CIENCIA, POLÍTICA Y PODER. NAPOLEÓN, HITLER, STALIN, y EISENHOWER, por JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON
José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es un destacado físico, historiador de la ciencia y ensayista español. Se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la Universidad de Londres. Es Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2003.
Sánchez Ron es reconocido por su prolífica labor como divulgador e historiador, con numerosas obras que exploran la evolución de la ciencia, su impacto en la cultura y, sobre todo, su interconexión con la política y la sociedad. En 2015, fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo.
El libro de José Manuel Sánchez Ron es un ensayo de historia de la ciencia y la política que explora la profunda y a menudo tensa relación entre el poder político, el conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas a lo largo de la historia moderna, centrándose en el análisis de cuatro líderes cruciales.
Eje Temático Principal: El Binomio Poder-Ciencia
El autor examina cómo los líderes políticos han utilizado la ciencia y la tecnología no solo como herramientas militares o económicas, sino también como elementos esenciales para la consolidación y legitimación de su poder. El libro argumenta que, a medida que la ciencia se hizo más poderosa, su papel se volvió indispensable para las élites que gobernaban.
Análisis a Través de Cuatro Liderazgos
La obra utiliza cuatro figuras históricas de gran impacto, cada una representando una forma distinta de relación entre la política y la ciencia, para ilustrar este binomio:
Napoleón Bonaparte: Representa el uso de la ciencia para la modernización del Estado y el apoyo a las campañas militares (ingeniería, cartografía, salud pública). Napoleón fue un mecenas de la ciencia y la integró activamente en la estructura administrativa y educativa de su imperio.
Adolf Hitler (y el Tercer Reich): Simboliza el uso de la ciencia y la tecnología como un pilar para la guerra total y, al mismo tiempo, la contaminación ideológica del conocimiento. El libro analiza el desarrollo de armas avanzadas (como los cohetes V-2) y cómo la ideología nazi (racismo científico) afectó y distorsionó la investigación en áreas como la física ("Física Aria").
Iósif Stalin (y la Unión Soviética): Ilustra cómo un régimen totalitario puede ejercer un control absoluto sobre la ciencia, subordinándola a los objetivos del Estado y a la ortodoxia ideológica del partido. Se aborda la creación de un sistema científico centralizado y el desastre de la "lysenkoísmo" (la persecución de la genética en favor de una teoría agrícola apoyada por el Kremlin).
Dwight D. Eisenhower: Encarna la relación de la ciencia con el poder en el contexto de la Guerra Fría y la consolidación de la sociedad tecnológica estadounidense. Representa la fase en que la ciencia se convierte en un aparato permanente del Estado, con el desarrollo del complejo militar-industrial y el auge de la investigación a gran escala (carrera espacial, energía atómica).
A través de estos estudios de caso, Sánchez Ron muestra que la ciencia nunca ha sido una empresa neutral. El libro concluye que la interacción entre la ciencia y el poder es una fuerza motriz de la historia que moldea naciones, define conflictos y condiciona la capacidad de liderazgo de cualquier figura política, haciendo del conocimiento un instrumento crucial para el dominio y la supervivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario