VICTUS. BARCELONA 1714, por ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL
Albert Sánchez Piñol, nacido en Barcelona en 1965, es un antropólogo y novelista cuya obra ha roto fronteras con una mezcla audaz de rigor histórico, imaginación desbordante y un toque de irreverencia. Formado en Antropología por la Universidad de Barcelona, abandonó el Derecho para sumergirse en el estudio de las culturas africanas, realizando expediciones al Congo que impregnaron su escritura de una fascinación por lo humano en sus extremos. Su primera novela, La piel fría (2002), un thriller psicológico traducido a 37 lenguas y galardonado con los premios Ojo Crítico y Llibreter, lo catapultó al reconocimiento internacional. Autor de ensayos satíricos como Payasos y monstruos (2000) y relatos como Trece tristes trances (2008), Sánchez Piñol ha demostrado una versatilidad que lo distingue. Con Victus. Barcelona 1714 (2012), una novela histórica que vendió más de 200,000 copias y fue adaptada al cómic, alcanzó un éxito sin precedentes, aunque no sin controversia, al escribirla en español en lugar de catalán, una decisión que defendió como un medio para ampliar su alcance. Colaborador habitual del diario Ara y miembro del Centro de Estudios Africanos, su escritura, impregnada de humor y una mirada crítica sobre el poder, lo ha convertido en una voz indispensable de la literatura catalana y europea.
Victus. Barcelona 1714 es una novela histórica vibrante que sumerge al lector en el torbellino de la Guerra de Sucesión Española, un conflicto global que culminó con la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714 tras un asedio brutal de trece meses. Narrada por Martí Zuviría, un anciano de 98 años que desde el exilio en Viena rememora su vida, la obra desentraña la tragedia de un joven barcelonés convertido en genio de la ingeniería militar bajo la tutela del legendario marqués de Vauban. Zuviría, un pícaro de corazón rebelde y lengua afilada, recorre un siglo XVIII convulso, desde las cortes de Francia hasta las trincheras de las batallas de Brihuega y Almansa, pasando por Madrid, Toledo y Tortosa. Su voz, cruda y socarrona, desmonta las versiones oficiales de ambos bandos, dando protagonismo a los olvidados: los civiles, bandoleros, prostitutas y soldados anónimos que defendieron Barcelona contra más de 30,000 proyectiles borbónicos. La novela, un festín de rigor histórico y narrativa desenfadada, exalta la resistencia de una ciudad que se negó a rendirse, encarnada en figuras como el general Antoni de Villarroel, quien lloró al liderar una defensa condenada. Con un estilo que mezcla humor picaresco y descripciones viscerales de la guerra, Sánchez Piñol no solo recrea un episodio clave de la historia catalana, sino que plantea preguntas universales sobre la resistencia, la identidad y el precio de la derrota. Victus, traducida a múltiples lenguas y seguida por una secuela, Vae Victus, es una obra adictiva que transforma la historia en una epopeya viva, tan épica como humana, que resuena con fuerza en el presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario