jueves, 16 de octubre de 2025

CÓMICS DE MILO MANARA

  

CÓMICS DE MILO MANARA



Milo Manara es el seudónimo de Maurilio Manara, un historietista, ilustrador y artista multidisciplinar italiano, nacido el 12 de septiembre de 1945 en Luson, Bolzano.

Considerado un maestro indiscutible del cómic erótico, Manara comenzó a publicar sus primeras obras mientras estudiaba Arquitectura en Venecia. Se consagró en los años setenta y su fama se hizo mundial gracias a obras como HP y Giuseppe Bergman (1978), El Clic (1984) y El perfume del invisible (1986), que son emblemas del cómic erótico.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con figuras destacadas como Hugo Pratt (en Verano Indio y El gaucho) y el cineasta Federico Fellini, para quien realizó carteles y versiones en historieta de guiones no filmados. También ha trabajado con guionistas como Alejandro Jodorowsky (Los Borgia) y ha ilustrado para editoriales norteamericanas como Marvel y DC Comics. Entre sus obras más recientes se encuentra la biografía gráfica de Caravaggio y la adaptación de El nombre de la rosa de Umberto Eco.

Aunque la obra de Manara es extensa y variada, una de las más emblemáticas y definitorias de su estilo es El Clic.

El Clic narra la historia de Claudia Christiani, una mujer de belleza excepcional, rica y aparentemente feliz, aunque sexualmente muy reprimida. Su prometido, el psiquiatra y científico, Dr. Borghini, le implanta secretamente un chip por control remoto en el cerebro. Con solo pulsar un "clic", Borghini es capaz de desatar los deseos sexuales más ocultos e incontrolables de Claudia, convirtiéndola en un objeto de deseo y experimentación.

La historia explora temas de control, voyeurismo y la liberación de la sexualidad a través de situaciones que oscilan entre lo erótico, lo grotesco y lo cómico, en un tono provocador y sugerente. A lo largo de sus volúmenes, la trama se centra en las extravagantes consecuencias que el dispositivo tiene en la vida de Claudia y de quienes la rodean.






miércoles, 15 de octubre de 2025

LOS GRITOS DE GERONA, de XAVIER VALDERAS

   Si chicleáis encima del nombre de mi blog, también leer y acceder al libro:

GERONA ASEDIADA



LOS GRITOS DE GERONA, de XAVIER VALDERAS




"Los Gritos de Gerona" de Xavier Valderas es una novela histórica de corte épico que sumerge al lector en uno de los episodios más brutales y heroicos de la Guerra de la Independencia Española: los sitios de Gerona (1808-1809). A través de una narrativa que entrelaza magistralmente personajes ficticios con figuras históricas, la obra ofrece un retrato vívido y multifacético de la resistencia de una ciudad llevada al límite de la supervivencia, contrastando el coraje en el campo de batalla con las intrigas políticas y la miseria humana que la guerra desata.

La trama se centra en la inquebrantable defensa de Gerona frente al formidable ejército de Napoleón Bonaparte. El Emperador, humillado por la derrota en Bailén y obsesionado con someter a España para controlar su vasto imperio colonial, ordena a sus mariscales "borrar Gerona del mapa". La ciudad, bajo el mando del heroico y tenaz gobernador, el General Álvarez de Castro, se convierte en un símbolo de la resistencia española, soportando meses de asedio, bombardeos incesantes, hambre extrema y epidemias devastadoras.

La novela se desarrolla a través de múltiples perspectivas que ofrecen una visión panorámica del conflicto:

·         La Resistencia en Gerona: Seguimos a un elenco de personajes gerundenses cuyas vidas se ven truncadas por la guerra. Isabel "La Leona", una mujer de origen humilde que regenta el burdel más influyente de la ciudad, utilizando su posición para obtener información y sobrevivir a cualquier precio. El Dr. Armand Dubois, un cínico cirujano francés exiliado que, habiendo perdido la fe en la humanidad durante la Revolución Francesa, se dedica a salvar cuerpos sin distinción de bando. Don Rafael de la Riva, un comerciante avaro que encarna la traición y la especulación, acumulando una fortuna a costa del hambre de sus conciudadanos. A través de ellos y de otros ciudadanos (artesanos, soldados y religiosos), la novela explora los dilemas morales entre el honor y la supervivencia, la fe y la razón.

·         El Rey Ausente en Valençay: En un lujoso castillo en Francia, el rey Fernando VII, apodado "El Deseado" por su pueblo, vive como prisionero de Napoleón. Lejos del sufrimiento de sus súbditos, el monarca se muestra débil e inmaduro, atrapado en una red de placeres y manipulaciones orquestada por su cínico consejero, el canónigo Escoiquiz. Esta trama paralela expone la trágica ironía de un pueblo que lucha y muere por un rey que, desde la distancia, autoriza el abandono de Gerona para no arriesgar su propia posición.

·         El Mando Francés: La narrativa también ofrece la perspectiva de los sitiadores. Desde el propio Napoleón, que no logra comprender la "irracional" resistencia española, hasta sus generales en el campo, como el refinado Saint Cyr, el brutal Augereau y el pragmático Suchet. Sus visiones contrapuestas sobre cómo someter a la ciudad —mediante la estrategia, el terror o la administración— reflejan las tensiones internas del proyecto imperial.

El clímax de la obra llega con la caída de Gerona en diciembre de 1809, no por la fuerza de las armas, sino por el agotamiento, el hambre que lleva a comer ratas y la enfermedad. La capitulación, lejos de traer paz, desata la crueldad del ejército invasor y sella el trágico destino del carismático General Álvarez de Castro, quien muere en prisión a causa de injustos maltratos. Sin embargo, el legado de la resistencia perdura, convirtiendo a Gerona en "La Inmortal Ciudad" y en un faro de inspiración para el resto de España.

"Los Gritos de Gerona" es más que una crónica de guerra; es una profunda reflexión sobre la condición humana en circunstancias extremas. Explora la capacidad de sacrificio, la brutalidad de la que es capaz el ser humano, la corrupción moral que genera la avaricia y la indiferencia de los poderosos ante el sufrimiento del pueblo. Con un estilo detallado y una sólida base histórica, la novela rinde homenaje a la memoria de una ciudad que prefirió perecer antes que rendirse, y cuyos gritos de agonía y desafío resuenan a través de la historia.





CÓMO SE HIZO DONALD TRUMP, por DAVID CAY JOHNSTON

 

CÓMO SE HIZO DONALD TRUMP, por DAVID CAY JOHNSTON

David Cay Boyle Johnston (nacido en 1948) es un destacado periodista de investigación y autor estadounidense, conocido por su rigurosidad en el tratamiento de temas económicos, fiscales y empresariales.

  • Carrera Periodística y Especialización: Johnston ha trabajado para algunos de los periódicos más importantes de Estados Unidos, incluyendo el Detroit Free PressLos Angeles TimesThe Philadelphia Inquirer y, fundamentalmente, The New York Times, donde fue reportero durante una década. Su trabajo se ha centrado en exponer las lagunas del sistema fiscal y económico estadounidense.

  • Premio Pulitzer: En 2001, ganó el prestigioso Premio Pulitzer de Periodismo de Información Especializada (Beat Reporting) por su "investigación intrépida y meticulosa sobre las deficiencias y vacíos legales del sistema tributario estadounidense y su impacto en la ciudadanía".

  • Trayectoria como 'Trumpólogo': Johnston ha seguido de cerca la carrera de Donald Trump durante más de tres décadas, desde la década de 1980, lo que le confiere una perspectiva única y una vasta documentación sobre la vida empresarial y personal del magnate. Su cobertura de Trump comenzó cuando era reportero en Atlantic City y el futuro presidente abría sus casinos.

  • Profesor y Autor: Además de su carrera periodística, ha sido profesor visitante distinguido en varias universidades. Es autor de varios best-sellers sobre economía y política, y cofundador y editor en jefe de DCReport, un servicio de noticias sin fines de lucro.

  • Otras Obras Notables: Además de "Cómo se hizo Donald Trump", ha escrito otros libros críticos sobre la administración Trump, como "It's Even Worse Than You Think" y "The Big Cheat".

"Cómo se hizo Donald Trump" (The Making of Donald Trump), publicado originalmente en 2016, es una biografía de investigación que se basa en las tres décadas de seguimiento periodístico de David Cay Johnston a la vida de Donald Trump. Lejos de ser un relato político, el libro se centra en la evolución empresarial, personal y mediática de Trump, exponiendo el patrón de comportamiento, las alianzas dudosas y las prácticas financieras que, según el autor, lo definen.

El libro traza un arco narrativo desde los orígenes de la fortuna familiar hasta el torbellino de su candidatura presidencial de 2016.

1. Los Orígenes de la Fortuna Familiar

Johnston comienza con un análisis del trasfondo familiar, desvelando el turbio origen de la fortuna inmobiliaria de los Trump:

  • Frederick Trump (Abuelo): El autor toca la historia del abuelo, Frederick Trump, y cómo hizo dinero en el Yukón durante la fiebre del oro con negocios de hostelería que, según algunos registros, incluían burdeles.

  • Fred Trump (Padre): Gran parte de la riqueza de Donald proviene de su padre, Fred Trump, un desarrollador inmobiliario en Queens y Brooklyn. Johnston subraya que el éxito de Fred se basó en el desarrollo de viviendas con subsidios del gobierno y en prácticas empresariales que involucraban manipulación política y, en algunos casos, acusaciones de racismo y discriminación al negarse a alquilar a inquilinos negros, una acusación documentada y famosa incluso por el cantante Woody Guthrie, quien le escribió una mordaz canción.

  • La Formación de Donald: La obra detalla cómo Donald Trump asimiló un modelo de negocio basado en el apalancamiento, la agresión legal, la búsqueda de atención mediática y una ética que prioriza la victoria por encima de los escrúpulos.

2. El Ascenso Empresarial y sus Asociaciones Cuestionables

El núcleo del libro es el relato de la carrera de Donald Trump en Manhattan y Atlantic City, donde su marca se disparó, pero también se forjaron sus conexiones más controvertidas:

  • Trump Tower y el Narcisismo: Johnston describe cómo Trump transformó el sector inmobiliario neoyorquino, no solo construyendo edificios, sino vendiendo su nombre como la máxima marca de lujo y opulencia. Analiza la creación de la imagen pública de Trump como un genio de los negocios, una imagen a menudo inflada o falsa, creada a través de un inigualable sentido de la autopromoción.

  • Vínculos con la Mafia: El autor utiliza su experiencia cubriendo Atlantic City para exponer los lazos indirectos de Trump con figuras del crimen organizado. Para construir sus casinos en Nueva Jersey, Trump tuvo que negociar con empresas controladas por la mafia para obtener materiales de construcción y mano de obra. La biografía detalla cómo Trump se benefició de estas conexiones mientras se mantenía formalmente a distancia, a menudo con la ayuda de abogados como el notorio Roy Cohn (famoso por su actuación durante el Temor Rojo, quien le enseñó a "atacar sin piedad").

  • El Imperio del Juego y las Bancarrotas: Johnston aborda el desastroso historial de Trump en Atlantic City, documentando el fracaso y las múltiples bancarrotas de sus casinos. El autor sostiene que, a pesar de las quiebras, Trump siempre consiguió salir ileso, dejando que los tenedores de bonos y los contribuyentes asumieran las pérdidas, mientras él mantenía su imagen y sus ganancias personales. Este patrón lo cataloga como un "empresario demasiado grande para quebrar" a nivel personal.

3. Las Prácticas y Estrategias Definitorias

El libro destaca las estrategias clave que Johnston identifica como el modus operandi de Trump a lo largo de su vida:

  • Manipulación Fiscal: Utilizando su experiencia como reportero fiscal, Johnston detalla cómo Trump ha usado y explotado agresivamente las lagunas fiscales disponibles para los súper ricos, minimizando o eliminando su carga impositiva.

  • Uso Agresivo del Sistema Legal: La biografía está repleta de ejemplos de cómo Trump utiliza litigios para intimidar a oponentes, proveedores y socios, forzando acuerdos a su favor. Presenta a Trump como un litigante implacable que ve la ley como un arma de guerra empresarial.

  • La Falsedad y el Espectáculo Mediático: Johnston argumenta que la "realidad" de Donald Trump es a menudo una construcción mediática. Muestra cómo Trump miente rutinariamente sobre hechos financieros o personales, y cómo esa indiferencia por la verdad se convierte en una herramienta para controlar la narrativa pública, ejemplificada en su rol como estrella de reality TV en "The Apprentice".

Conclusión

"Cómo se hizo Donald Trump" es un retrato crítico que busca proporcionar al lector una comprensión del personaje que llegó a la Casa Blanca, no a través de su política, sino a través de su historial de negocios y ética personal. Johnston concluye que las mismas tácticas de agresión, engaño y autopromoción que Trump utilizó para construir su marca empresarial fueron las que le permitieron ascender en la esfera política, convirtiéndose en una figura pública de una "nueva y compleja especie". El libro es esencialmente una advertencia documentada sobre el tipo de carácter que se apoderó de la presidencia de los Estados Unidos.





ALFONSO XIII. EL REY POLÉMICO, por JAVIER TUSELL y GENOVEVA G. QUEIPO DE LLANO

  

ALFONSO XIII. EL REY POLÉMICO, por JAVIER TUSELL y GENOVEVA G. QUEIPO DE LLANO



La obra es fruto de la colaboración de dos de los más destacados historiadores españoles especializados en el siglo XX: Javier Tusell y Genoveva G. Queipo de Llano.

Javier Tusell (1945-2005)

  • Formación y Carrera Académica: Nacido en Barcelona en 1945, Javier Tusell Gómez fue Catedrático de Historia Contemporánea en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Su formación y conocimiento le permitieron convertirse en una autoridad en la historia española del siglo XX, con una producción historiográfica copiosa y rigurosa.

  • Producción Literaria y Reconocimiento: Fue un intelectual muy activo en la España postfranquista, autor de más de setenta libros. Su obra abarcó desde el caciquismo hasta la Transición, pasando por la figura de Franco y las relaciones internacionales. Recibió algunos de los galardones más importantes de España, incluyendo los Premios Nacionales de Ensayo e Historia y el Premio Espejo de España.

  • Vida Personal: Estuvo casado con su coautora, la también historiadora Genoveva García Queipo de Llano, con quien colaboró en varias obras fundamentales. Falleció en 2005.

Genoveva G. Queipo de Llano

  • Carrera Académica: Al igual que su marido, Genoveva G. Queipo de Llano es una reconocida historiadora española, también dedicada al estudio del siglo XX. Es profesora titular de Historia Contemporánea en la UNED.

  • Colaboración Historiográfica: Es conocida por su rigurosa labor de investigación en archivos y su colaboración con Javier Tusell en importantes estudios, como los dedicados a las relaciones hispano-italianas durante la Segunda Guerra Mundial (Franco y Mussolini) y la política de la Transición (Tiempo de incertidumbre).

  • Especialización: Su trabajo se caracteriza por un profundo análisis de las fuentes primarias, aportando luz a episodios y figuras clave de la historia reciente de España.

"Alfonso XIII. El rey polémico" es una biografía exhaustiva y documentada que aborda la compleja figura de Alfonso XIII de Borbón (1886-1941) y su decisivo papel en la historia de España durante el primer tercio del siglo XX, desde su subida al trono hasta su exilio.

La tesis central de los autores es que, si bien Alfonso XIII fue un protagonista fundamental de la historia moderna de España, su figura ha sido a menudo simplificada o malentendida, siendo en gran parte "poco controvertido en la mayor parte de su reinado, pero blanco de todas las críticas en la fase final". El objetivo de la obra es desmitificar y analizar con rigor histórico su actuación política.

El Reinado Personal (1902-1923): Intervencionismo y Crisis

El libro comienza con la proclamación de su mayoría de edad en 1902 y se centra en los años en que el rey intentó ejercer una monarquía activa y personal, a diferencia de su madre, la regente María Cristina.

  • El Sistema Político: Los autores analizan el funcionamiento del sistema canovista (la Restauración) basado en el turnismo entre los partidos liberal y conservador y el caciquismo. Alfonso XIII no fue un monarca pasivo, sino que intervino activamente en los cambios de gobierno, elogiando y criticando a los políticos a su antojo, una práctica que, aunque habitual en la época, contribuyó a desprestigiar el sistema constitucional y a desgastar a la Corona.

  • Crisis y Conflictos: La biografía detalla cómo el rey afrontó las sucesivas crisis que minaron la estabilidad de España:

    • La Semana Trágica de Barcelona (1909) y el desgaste por la represión.

    • La Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde España se mantuvo neutral, pero el rey desarrolló una importante labor humanitaria (la Oficina Pro Cautivos), que le dio prestigio internacional, aunque generó tensiones internas.

    • La crisis social y militar de 1917, que puso en jaque a la monarquía.

    • La Guerra de Marruecos (la Guerra del Rif), el conflicto más sangriento y crucial.

El Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera

El punto de inflexión del reinado es el Desastre de Annual (1921), la terrible derrota militar en Marruecos. Los autores dedican un profundo análisis a este evento y sus consecuencias:

  • El Expediente Picasso: La investigación sobre las responsabilidades del desastre apuntaba a altos mandos militares y, posiblemente, a la propia actitud del rey en el desarrollo de la guerra. La inminente publicación de este expediente, que hubiera sido devastador para la monarquía, es considerada por muchos como un factor clave para entender el apoyo del rey a la dictadura.

  • Apoyo al Golpe de Estado (1923): Tusell y Queipo de Llano examinan el papel de Alfonso XIII en el golpe de Estado del General Miguel Primo de Rivera. El rey no solo lo toleró, sino que lo apoyó como una solución temporal para "salvar" la monarquía del caos político y del Expediente Picasso. Los autores debaten si esta fue una decisión pragmática o un error que condenó el futuro de la dinastía.

La Caída y el Exilio (1923-1931)

La última parte de la biografía aborda el periodo final del reinado y sus consecuencias:

  • La Dictadura: El libro analiza los años de la dictadura (1923-1930) y cómo el apoyo del rey a un régimen autoritario le restó toda legitimidad constitucional. Cuando Primo de Rivera dimitió en 1930, el rey intentó restaurar el sistema parlamentario, pero ya era demasiado tarde: su imagen estaba irremediablemente ligada a la dictadura.

  • El Exilio: El triunfo de las candidaturas republicanas y socialistas en las elecciones municipales de abril de 1931 es interpretado por Alfonso XIII como un plebiscito contra su persona. Los autores narran el ambiente de las últimas horas del rey en España y su decisión de abandonar el país voluntariamente (sin abdicar) para evitar una guerra civil.

  • Valoración Final: La obra concluye con una valoración equilibrada, reconociendo las cualidades personales de Alfonso XIII (su valor, su carisma) pero criticando su fatal intervencionismo político y su falta de visión a largo plazo para modernizar la monarquía en el contexto de una Europa cambiante. El rey, según los autores, fue en gran medida el artífice de su propia caída, al sacrificar la legitimidad constitucional por la comodidad de la dictadura.

En resumen, "Alfonso XIII. El rey polémico" es un estudio definitivo y riguroso que no busca condenar ni ensalzar, sino contextualizar y explicar por qué un monarca con una larga trayectoria terminó convertido en la figura que propició el advenimiento de la II República.




MALDITA ROMA, por SANTIAGO POSTEGUILLO

  

MALDITA ROMA, por SANTIAGO POSTEGUILLO




Santiago Posteguillo Gómez es un aclamado escritor español, nacido en Valencia en 1967, y es una de las figuras más importantes de la novela histórica contemporánea en lengua española, especialmente enfocado en la Antigua Roma.

  • Formación Académica y Profesional: Estudió Literatura Creativa en la Universidad de Denison (Ohio, EE. UU.), y Lingüística y Traducción en Gran Bretaña. Es Doctor Europeo por la Universidad de Valencia y actualmente es profesor titular de Lengua y Literatura Inglesa en la Universitat Jaume I de Castellón. Su profunda base académica y su pasión por la historia romana se reflejan en la rigurosa documentación de sus novelas.

  • Trayectoria Literaria: Debutó en 2006 con "Africanus: el hijo del cónsul", iniciando la exitosa Trilogía de Escipión el Africano (continuada por "Las legiones malditas" y "La traición de Roma"). Posteriormente, se centró en la figura del emperador Trajano con la trilogía que comienza con "Los asesinos del emperador". En 2018, ganó el prestigioso Premio Planeta con su novela "Yo, Julia".

  • Saga de Julio César: En 2022, inició su proyecto más ambicioso sobre el personaje romano por excelencia, Julio César, con el libro "Roma soy yo". "Maldita Roma" (2023) es la segunda entrega de esta serie.

  • Reconocimiento: Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, lo que le ha conferido un amplio reconocimiento internacional como uno de los autores de novela histórica más vendidos y respetados.

"Maldita Roma" es la segunda entrega de la saga de Santiago Posteguillo dedicada a la vida de Cayo Julio César, abarcando el período inmediatamente posterior a los eventos narrados en Roma soy yo, y centrándose en su ascenso al poder y las dificultades que Roma, con sus intrigas y exigencias, le impone.

El Exilio y el Secuestro Pirata

La novela arranca en el año 75 a.C., con un joven Julio César embarcándose en el Mare Internum (Mediterráneo) hacia la isla de Rodas para estudiar Oratoria, huyendo de las amenazas y represalias políticas de los optimates (la facción conservadora del Senado) tras haberse atrevido a desafiarles en Roma. Su exilio es un acto forzado de supervivencia, pero también una etapa de profunda formación y ambición.

Durante la travesía, César, acompañado solo por su fiel Labieno, es capturado por piratas cilicios. Lejos de mostrar miedo o debilidad, César exhibe una arrogancia y audacia notables. Negocia su propio rescate, elevando incluso el precio exigido por sus captores al considerar que el valor ofrecido inicialmente es indigno de su persona.

Este cautiverio no es una humillación, sino un escenario donde César ejercita su carisma y voluntad. Mantiene una relación tensa y sorprendente con los piratas, a quienes recita sus poemas y ejercicios de oratoria. Una vez liberado tras el pago del rescate, César cumple la promesa que hizo a sus captores de volver. Reúne una pequeña flota y hombres, regresa a la guarida pirata y, con una mezcla de piedad y firmeza, los captura y ajusticia, forjando su leyenda como un hombre implacable, resolutivo y audaz.

El Regreso a Roma y la Lucha por el Poder

Tras este episodio y su formación en Rodas, César regresa a una Roma sumida en la efervescencia política y social. La República está dividida entre los optimates que defienden el statu quo y sus privilegios, y los populares que buscan reformas.

César debe elegir y recorrer el difícil camino del cursus honorum (la carrera política romana), que está plagado de deudas, alianzas cambiantes, sobornos, traiciones y conspiraciones. La novela profundiza en las complejidades del sistema legal y político romano, donde cada cargo —desde cuestor hasta edil— requiere una inmensa inversión económica y un sacrificio personal.

La trama se desarrolla en varios frentes:

  1. El Ascenso Político: César debe consolidar su posición en el bando popular y encontrar los apoyos y el dinero necesarios para avanzar en su carrera, lo que le obliga a contraer deudas colosales. Su audacia y sus iniciativas populistas, como organizar juegos y espectáculos públicos (que lo acercan al pueblo, pero irritan a la élite), son cruciales.

  2. Los Enemigos y Aliados: La sombra de los optimates más poderosos y reaccionarios sigue presente. César teje alianzas clave, algunas inesperadas y otras forzadas por la necesidad, que son vitales para su supervivencia política y financiera.

  3. El Precio Personal: La novela explora la dolorosa separación de su familia —su madre, Aurelia, y su esposa, Cornelia—, y el alto coste que su ambición tiene en su vida personal. Roma, la ciudad y el poder que encarna, se presenta como una entidad insaciable que lo exige todo, incluso lo más preciado de César, su vida familiar y amorosa. La pérdida de un ser querido se convierte en la moneda de cambio final que Roma le arrebata, marcando el sacrificio definitivo en su camino hacia la cima.

Temas Centrales

El tema principal de "Maldita Roma" es el auténtico precio del poder y cómo la ambición de un hombre choca con la implacable máquina de la República romana. El título refleja la idea de que Roma es una maldición tanto como una bendición: es la fuente de gloria y grandeza, pero también el pozo de la traición y la exigencia total.

La novela destaca la figura de César como un genio militar y político en ciernes, un estratega audaz que convierte la adversidad en oportunidad, pero que debe pagar un precio demasiado alto para alcanzar su destino.





SOBRE EL DINERO Y LA RIQUEZA, por VARIOS AUTORES

  

SOBRE EL DINERO Y LA RIQUEZA, por VARIOS AUTORES


Sobre el Dinero y la Riqueza: Un Compendio de Sabiduría Popular y Filosófica

La obra "Sobre el Dinero y la Riqueza" se presenta como una compilación exhaustiva y perspicaz de refranes, proverbios, cantares populares y citas de pensadores célebres que, a lo largo de la historia y en diversas culturas, han abordado la compleja y multifacética naturaleza del dinero y su profunda influencia en la vida humana. Este volumen trasciende la mera economía o las finanzas, erigiéndose como un espejo que refleja la sabiduría colectiva y las verdades atemporales, a menudo paradójicas, que la humanidad ha forjado en su intrincada relación con la riqueza.

La Dualidad Intrínseca del Dinero

Desde sus primeras páginas, el libro sumerge al lector en un torbellino de sentencias que revelan la inherente dualidad del dinero. Se le presenta como una herramienta de poder y progreso, capaz de allanar caminos y otorgar influencia, como lo ilustran proverbios como "Dios reina en el cielo, y el dinero en la tierra" o "Cuando el dinero va por delante, todas las puertas se abren". Incluso su capacidad para influir sobre la justicia se subraya con la frase "Dijo a la justicia el dinero: 'Más que tú puedo'".

 Sin embargo, esta visión pragmática se contrapone constantemente con la advertencia de que el dinero es también una fuente potencial de corrupción y desdicha. La cautela frente a las apariencias se invoca con "No es oro todo lo que reluce", invitando a una reflexión más profunda sobre los verdaderos valores que trascienden lo material.

El Dinero como Moldeador de Relaciones Humanas y Estatus Social

La obra explora con gran detalle cómo el dinero ejerce una influencia determinante en las relaciones humanas y en la percepción social. La fortuna puede alterar drásticamente el estatus de una persona, transformando a un "asno con oro" en alguien que "alcánzalo todo", sugiriendo que la riqueza puede compensar la falta de otras cualidades. Por otro lado, la ausencia de dinero puede llevar al abandono y la indiferencia, como se refleja en "A quien dinero no tiene, nadie lo reconoce por pariente; y del rico, todos somos primos".

 Los cantares populares, con su cruda honestidad, refuerzan esta idea, lamentando la pérdida de respeto y reconocimiento cuando la riqueza se desvanece: "Cuando tenía dinero, me llamaban don Tomás; y ahora que no lo tengo, me llamán Tomás no más". Estas expresiones capturan la amarga realidad de que el estatus y el respeto a menudo están intrínsecamente ligados a la posesión de bienes materiales, y que "Cuanto tienes, tanto vales".

Ética, Moralidad y la Gestión de la Riqueza

El libro ofrece una perspectiva matizada sobre la ética y la moralidad en la búsqueda y administración de la riqueza. Si bien algunos refranes sugieren una aproximación astuta, como "En el vender y el comprar siempre hay algo que engañar", otros plantean un dilema moral, como la cita de Napoleón: "El medio más seguro para permanecer siendo pobre es el de ser un hombre honrado".

 La compilación no elude la crítica a la avaricia y la deshonestidad, pero también subraya la importancia práctica de la previsión y el ahorro. Enseñanzas como "Guardar para la vejez, acierto es" o "Sigue la hormiga si quieres vivir sin fatiga" promueven una gestión prudente de los recursos. La obra también destaca la idea de que "Dinero llama dinero", sugiriendo que el capital inicial facilita la acumulación de más riqueza, pero también advierte sobre los peligros de las deudas y la confianza excesiva en otros: "No tengas deudas con ausentes, ni cuentas con parientes".

Reflexiones Filosóficas y Consejos Prácticos

Las agudas observaciones de grandes pensadores como Aristóteles, Benjamín Franklin, Gracián, Jefferson, Samuel Johnson y Séneca enriquecen la compilación, aportando una profunda dimensión filosófica. Desde la importancia de la prontitud en los negocios ("La prontitud es el alma de los negocios" - Chesterfield) hasta la advertencia de Séneca sobre los peligros morales del dinero, estas voces históricas dialogan con la sabiduría popular, ofreciendo un panorama completo de la experiencia humana con la riqueza.

 Entre los consejos prácticos más relevantes para la vida cotidiana, se destacan:

 

La importancia del ahorro y la previsión: "Mientras puedas, ahorra para la vejez y la necesidad, porque el sol de la mañana no dura todo el día" (Benjamín Franklin). Esto enfatiza la necesidad de construir una base financiera sólida para el futuro.

 

La autogestión y la diligencia en los negocios: "El que quiera prosperar en sus negocios hágalos por sí mismo, y si quiere que todo le salga mal, no tiene más que confiarlos a manos ajenas". Este proverbio resalta la responsabilidad personal y la supervisión directa como claves del éxito.

 

La prudencia en las inversiones y los préstamos: "Nunca prestes cantidad mayor de la que, en su caso, puedes buenamente condonar o dar; nunca respondas de la solvencia de otro, sin tener disponible la cantidad para la cual salgas fiador; ni comprometas en especulaciones lo que necesites para vivir" (Monlau). Este consejo es fundamental para evitar riesgos financieros innecesarios.

 

La percepción del dinero como un medio, no un fin: Aunque el dinero es un "dios omnipotente" que "obliga a los hombres a hacer todas las cosas" (Samuel Johnson), la obra invita a discernir su verdadero valor y a no caer en la idolatría materialista. La felicidad y la paz no siempre están ligadas a la abundancia, como sugiere "Cuando nada tenia, ¡qué bien todo me sabía!, y ahora que mucho tengo, todo me sabe acedo".

Conclusión

"Sobre el Dinero y la Riqueza" es, en esencia, un compendio que invita a una reflexión profunda sobre uno de los motores más poderosos y complejos de la sociedad. A través de sus páginas, el lector descubrirá que, si bien el dinero puede ser una fuerza transformadora, tanto para bien como para mal, también es un catalizador que expone las debilidades y fortalezas del espíritu humano. La obra no ofrece soluciones simplistas, sino que proporciona un rico tapiz de perspectivas que permiten comprender mejor el impacto del dinero en nuestra existencia y discernir la verdadera medida de su valor en el entramado de la vida.

 Este libro es una lectura esencial para cualquiera que busque una comprensión más profunda de la relación humana con la riqueza, ofreciendo sabiduría atemporal que sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo.




PUNTO DE PARTIDA, por PATRICIA CORNWELL

  

PUNTO DE PARTIDA, por PATRICIA CORNWELL


Patricia Cornwell (Miami, Florida, 1956) es una escritora estadounidense de novela negra y thriller forense, famosa por su serie de best-sellers protagonizados por la médica forense Kay Scarpetta.

Antes de convertirse en una exitosa autora, trabajó como reportera de sucesos y luego como analista informática en la Oficina del Médico Forense Jefe de Virginia, experiencia que le proporcionó el conocimiento técnico y la autenticidad que caracterizan su obra.

Su primera novela de la serie, "Post Mortem" (1990), la consagró instantáneamente, siendo la primera en ganar los prestigiosos premios Edgar, Creasey, Anthony y Macavity en un mismo año. Su trabajo es considerado pionero en la popularización del género del thriller forense.

"Punto de Partida" es la novena entrega de la aclamada serie de la Doctora Kay Scarpetta.

La novela sitúa a la médica forense Kay Scarpetta en Richmond (Virginia), involucrada en la investigación de una inquietante serie de incendios provocados que esconden un denominador común: en los cuerpos calcinados de las víctimas se encuentran siempre restos de magnesio.

Mientras Scarpetta indaga en estos crímenes que la obligan a sondear el lado más oscuro del alma humana, el caso se intensifica al vincularse con antiguas investigaciones y al poner a prueba la estabilidad personal y profesional de la doctora. La trama lleva a Scarpetta a los orígenes de su carrera y la obliga a enfrentarse a las complejidades de su pasado y a las amenazas de su presente.