ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN, por THOMAS ROBERT MALTHUS
Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un clérigo, economista y demógrafo inglés, uno de los pensadores más influyentes del liberalismo clásico. Estudió en el Jesus College de Cambridge, donde se especializó en matemáticas y se ordenó sacerdote anglicano. En 1805, se convirtió en profesor de historia y economía política en el East India College, siendo el primer profesor de economía en el Reino Unido.
Malthus vivió durante un periodo de gran crecimiento demográfico en Inglaterra, lo que lo llevó a desarrollar sus ideas sobre la relación entre población y recursos. Sus teorías, que le valieron el apodo de "la ciencia lúgubre" para la economía, influyeron en pensadores de la talla de Charles Darwin, quien se inspiró en el concepto de la lucha por la existencia para formular su teoría de la selección natural.
Publicado por primera vez de forma anónima en 1798, el "Ensayo sobre el principio de la población" es la obra más famosa de Malthus. En ella, el autor presenta una visión pesimista y controvertida sobre el futuro de la humanidad. Su tesis principal se basa en dos postulados:
La población humana, si no se frena, crece en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, etc.).
Los medios de subsistencia (especialmente la producción de alimentos) solo pueden aumentar en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, etc.).
Malthus argumenta que, debido a esta disparidad, la población inevitablemente superará la capacidad de la tierra para alimentarla, lo que conducirá a un estado de miseria y hambruna. Este desequilibrio sería corregido por lo que él llamó "frenos" o "cheques" que limitan el crecimiento poblacional. Malthus clasifica estos frenos en dos categorías:
Frenos preventivos: Aquellos que reducen la tasa de natalidad, como la restricción moral (retrasar el matrimonio y practicar la abstinencia).
Frenos positivos o represivos: Aquellos que aumentan la tasa de mortalidad, como el hambre, las enfermedades y las guerras.
El libro es una refutación al optimismo de la Ilustración, que creía en la perfectibilidad de la sociedad y en la capacidad ilimitada de progreso. Para Malthus, la pobreza y la miseria no eran problemas sociales que pudieran resolverse con reformas políticas, sino consecuencias naturales de la tendencia humana a la reproducción. Sus ideas, aunque criticadas y en parte refutadas por la posterior Revolución Industrial y los avances tecnológicos, siguen siendo un punto de referencia clave en el estudio de la demografía y la sostenibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario