viernes, 26 de septiembre de 2025

EL PATRIARCADO DEL OSITO TEDDY, por DONNA HARAWAY

  

EL PATRIARCADO DEL OSITO TEDDY, por DONNA HARAWAY




Donna Haraway es una destacada filósofa, bióloga, escritora y teórica feminista estadounidense, nacida en 1944. Es profesora emérita en el Departamento de Historia de la Conciencia y en el Departamento de Estudios Feministas de la Universidad de California, Santa Cruz.

Formada en zoología y filosofía, y con un doctorado en biología por la Universidad de Yale, Haraway es una de las figuras más influyentes en los estudios de ciencia y tecnología. Su trabajo se centra en la intersección entre la biología, la cultura y la política, y es conocida por su enfoque crítico y su original uso del lenguaje para explorar la relación entre humanos, otros organismos y máquinas. Sus obras más influyentes incluyen el "Manifiesto para cyborgs" (1985) y "Monos, cíborgs y mujeres" (1991).

Publicado originalmente como un capítulo de su libro "Primate Visions", "El patriarcado del osito Teddy" es un ensayo fundamental de Donna Haraway que examina la construcción de la ciencia y la "naturaleza" a través de una lente feminista y poscolonial.

En el libro, Haraway se enfoca en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, desvelando cómo este espacio, supuestamente neutro y científico, es en realidad un vehículo para perpetuar una ideología patriarcal, racista y capitalista. A través del análisis de las exhibiciones de taxidermia, las figuras de la caza mayor y la historia del famoso osito de peluche, el "teddy bear", la autora muestra cómo la masculinidad blanca, a principios del siglo XX, utilizó la ciencia y la representación de la naturaleza para reafirmar su hegemonía y contrarrestar los discursos "disidentes" de feministas, socialistas e inmigrantes que desafiaban su poder.

Con una prosa incisiva e irónica, Haraway demuestra que la "historia natural" no es un relato objetivo, sino una narrativa construida para legitimar el dominio de unos sobre otros. Es una obra clave para comprender cómo el conocimiento científico está imbricado en las relaciones de poder.





No hay comentarios:

Publicar un comentario