ALFONSO XIII. EL REY POLÉMICO, por JAVIER TUSELL y GENOVEVA G. QUEIPO DE LLANO
La obra es fruto de la colaboración de dos de los más destacados historiadores españoles especializados en el siglo XX: Javier Tusell y Genoveva G. Queipo de Llano.
Javier Tusell (1945-2005)
Formación y Carrera Académica: Nacido en Barcelona en 1945, Javier Tusell Gómez fue Catedrático de Historia Contemporánea en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Su formación y conocimiento le permitieron convertirse en una autoridad en la historia española del siglo XX, con una producción historiográfica copiosa y rigurosa.
Producción Literaria y Reconocimiento: Fue un intelectual muy activo en la España postfranquista, autor de más de setenta libros. Su obra abarcó desde el caciquismo hasta la Transición, pasando por la figura de Franco y las relaciones internacionales. Recibió algunos de los galardones más importantes de España, incluyendo los Premios Nacionales de Ensayo e Historia y el Premio Espejo de España.
Vida Personal: Estuvo casado con su coautora, la también historiadora Genoveva García Queipo de Llano, con quien colaboró en varias obras fundamentales. Falleció en 2005.
Genoveva G. Queipo de Llano
Carrera Académica: Al igual que su marido, Genoveva G. Queipo de Llano es una reconocida historiadora española, también dedicada al estudio del siglo XX. Es profesora titular de Historia Contemporánea en la UNED.
Colaboración Historiográfica: Es conocida por su rigurosa labor de investigación en archivos y su colaboración con Javier Tusell en importantes estudios, como los dedicados a las relaciones hispano-italianas durante la Segunda Guerra Mundial (Franco y Mussolini) y la política de la Transición (Tiempo de incertidumbre).
Especialización: Su trabajo se caracteriza por un profundo análisis de las fuentes primarias, aportando luz a episodios y figuras clave de la historia reciente de España.
"Alfonso XIII. El rey polémico" es una biografía exhaustiva y documentada que aborda la compleja figura de Alfonso XIII de Borbón (1886-1941) y su decisivo papel en la historia de España durante el primer tercio del siglo XX, desde su subida al trono hasta su exilio.
La tesis central de los autores es que, si bien Alfonso XIII fue un protagonista fundamental de la historia moderna de España, su figura ha sido a menudo simplificada o malentendida, siendo en gran parte "poco controvertido en la mayor parte de su reinado, pero blanco de todas las críticas en la fase final". El objetivo de la obra es desmitificar y analizar con rigor histórico su actuación política.
El Reinado Personal (1902-1923): Intervencionismo y Crisis
El libro comienza con la proclamación de su mayoría de edad en 1902 y se centra en los años en que el rey intentó ejercer una monarquía activa y personal, a diferencia de su madre, la regente María Cristina.
El Sistema Político: Los autores analizan el funcionamiento del sistema canovista (la Restauración) basado en el turnismo entre los partidos liberal y conservador y el caciquismo. Alfonso XIII no fue un monarca pasivo, sino que intervino activamente en los cambios de gobierno, elogiando y criticando a los políticos a su antojo, una práctica que, aunque habitual en la época, contribuyó a desprestigiar el sistema constitucional y a desgastar a la Corona.
Crisis y Conflictos: La biografía detalla cómo el rey afrontó las sucesivas crisis que minaron la estabilidad de España:
La Semana Trágica de Barcelona (1909) y el desgaste por la represión.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde España se mantuvo neutral, pero el rey desarrolló una importante labor humanitaria (la Oficina Pro Cautivos), que le dio prestigio internacional, aunque generó tensiones internas.
La crisis social y militar de 1917, que puso en jaque a la monarquía.
La Guerra de Marruecos (la Guerra del Rif), el conflicto más sangriento y crucial.
El Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera
El punto de inflexión del reinado es el Desastre de Annual (1921), la terrible derrota militar en Marruecos. Los autores dedican un profundo análisis a este evento y sus consecuencias:
El Expediente Picasso: La investigación sobre las responsabilidades del desastre apuntaba a altos mandos militares y, posiblemente, a la propia actitud del rey en el desarrollo de la guerra. La inminente publicación de este expediente, que hubiera sido devastador para la monarquía, es considerada por muchos como un factor clave para entender el apoyo del rey a la dictadura.
Apoyo al Golpe de Estado (1923): Tusell y Queipo de Llano examinan el papel de Alfonso XIII en el golpe de Estado del General Miguel Primo de Rivera. El rey no solo lo toleró, sino que lo apoyó como una solución temporal para "salvar" la monarquía del caos político y del Expediente Picasso. Los autores debaten si esta fue una decisión pragmática o un error que condenó el futuro de la dinastía.
La Caída y el Exilio (1923-1931)
La última parte de la biografía aborda el periodo final del reinado y sus consecuencias:
La Dictadura: El libro analiza los años de la dictadura (1923-1930) y cómo el apoyo del rey a un régimen autoritario le restó toda legitimidad constitucional. Cuando Primo de Rivera dimitió en 1930, el rey intentó restaurar el sistema parlamentario, pero ya era demasiado tarde: su imagen estaba irremediablemente ligada a la dictadura.
El Exilio: El triunfo de las candidaturas republicanas y socialistas en las elecciones municipales de abril de 1931 es interpretado por Alfonso XIII como un plebiscito contra su persona. Los autores narran el ambiente de las últimas horas del rey en España y su decisión de abandonar el país voluntariamente (sin abdicar) para evitar una guerra civil.
Valoración Final: La obra concluye con una valoración equilibrada, reconociendo las cualidades personales de Alfonso XIII (su valor, su carisma) pero criticando su fatal intervencionismo político y su falta de visión a largo plazo para modernizar la monarquía en el contexto de una Europa cambiante. El rey, según los autores, fue en gran medida el artífice de su propia caída, al sacrificar la legitimidad constitucional por la comodidad de la dictadura.
En resumen, "Alfonso XIII. El rey polémico" es un estudio definitivo y riguroso que no busca condenar ni ensalzar, sino contextualizar y explicar por qué un monarca con una larga trayectoria terminó convertido en la figura que propició el advenimiento de la II República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario