viernes, 26 de septiembre de 2025

ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN, por THOMAS ROBERT MALTHUS

   



ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN, por THOMAS  ROBERT MALTHUS



Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un clérigo, economista y demógrafo inglés, uno de los pensadores más influyentes del liberalismo clásico. Estudió en el Jesus College de Cambridge, donde se especializó en matemáticas y se ordenó sacerdote anglicano. En 1805, se convirtió en profesor de historia y economía política en el East India College, siendo el primer profesor de economía en el Reino Unido.

Malthus vivió durante un periodo de gran crecimiento demográfico en Inglaterra, lo que lo llevó a desarrollar sus ideas sobre la relación entre población y recursos. Sus teorías, que le valieron el apodo de "la ciencia lúgubre" para la economía, influyeron en pensadores de la talla de Charles Darwin, quien se inspiró en el concepto de la lucha por la existencia para formular su teoría de la selección natural.

Publicado por primera vez de forma anónima en 1798, el "Ensayo sobre el principio de la población" es la obra más famosa de Malthus. En ella, el autor presenta una visión pesimista y controvertida sobre el futuro de la humanidad. Su tesis principal se basa en dos postulados:

  1. La población humana, si no se frena, crece en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, etc.). 

  2. Los medios de subsistencia (especialmente la producción de alimentos) solo pueden aumentar en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, etc.). 

Malthus argumenta que, debido a esta disparidad, la población inevitablemente superará la capacidad de la tierra para alimentarla, lo que conducirá a un estado de miseria y hambruna. Este desequilibrio sería corregido por lo que él llamó "frenos" o "cheques" que limitan el crecimiento poblacional. Malthus clasifica estos frenos en dos categorías:

El libro es una refutación al optimismo de la Ilustración, que creía en la perfectibilidad de la sociedad y en la capacidad ilimitada de progreso. Para Malthus, la pobreza y la miseria no eran problemas sociales que pudieran resolverse con reformas políticas, sino consecuencias naturales de la tendencia humana a la reproducción. Sus ideas, aunque criticadas y en parte refutadas por la posterior Revolución Industrial y los avances tecnológicos, siguen siendo un punto de referencia clave en el estudio de la demografía y la sostenibilidad.







LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  


LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA



Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de misterio que combinan hechos históricos, enigmas científicos y temas de la Antigüedad. Nació en Teruel y desde joven mostró una gran pasión por el periodismo y los enigmas. A los 17 años cofundó la revista Más Allá de la Ciencia y se convirtió en uno de los referentes de la divulgación de temas de misterio en España.

Su carrera literaria despegó con novelas como "El secreto egipcio de Napoleón" (2002) y, especialmente, "La Dama Azul" (2007), que lo catapultó al éxito internacional. Sin embargo, el reconocimiento mundial le llegó con "El Fuego Invisible" (2017), novela con la que ganó el prestigioso Premio Planeta. Su obra se caracteriza por una meticulosa investigación y una narrativa que entrelaza la historia real con la ficción, invitando al lector a cuestionar lo establecido.

"La Cena Secreta" es una novela de misterio histórica que se desarrolla en el Renacimiento italiano. La trama se centra en el icónico fresco de Leonardo da VinciLa Última Cena, y en los secretos que el pintor pudo haber ocultado en su obra.

El libro está narrado desde la perspectiva de Agostino Leyre, un inquisidor que es enviado por el Papa Julio II al convento de Santa María delle Grazie en Milán. Su misión es investigar el presunto desvío de los fondos de la iglesia por parte de Leonardo y, de manera encubierta, indagar en las herejías que supuestamente ha pintado en el fresco.

A medida que Leyre profundiza en su investigación, descubre que las herejías no son meras invenciones, sino que Da Vinci ha ocultado en la obra una serie de mensajes y códigos que cuestionan los dogmas de la Iglesia católica. La novela se convierte en una apasionante caza de secretos, donde el inquisidor se enfrenta a una revelación mucho más profunda de lo que esperaba.

El autor entrelaza de forma magistral datos reales y documentos históricos con una trama de ficción. A lo largo del relato, explora temas como la alquimia, las herejías de los cátaros y la posibilidad de que Leonardo perteneciera a sociedades secretas que guardaban un conocimiento prohibido. "La Cena Secreta" es una novela que no solo sumerge al lector en el fascinante mundo del Renacimiento, sino que también lo invita a observar con nuevos ojos una de las obras de arte más famosas de la historia.



EL ÚLTIMO ALQUIMISTA EN PARIS, por LARS ÖHRSTRÖM

  

EL ÚLTIMO ALQUIMISTA EN PARIS, por LARS ÖHRSTRÖM




Lars Öhrström es un químico inorgánico sueco, reconocido por su trabajo en la síntesis e investigación de nuevos materiales, especialmente los llamados metales orgánicos. Se educó en el Royal Institute of Technology de Estocolmo y, actualmente, es profesor en la Universidad Tecnológica Chalmers en Gotemburgo. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversos países, incluyendo Francia, Botsuana, Suiza y Estados Unidos. Además de su labor académica y de investigación, Öhrström es un destacado divulgador científico, conocido por su habilidad para acercar la química al público general a través de historias fascinantes y a menudo sorprendentes.

"El último alquimista en París" es un fascinante viaje a través de la historia de la química, narrado de una manera amena y accesible. A pesar de lo que el título podría sugerir, no es una novela, sino una obra de divulgación científica en la que Öhrström explora la íntima relación entre los seres humanos y los elementos químicos que componen nuestro planeta.

El autor utiliza una serie de anécdotas y relatos, tanto de personajes famosos como de personas comunes, para ilustrar el papel que diversos elementos han jugado en la historia, la ciencia, la guerra y el desastre. A través de estas historias, el lector descubre las propiedades específicas de cada elemento y cómo los científicos han logrado darles un uso práctico.

El libro aborda temas tan variados como:

"El último alquimista en París" desmitifica la química, mostrándola no como una ciencia aburrida, sino como un campo lleno de historias de descubrimiento, error y asombro. Es un libro que invita a la curiosidad y demuestra que la química está en el centro de nuestra historia y de nuestra vida cotidiana.