CANTO A LA VIDA, por MERCEDES SALISACHS
Mercedes Salisachs Roviralta fue una escritora española, nacida en Barcelona en el seno de una familia burguesa. Se graduó como Perito Mercantil y se casó en 1935 con el industrial José María Juncadella, con quien tuvo cinco hijos.
Su carrera literaria, caracterizada por un estilo intimista y el retrato de la burguesía catalana, se consolidó a mediados de los años 50. Un punto de inflexión en su vida y obra fue la trágica muerte de uno de sus hijos en 1958, un suceso que influyó en novelas posteriores como "Vendimia interrumpida".
A lo largo de su trayectoria, recibió importantes galardones, destacando el Premio Planeta en 1975 por su novela "La gangrena". Fue una escritora muy prolífica y activa hasta una edad muy avanzada, escribiendo su última novela en 2013, poco antes de su fallecimiento en 2014 a los 97 años. Su obra a menudo abordó problemáticas sociales de la época franquista desde la perspectiva de la clase social acomodada.
"Canto a la vida" es una obra breve en la que Mercedes Salisachs relata, con gran sensibilidad y calidad narrativa, una historia real vinculada a la Clínica Universidad de Navarra.
La sinopsis se centra en la experiencia de Laura, una joven madre casada y con tres hijos, cuya vida se ve alterada por un embarazo amenazado y la aparición de un pequeño bulto en su pecho. La situación la enfrenta a la difícil decisión de interrumpir o continuar la gestación para salvarse, una disyuntiva común en ciertos diagnósticos médicos.
La narración se enfoca en el conflicto personal, emocional y de fe de Laura, quien, educada en la fe católica, se aferra a la ayuda sobrenatural para tomar su decisión, confiando plenamente en el futuro de su hijo. La historia es un homenaje a las personas que, a pesar de la adversidad de la enfermedad, encuentran en su sufrimiento una forma de sacar lo mejor de sí mismas, culminando con el nacimiento sano de su hijo Jaime y una profunda transformación espiritual en la protagonista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario