente contra la vida para imponer su propia visión. Su obra magna, La Comedia Humana, es el reflejo de esta lucha, un vasto universo donde los personajes son impulsados por una pasión única e irrefrenable (la codicia, el amor no correspondido, la ambición). Para Balzac, el mundo es una inmensa y feroz batalla social dominada por la energía y el dinero.

2. Charles Dickens: El Maestro de la Vida Íntima

  • La Ley de Vida: La Moralidad, la Familia y el Sentimentalismo.

  • Análisis: Dickens, el "niño mimado" del mundo victoriano, es visto como el gran defensor de la moralidad y la bondad. Zweig destaca su habilidad para crear personajes inmortales llenos de humor y ternura, y su crítica social enfocada en las víctimas (los pobres, los niños, los oprimidos). A diferencia de Balzac, el mundo de Dickens se salva por la fe en la humanidad y la calidez del hogar. Su obra apela directamente a la emoción y el corazón del lector.

3. Fiódor Dostoievski: El Investigador del Alma Subterránea

  • La Ley de Vida: La Redención a través del Sufrimiento y la Espiritualidad.

  • Análisis: Este es, a menudo, el ensayo más extenso y apasionado. Zweig admira profundamente a Dostoievski, a quien cataloga como el gran psicólogo del alma eslava. Lo ve como un escritor de la "otra realidad", la psicológica y espiritual, que se opone a la realidad social de Balzac o moral de Dickens. Sus personajes están atormentados por contradicciones internas (fe y ateísmo, amor y odio) y buscan la redención a través del sufrimiento. Su mundo es un infierno dionisíaco donde el alma humana se desgarra en la búsqueda de Dios y la verdad.

Conclusión Explicativa

Zweig no busca coronar a un autor sobre los demás, sino utilizar sus contrastes para definir el concepto mismo de "novelista épico". Muestra cómo estos tres autores, a través de sus temperamentos únicos y sus métodos narrativos, lograron moldear la percepción del mundo en sus respectivas épocas y crear modelos humanos (prototipos) que siguen siendo universales. El ensayo es un testimonio de la propia pasión de Zweig por la literatura y la psicología profunda de sus creadores.







No hay comentarios:

Publicar un comentario