ANATOMÍA DEL AMOR. HISTORIA NATURAL DE LA MONOGAMIA, EL ADULTERIO Y EL DIVORCIO, por HELEN E. FISHER
Helen E. Fisher (1947) es una reconocida antropóloga y bióloga estadounidense, experta mundial en la biología del amor y la atracción. Graduada de la Universidad de Nueva York y con un doctorado en antropología física de la Universidad de Colorado, ha dedicado más de 30 años a investigar el amor romántico desde una perspectiva científica. Es investigadora senior en el Instituto Kinsey y asesora científica principal en la compañía de citas online Match.com, para la que ayudó a crear chemistry.com.
Sus investigaciones pioneras, que han utilizado tecnologías como la resonancia magnética funcional para estudiar los cerebros de personas enamoradas, han revolucionado nuestra comprensión de las bases biológicas del amor, la atracción y el apego. Ha sido una oradora destacada en las conferencias TED, y su trabajo ha sido citado por numerosos académicos, convirtiéndola en una de las expertas más referenciadas en el campo de la antropología del amor.
En "Anatomía del amor", Helen Fisher se sumerge en las complejidades de las relaciones humanas desde una perspectiva evolutiva y biológica. La obra, considerada un clásico en su campo, explora las raíces del amor, la monogamia, el adulterio y el divorcio, argumentando que estos comportamientos no son meras construcciones sociales, sino que tienen un origen profundo en nuestra historia evolutiva.
Fisher utiliza una amplia gama de evidencia, desde la antropología y la biología hasta la psicología y la sociología, para desarrollar su tesis. Su investigación demuestra que los seres humanos han evolucionado con tres sistemas cerebrales de apareamiento y reproducción distintos pero interconectados:
El impulso sexual: La necesidad de buscar compañeros sexuales.
El amor romántico: La intensa atracción y obsesión por un compañero específico.
El apego: El sentimiento de calma y seguridad con una pareja a largo plazo.
El libro argumenta que la monogamia en los humanos no es una tendencia absoluta, sino una "monogamia en serie", en la que las personas tienden a formar parejas estables por periodos de tiempo que se correlacionan con la crianza de un hijo. Fisher también aborda el fenómeno del adulterio, explicando que, si bien el amor romántico y el apego nos impulsan a la unión, el impulso sexual puede llevar a la infidelidad, lo cual ella atribuye a una estrategia evolutiva para maximizar la diversidad genética. En este sentido, la obra desmitifica el amor, no como un sentimiento místico, sino como un comportamiento natural y universal con una base biológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario