lunes, 9 de junio de 2025

TEOREMA, por PIER PAOLO PASOLINI

  

TEOREMA, por PIER PAOLO PASOLINI




Pier Paolo Pasolini: El Poeta Inquieto de la Realidad Italiana

Pier Paolo Pasolini, nacido en Bolonia el 5 de marzo de 1922 y trágicamente asesinado en Ostia el 2 de noviembre de 1975, fue una figura titánica y profundamente controvertida en el panorama cultural italiano del siglo XX. Su genio multifacético abarcó la poesía, la dirección cinematográfica, la escritura, el periodismo, el ensayo, la novela y el activismo político, dejando una huella indeleble en cada campo que exploró. Su asesinato, aún envuelto en un halo de misterio y debate, conmocionó a Italia y al mundo, consolidando su imagen como un mártir de la libertad de expresión y el pensamiento crítico.

Desde sus primeros años, Pasolini fue un alma en constante búsqueda, moldeada por una herencia familiar que él mismo describió como un crisol de la unidad italiana: un padre de noble estirpe romañola y una madre de raíces campesinas friulanas. Esta dualidad, entre la tradición y la modernidad, la aristocracia y el pueblo, se reflejaría a lo largo de toda su obra. La infancia de Pasolini estuvo marcada por los constantes traslados de su familia debido a la carrera militar de su padre, lo que le obligó a adaptarse a diversos entornos y a forjar una profunda conexión con la literatura como refugio y vía de exploración. Desde temprana edad, la poesía se convirtió en su voz, publicando su primera colección en friulano, Versi a Casarsa, a los diecinueve años, mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia. Su incursión en el mundo de las letras fue reconocida por intelectuales de la talla de Gianfranco Contini, quienes vislumbraron en él a un talento excepcional.

La Segunda Guerra Mundial y sus secuelas dejaron una profunda cicatriz en Pasolini. El asesinato de su hermano Guido a manos de partisanos yugoslavos en 1945 fue un golpe devastador que marcó su vida y su obra. A pesar de la tragedia personal, Pasolini continuó su incansable actividad intelectual y política. Su relación con el Partido Comunista Italiano fue compleja y a menudo conflictiva; aunque compartía sus ideales de progreso social, criticaba su centralismo y su inmovilismo. Pasolini buscaba una revolución cultural que trascendiera las estructuras partidistas, una que emergiera de las raíces más auténticas del pueblo y que desafiara las convenciones burguesas. Su visión, siempre aguda y provocadora, lo llevó a explorar las contradicciones de la sociedad italiana, la alienación del individuo en la era moderna y la búsqueda de una espiritualidad que se manifestara más allá de los dogmas establecidos. Esta búsqueda de la verdad, a menudo incómoda y transgresora, lo convirtió en una voz indispensable, un profeta de su tiempo que, a través de su arte, nos invitó a mirar la realidad con ojos críticos y a cuestionar las verdades impuestas.

Teorema: La Disolución de la Burguesía a Través de lo Sagrado y lo Profano

Teorema, la obra maestra de Pier Paolo Pasolini, trasciende la mera narrativa para convertirse en una parábola incisiva sobre la crisis existencial de la burguesía y la irrupción de lo sagrado en un mundo secularizado. Publicada en 1968, esta novela, que Pasolini adaptaría al cine ese mismo año, es una descripción inexorable de la conducta y los conflictos de una familia milanesa acomodada, cuya aparente estabilidad se desmorona con la llegada de un enigmático joven. Este visitante, cuya identidad y origen permanecen velados, encarna una fuerza catalizadora que despierta en cada miembro de la familia —el padre industrial, la madre, la hija, el hijo y la sirvienta— una conexión sexual e intelectual irresistible, llevándolos a confrontar su más íntima naturaleza y a despojarse de las máscaras impuestas por la convención social.

La trama se despliega con una precisión casi matemática, de ahí el título, como un experimento social en el que la llegada del forastero actúa como un reactivo químico en un sistema cerrado. Uno a uno, los personajes son seducidos y transformados por la presencia del joven, quien les ofrece una experiencia de amor puro y desinteresado, desprovista de las ataduras y las hipocresías de la sociedad burguesa. El padre, un exitoso empresario, abandona su fábrica para vagar desnudo por el desierto, buscando una verdad más allá de la acumulación material. La madre, sumida en el tedio de su vida privilegiada, descubre una pasión avasalladora que la libera de sus inhibiciones. La hija, una joven artista, encuentra en el amor del visitante la inspiración para crear obras de arte que reflejan su despertar espiritual. El hijo, un estudiante universitario, se sumerge en una búsqueda de identidad que lo lleva a explorar su homosexualidad y a cuestionar los valores de su clase. Y la sirvienta, la más humilde de todos, experimenta una epifanía religiosa que la eleva a un estado de santidad, realizando milagros y levitando ante la mirada atónita de los demás.

Pasolini, con su mirada crítica y su profunda sensibilidad, utiliza Teorema para diseccionar la vacuidad de la vida burguesa, despojándola de sus oropeles y revelando la profunda alienación que subyace bajo la superficie de la opulencia. La obra es una denuncia feroz de la sociedad de consumo y de la deshumanización que produce el capitalismo, pero también es una búsqueda desesperada de una nueva espiritualidad, de una forma de trascendencia que permita al individuo reconectarse con su esencia más profunda. El enigmático visitante no es solo un catalizador sexual, sino también una figura mesiánica, un ángel o un demonio, que irrumpe en el orden establecido para desestabilizarlo y abrir las puertas a una nueva conciencia. Su partida, tan misteriosa como su llegada, deja a los personajes en un estado de desorientación y transformación radical, obligándolos a enfrentar las consecuencias de su despertar y a construir una nueva realidad a partir de las ruinas de la anterior.

Teorema es una obra provocadora y profética, que marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Pasolini, consolidando su visión fuertemente sagrada y simbólica de la realidad. A través de un lenguaje poético y una estructura narrativa fragmentada, Pasolini nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del deseo, la búsqueda de la verdad, la crisis de los valores tradicionales y la posibilidad de una redención individual en un mundo en constante cambio. Es una obra que desafía al lector, lo interpela y lo obliga a cuestionar sus propias creencias y prejuicios, dejando una huella imborrable en su mente y en su espíritu.

Citas Destacadas de Teorema y su Profundo Eco

Las palabras de Pasolini en Teorema resuenan con una fuerza inusitada, revelando la profundidad de su pensamiento y la agudeza de su crítica social. Cada frase es un dardo que penetra en la conciencia del lector, invitándolo a una reflexión profunda sobre la condición humana y las estructuras que la oprimen.

1.
"(...) Entonces el muchacho -siempre con aire maternal, protector, dulcemente irónico-, le baja un poco la falda, como para defender el pudor que ella ha olvidado y que se le ofrece por entero. Después le acaricia la cara. (...) Nada se opone a su amor: y el muchacho se tiende sobre el cuerpo de la mujer, prestándose a su deseo de ser poseída por él."

2.
"Existe un obstáculo inicial que le impide, fatalmente, comprender y sobre todo admitir lo que ahora le sucede. Para poder ejercitar, realmente y con sentido de la realidad, su inteligencia, debería rehacerse de pies a cabeza. Es su clase social la que vive una vida verdadera en él. No es comprendiendo o admitiendo, sino sólo actuando, como podrá aprehender la realidad que le ha sido sustraída por su razón burguesa; Sólo actuando, como en sueños, o más bien, actuando antes de decidir."

3.
"Hay que inventar nuevas técnicas que sean irreconocibles, que no se parezcan a ninguna operación precedente, Para evitar así la puerilidad y el ridículo. Hay que construirse un mundo propio, con el cual no haya comparaciones posibles. Para el cual no existan medidas de juicio anteriores. Las medidas deben ser nuevas, como la técnica. Ninguno debe entender que el autor no vale nada, que es un ser anormal, inferior, que es como un gusano que se retuerce para sobrevivir. Ninguno debe pescarlo en falta de ingenuidad. Todo debe presentarse como perfecto, basado sobre reglas desconocidas y, por lo tanto, imposibles de juzgar."



No hay comentarios:

Publicar un comentario