lunes, 14 de abril de 2025

LOS CONQUISTADORES. FIGURAS Y ESCRITURAS, por JACQUES LAFAYE

  


LOS CONQUISTADORES. FIGURAS Y ESCRITURAS, por JACQUES LAFAYE



Jacques Lafaye, nacido en París en 1930 y fallecido en 2024, fue un historiador y antropólogo francés cuya pasión por la cultura iberoamericana lo convirtió en una voz imprescindible para entender el encuentro entre mundos. Educado en la Sorbona, su curiosidad lo llevó a enseñar en universidades de prestigio como Harvard, la Complutense de Madrid y la UNAM, mientras ocupaba cargos en centros de investigación parisinos. Miembro de la Real Academia de la Historia y de la Hispanic Society of America, Lafaye dedicó su vida a desentrañar las complejidades de la historia colonial con una mirada que evitaba juicios simplistas. Autor de obras como Quetzalcóatl y Guadalupe y Por amor al griego, su erudición se combinaba con una prosa clara que hacía accesibles los temas más densos. Su obra refleja un compromiso con la verdad histórica, iluminando las contradicciones de una época que marcó el destino de continentes.

Los conquistadores: Figuras y escrituras, publicado originalmente en 1964 y reeditado con adiciones en 1999 por el Fondo de Cultura Económica, es un retrato vibrante y matizado de la Conquista de América, un proceso que Lafaye aborda con la precisión de un cirujano y la sensibilidad de un poeta. La obra se aleja de las polaridades que han dominado el relato histórico: la leyenda negra, que condena a los conquistadores como agentes de un genocidio cultural, y la leyenda dorada, que los exalta como héroes de una gesta cristiana. En cambio, Lafaye teje una narrativa que captura la complejidad de aquellos hombres que, entre 1492 y la abdicación de Carlos V en 1556, transformaron el mundo. Desde el desembarco de Colón en las Antillas hasta las expediciones de Cortés y Pizarro, el libro explora las motivaciones de estos aventureros: ambición, fe, curiosidad y, a menudo, una temeridad rayana en la locura. No son presentados como monolitos, sino como figuras contradictorias, capaces de brutalidad y asombro ante lo desconocido.

La primera parte, “Figuras de la conquista”, pinta retratos humanos de los conquistadores, desde el implacable Pánfilo de Narváez hasta el introspectivo Álvar Núñez Cabeza de Vaca, mostrando cómo cada uno encarnó una faceta distinta de la empresa. Lafaye no se limita a narrar sus hazañas; indaga en su mentalidad, forjada por un Renacimiento que mezclaba fervor religioso con ansias de gloria. La segunda parte, “Escrituras de Indias”, da voz a los documentos de la época: cartas, crónicas y cédulas reales que revelan tanto el caos de la conquista como los primeros intentos de ordenarla. Aquí emergen las tensiones entre la corona española, los colonos y los frailes mendicantes, como Bartolomé de las Casas, que defendieron a los indígenas frente a la explotación. Con anécdotas que van desde el deslumbramiento de Cortés ante Tenochtitlán hasta los malentendidos culturales que sellaron destinos, Lafaye ilustra un mundo donde la violencia coexistió con el intercambio y la evangelización con la esclavitud.

Lo que hace adictiva esta obra es su capacidad para convertir un episodio histórico en una saga viva, donde cada personaje respira con sus virtudes y miserias. Lafaye, con una prosa elegante traducida magistralmente por Elsa Cecilia Frost en ediciones como la de Siglo XXI, no juzga; invita al lector a caminar por las selvas y ciudades de un continente naciente, a sentir el peso de las armaduras y la incertidumbre de lo nuevo. La inclusión de documentos iconográficos y jurídicos en ediciones recientes enriquece el relato, ofreciendo un mosaico de voces que resuenan con autenticidad. Los conquistadores no es solo un libro de historia; es una reflexión sobre la humanidad en su momento más audaz y contradictorio, un espejo que nos confronta con las raíces de un mundo mestizo, forjado en la colisión de sueños y espadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario