jueves, 2 de enero de 2025

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA

  

 

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA ( TOMO I )

 

 

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA ( TOMO II )

 

 

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA ( TOMO III )

 

 

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA ( TOMO IV )

 

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA ( TOMO V )

 

FRANCISCO FRANCO, por RICARDO DE LA CIERVA ( TOMO VI )

Ricardo de la Cierva y Hoces nació en Madrid el 9 de noviembre de 1926 y falleció el 19 de noviembre de 2015. Fue un historiador y político español, conocido por ser catedrático en las universidades de Granada y Alcalá de Henares. Se doctoró en Ciencias Químicas y en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. En su carrera política, fue ministro de Cultura en 1980 durante la Transición Española bajo la Unión de Centro Democrático. De la Cierva se definía como "anticomunista, antimarxista y antimasónico". Escribió numerosos libros sobre la historia de España, centrándose especialmente en la Guerra Civil Española y el periodo franquista. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Francisco Franco, un siglo de historia", "Bibliografía general sobre la guerra de España" y "Historia del franquismo". Obtuvo varios premios, incluyendo el Premio Espejo de España de la Editorial Planeta en 1989 por su libro "1939. Agonía y Victoria", aunque este galardón fue motivo de controversia.


"Francisco Franco" por Ricardo de la Cierva es una biografía histórica que abarca la vida completa de Francisco Franco, desde su nacimiento en 1892 hasta su muerte en 1975, ofreciendo una perspectiva detallada de su trayectoria personal y política. La obra se divide en varios volúmenes, siendo la versión definitiva publicada en 1981 en seis tomos, aunque las referencias digitales suelen reunir este contenido en un solo libro electrónico sin las ilustraciones originales. 


Orígenes y Formación: Se detalla la juventud de Franco, su educación en la Academia Militar de Toledo, y su ascenso dentro del ejército, destacando sus acciones en la guerra de Marruecos, donde ganó notoriedad y el apodo de "El africano".

Guerra Civil Española: La biografía profundiza en el papel de Franco durante el alzamiento militar de 1936 y su liderazgo en la Guerra Civil Española, incluyendo su nombramiento como Generalísimo y Jefe del Estado. Se analizan las estrategias militares, las batallas clave y el apoyo internacional recibido.

Regimen Franquista: Tras la victoria en la guerra, el libro explora la configuración del régimen franquista, su política interior y exterior, la represión de opositores, y cómo se mantuvo en el poder durante casi cuatro décadas. Se discute la evolución del régimen desde un estado de guerra a una dictadura más institucionalizada, con especial atención a la Falange Española y su papel en el gobierno.

Política y Economía: Se menciona la política económica, la autarquía inicial y las reformas posteriores, así como la relación de Franco con la Iglesia Católica y su impacto en la sociedad española.

Últimos Años y Legado: Los últimos volúmenes cubren los años de la enfermedad de Franco y su muerte, así como las maniobras para la transición al post-franquismo. De la Cierva ofrece interpretaciones sobre el legado de Franco, tanto en términos de estabilidad política como en las cicatrices de la represión y la falta de libertades.

Análisis y Perspectiva: La biografía de De la Cierva tiende a ser favorable hacia Franco, interpretando su gobierno como un régimen pre-democrático que, según el autor, contribuyó a la estabilidad y a la posterior democratización de España, una visión que ha sido objeto de críticas por su sesgo ideológico.


Esta obra es considerada por muchos como una de las biografías más completas sobre Franco, aunque también es polémica debido a la interpretación que hace el autor del papel de Franco en la historia de España.


RICARDO DE LA CIERVA CON FRANCO


ALGUNOS VÍDEOS SOBRE FRANCO:











EL NIÑO FELIPE ( ACTUAL REY DE ESPAÑA) CON EL CAUDILLO FRANCISCO FRANCO: 






BREVE HISTORIA DEL CÓMIC, por GERARDO VILCHES

  

BREVE HISTORIA DEL CÓMIC, por GERARDO VILCHES

Gerardo Vilches es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es conocido por su trabajo como crítico cultural, colaborando con revistas como Rockdeluxe y Quimera. Además, es un reseñista especializado en novela gráfica, contribuyendo a sitios web como Entrecomics y The Watcher and the Tower. Ha publicado varias monografías relacionadas con el cómic, incluyendo "Anatomía de un oficinista japonés" (Bang Ediciones, 2012) y "El lugar de Watchmen" en "Watchmen: Radiografías de una explosión" (Modernito Books, 2013). También ha participado en diversas ponencias y congresos, como el II Congreso Internacional Grandes Narradores del Siglo XX de la Universidad Complutense.


El libro "Breve Historia del Cómic" presenta una narrativa detallada y divulgativa de la evolución del cómic desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad. Vilches aborda los mercados más significativos del cómic: Estados Unidos, Japón y el franco-belga, prestando también atención especial al cómic español y haciendo menciones a otros mercados como el italiano y el argentino.

El texto comienza con los antecedentes del cómic, destacando a pioneros como Rodolphe Töpffer y Wilhelm Busch, y la aparición del término "prensa amarilla". El libro recorre la historia del cómic a través de sus distintas etapas, incluyendo el auge del comic-book en Estados Unidos, el desarrollo del manga en Japón, y la bande dessinée en Europa. Vilches no solo enumera las obras y autores más importantes, sino que también analiza el contexto histórico y social que influyó en la creación y evolución del cómic.

La obra se divide en tres partes cronológicas: desde los orígenes hasta los años sesenta, de los sesenta a los noventa, y desde los noventa hasta la actualidad. Vilches describe cómo el cómic ha pasado de ser un entretenimiento infantil a un medio artístico para adultos, mencionando eventos clave como la aparición de los superhéroes de Marvel, el cómic underground, y la novela gráfica. 

Además, el libro incluye una selección de 100 cómics recomendados por Vilches, proporcionando así una guía útil tanto para principiantes como para aficionados veteranos. Cada cómic recomendado es contextualizado dentro de su tiempo y relevancia histórica. El texto está respaldado por una bibliografía y webgrafía actualizadas, reflejando las últimas corrientes y metodologías en el estudio del cómic.

Este ensayo no solo es una crónica de obras y autores, sino que ofrece una visión global y rigurosa del cómic como medio, explorando su impacto cultural y su transformación a lo largo del tiempo.






DE GAULLE, EL GRAN SOLITARIO, por TITO MUNDT

  

DE GAULLE, EL GRAN SOLITARIO,por TITO MUNDT

Tito Mundt fue un escritor y periodista chileno, nacido en Valparaíso en 1904 y fallecido en 1971. Se destacó por su trabajo en la prensa chilena, siendo uno de los fundadores del periódico "La Unión". Mundt también fue un autor prolífico, publicando varias obras de historia y biografías de figuras destacadas. Su enfoque en personajes históricos y su estilo narrativo claro y documentado le dieron un lugar en la literatura histórica de Chile. Entre sus obras más conocidas se encuentra "De Gaulle, El Gran Solitario".

"De Gaulle, El Gran Solitario" es una biografía detallada y apasionada del general Charles de Gaulle, uno de los líderes más emblemáticos de Francia en el siglo XX. Publicado en 1964 por la editorial Zig Zag en Santiago de Chile, el libro se adentra en la vida y la carrera de De Gaulle con una perspectiva que lo caracteriza como una figura solitaria y determinante en la historia francesa. Aquí se presenta una sinopsis detallada:

Primeros Años y Formación: Mundt comienza explorando la juventud de De Gaulle, su educación en el Collège Stanislas de París, y su formación militar. Se destaca su temprano interés por la historia y la estrategia militar, así como su convicción de que Francia tenía un destino especial en el mundo.

Primera Guerra Mundial y entre Guerras: La biografía cubre la participación de De Gaulle en la Primera Guerra Mundial, donde fue capturado y pasó tiempo como prisionero de guerra en Alemania. Aquí se analiza su experiencia y cómo estas influyeron en su pensamiento estratégico y su visión de la grandeza nacional. Se menciona su primer libro, "La discordia entre el enemigo", y sus esfuerzos por reformar el ejército francés.

Segunda Guerra Mundial: Un punto crucial del libro es el papel de De Gaulle durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente su liderazgo en la Francia Libre desde el exilio en Londres. Mundt describe cómo De Gaulle, a pesar de ser visto inicialmente como un rebelde por el gobierno de Vichy, se convirtió en el símbolo de la resistencia francesa. Se detallan sus discursos, su alianza con Churchill, y la formación de la Francia Libre.

Liberación y Post-Guerra: La obra narra el regreso de De Gaulle a una Francia liberada, su papel en la reestructuración del país, y su salida del poder en 1946 debido a diferencias con los políticos de la Cuarta República. Se resalta su retiro voluntario a su hogar en Colombey-les-Deux-Églises, donde se mantuvo en un relativo anonimato hasta la crisis de Argelia.

Regreso al Poder y la Quinta República: Mundt dedica un espacio significativo al retorno de De Gaulle en 1958, su fundación de la Quinta República, y su presidencia hasta 1969. Se analizan sus políticas de "grandeur" (grandeza), la independencia de Argelia, y su visión de una Francia autónoma en el contexto de la Guerra Fría.

El Gran Solitario: El título del libro se justifica a lo largo de la narrativa, describiendo a De Gaulle como un hombre que, a pesar de su estatura pública, mantenía una cierta soledad interior, guiado por una visión personal de Francia que no siempre coincidía con las de sus contemporáneos. Se enfatiza su carácter introspectivo, su fe en el destino de Francia, y su decisión de retirarse del poder tras perder un referéndum en 1969.

Mundt utiliza una prosa que combina rigor histórico con un estilo narrativo que pretende capturar la esencia de De Gaulle como un líder visionario, aunque distante, que marcó profundamente la historia de su país






¡GUERRA A LA GUERRA!, por ERNST FIEDRICH

  

¡GUERRA A LA GUERRA!, por ERNST FIEDRICH

Ernst Friedrich (1894-1967) fue un anarquista, pacifista y activista alemán, conocido por su trabajo en contra de la guerra y la violencia. Nació en Breslau, en lo que hoy es Polonia. Participó en la Primera Guerra Mundial, experiencia que lo marcó profundamente, llevándolo a adoptar una postura firmemente antimilitarista. Tras la guerra, Friedrich se involucró en movimientos de resistencia y fue cofundador del "Gruppe Revolutionäre Pazifisten" (Grupo de Pacifistas Revolucionarios). Su compromiso con el pacifismo lo llevó a publicar obras que documentaban los horrores de la guerra, buscando concienciar a la sociedad sobre la necesidad de paz. También fue conocido por su activismo en defensa de los derechos de los trabajadores y en contra del fascismo emergente en Alemania, lo que le valió varias detenciones y el exilio durante el régimen nazi.

"¡Guerra a la Guerra!" o en su título original en alemán "!Krieg dem Kriege!" es una obra publicada en 1924 que se destaca por su enfoque gráfico y radical en el pacifismo. Aquí se presenta una sinopsis detallada:

Estructura y Contenido: El libro es esencialmente un álbum de fotografías y documentos que retratan los horrores de la Primera Guerra Mundial. Friedrich lo organiza en diferentes secciones, cada una dedicada a mostrar aspectos específicos del sufrimiento, la destrucción y la inhumanidad de la guerra.

Fotografías Impactantes: La obra incluye más de 180 imágenes, muchas de las cuales son extremadamente gráficas, mostrando heridas de guerra, mutilaciones, cadáveres, y el devastador impacto en civiles, soldados, y en la infraestructura. Las fotografías están acompañadas de breves descripciones o títulos que subrayan el mensaje pacifista.

Denuncia del Militarismo: Friedrich usa estas imágenes para denunciar no solo la guerra en sí sino también el militarismo, el nacionalismo y el imperialismo que las causan. Hay secciones dedicadas a los "héroes" de guerra, donde se muestra a veteranos con terribles mutilaciones, cuestionando la glorificación de la guerra.

Educación Pacifista: El libro busca educar a las generaciones futuras sobre las consecuencias reales de la guerra. Friedrich incluye cartas de soldados que expresan arrepentimiento, documentos oficiales de reclutamiento y propaganda bélica, junto a textos que argumentan contra la guerra desde una perspectiva anarquista y pacifista.

Lenguaje y Presentación: A diferencia de muchos libros de la época, "¡Guerra a la Guerra!" utiliza un lenguaje directo y a menudo sarcástico para desmantelar los mitos de la guerra. Las leyendas de las fotos son a veces irónicas, y el diseño del libro, con su uso de diferentes tipos de letra y formatos, refuerza el mensaje antimilitarista.

Impacto y Recepción: La publicación de este libro fue polémica debido a su contenido explícito, pero también fue altamente influyente en círculos pacifistas y educativos. Friedrich lo distribuyó ampliamente, incluso en escuelas, para asegurar que la juventud conociera la verdad sobre la guerra. Sin embargo, bajo el régimen nazi, el libro fue prohibido, y Friedrich sufrió represalias por su activismo.

Legado: "¡Guerra a la Guerra!" ha sido reeditado varias veces y sigue siendo una referencia importante en estudios sobre pacifismo, propaganda y la memoria de la Primera Guerra Mundial. Es un testimonio visual y documental del deseo de Friedrich de crear una conciencia global contra la guerra.

Esta obra de Friedrich es una poderosa declaración contra la violencia y una invitación a la reflexión sobre el verdadero costo humano de los conflictos armados.






LA CASA VERDE, por MARIO VARGAS LLOSA

  

LA CASA VERDE, por MARIO VARGAS LLOSA



Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Es uno de los escritores más destacados de la literatura hispanoamericana, conocido por ser un pilar del boom latinoamericano. Su carrera literaria comenzó con el éxito de su primera novela, "La ciudad y los perros" (1963), que ganó el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. A lo largo de su vida, ha explorado diversos géneros literarios, incluyendo novelas, ensayos, obras de teatro y artículos periodísticos. Vargas Llosa ha recibido numerosos premios, siendo el más notable el Premio Nobel de Literatura en 2010. Ha sido también galardonado con el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), y el Premio Rómulo Gallegos por "La casa verde" (1967), entre otros. Además de su actividad literaria, Vargas Llosa ha sido activo en la política, habiendo sido candidato a la presidencia de Perú en 1990. Actualmente, vive entre Madrid y Perú.

"La casa verde" es la segunda novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1966, y es ampliamente reconocida como una obra maestra del boom latinoamericano. La narrativa de la novela es compleja, con múltiples tramas que se entrelazan a través de diferentes tiempos y espacios, reflejando una técnica narrativa que bebe de autores como William Faulkner.

Ambientación y escenarios:

La acción se desarrolla en dos lugares muy distantes en Perú: Piura, una ciudad en el desierto de la costa norte, y la selva amazónica, concretamente en Santa María de Nieva, un pequeño poblado donde se sitúa una misión religiosa y un puesto de la Guardia Civil. Otros escenarios importantes son Iquitos y Borja dentro de la Amazonía peruana.

Argumento principal:

Don Anselmo: La historia comienza con la llegada de un forastero, Don Anselmo, a Piura. Este hombre establece un burdel conocido como "La casa verde", que se convierte en el símbolo de la corrupción y la moralidad cuestionable de la ciudad. La lucha contra este establecimiento por parte de la iglesia y la sociedad piurana culmina en un incendio que destruye el lugar, condenando a Don Anselmo a la miseria.

Bonifacia y el Sargento Lituma: Bonifacia, una niña indígena aguaruna, es secuestrada por la misión religiosa de Santa María de Nieva con el pretexto de "civilizarla". Tras ser expulsada del convento por su comportamiento rebelde, se convierte en la amante del Sargento Lituma, un personaje que viaja de Piura a la selva para servir en la Guardia Civil. Su historia refleja la explotación y las tensiones entre la cultura indígena y la imposición de valores occidentales.

Fushía: Este personaje, un brasileño de ascendencia japonesa, está relacionado con el tráfico de caucho y se involucra en una serie de aventuras que lo llevan desde Iquitos hasta la selva, donde vive una vida de bandido. Su historia se entreteje con la de Bonifacia y Lituma, creando una red de relaciones y destinos cruzados.

La Mangachería: En Piura, se narra la vida en este barrio marginal, donde los personajes como Lituma y sus amigos, conocidos como "los inconquistables", viven inmersos en una cultura de marginalidad y desenfreno.

Técnicas narrativas:

Vargas Llosa emplea técnicas como las "narraciones telescópicas", donde se presentan simultáneamente diálogos y eventos que ocurren en diferentes tiempos y espacios, lo que puede hacer la lectura desafiante pero enriquecedora. La novela se estructura en varios capítulos, cada uno con varios subcapítulos que saltan entre las diferentes historias y personajes, creando un rompecabezas que solo se completa al final del libro.

Temas:

La novela aborda temas como la corrupción moral, la explotación de los indígenas, la dualidad entre civilización y barbarie, y la lucha entre tradición y modernidad. También critica la hipocresía de las instituciones religiosas y el poder establecido, ofreciendo una visión crítica sobre la sociedad peruana.

"La casa verde" no solo es una narración sobre personajes y sus destinos, sino un retrato complejo de Perú, lleno de violencia, amor, traición, y la búsqueda de identidad en un país de contrastes.




LA NATURALEZA DE LA JUDEOFOBIA, por GUSTAVO D. PEREDNIK

  

LA NATURALEZA DE LA JUDEOFOBIA, por GUSTAVO D. PEREDNIK

Gustavo Daniel Perednik, nacido el 21 de octubre de 1956 en Buenos Aires, Argentina, es un escritor y filósofo argentino-israelí. Es doctor en Educación y ha completado estudios de doctorado en filosofía en Nueva York. Graduado de las universidades de Buenos Aires y Jerusalén (cum laude), también ha cursado humanidades en La Sorbona (Francia), San Marcos (Perú) y Uppsala (Suecia). Perednik ha sido un distinguido profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde dirigió el Instituto para Líderes Judíos del Extranjero y el Centro Educativo Sefaradí. Ha disertado en más de cien ciudades de cincuenta países sobre temas relacionados con el judaísmo y la modernidad, y es autor de veinte libros y más de mil artículos. Entre sus actividades destacan la fundación del Centro Hebreo Ioná en Argentina, el Programa Ai Tian de Esclarecimiento Judaico en China, y ha sido miembro del Comité Internacional del Instituto Sino-Judaico de Seattle. Reside en las afueras de Jerusalén con su esposa, Ruth Perednik, una psicóloga educacional, y tienen cinco hijos.


"La Naturaleza de la Judeofobia" de Gustavo D. Perednik se sumerge en el análisis profundo y exhaustivo del fenómeno del odio hacia los judíos, conocido también como judeofobia o antisemitismo. El libro explora las raíces históricas, las motivaciones y los mitos que han alimentado este odio a lo largo de los siglos.


Orígenes y Evolución:

Perednik comienza con una mirada a los orígenes del odio antijudío, repasando los escritos de Alejandría, la expulsión de los judíos de España, el cantonismo ruso, y el Holocausto, destacando cómo la judeofobia ha sido un fenómeno constante y adaptable a través de las épocas. Explica cómo la judeofobia se manifiesta en formas sutiles o brutales, persistiendo incluso en el siglo XXI.


Análisis de la Judeofobia:

El autor aborda la judeofobia desde múltiples ángulos: religioso, cultural, político y social. Se cuestiona sobre las peculiaridades que hacen que este odio resurja una y otra vez, incluso en contextos inesperados. Perednik discute cómo la judeofobia se ha convertido en una parte integral de la narrativa cultural, influyendo en todo, desde la literatura hasta la política contemporánea. 


Mitos y Prejuicios:

Uno de los aspectos centrales del libro es la desmitificación de los mitos que justifican la hostilidad antijudía. Perednik analiza los estereotipos, como la acusación de control económico global o la conspiración judeo-masónica, y cómo estos se han perpetuado a través de la historia, adaptándose a las circunstancias de cada época.


Impacto en la Sociedad Actual:

El libro no solo revisa la judeofobia como un fenómeno histórico sino que también examina su presencia en la actualidad. Se discuten ejemplos de cómo la judeofobia se manifiesta en los medios de comunicación, en la esfera pública, e incluso en contextos privados. Perednik señala la importancia de la educación y del análisis crítico para combatir estos prejuicios, ofreciendo una reflexión sobre cómo la judeofobia puede ser desmantelada en un mundo cada vez más interconectado.


Propuestas y Reflexiones:

Perednik propone una racionalidad reflexiva frente a la sinrazón demonizadora, subrayando la necesidad de una mirada alerta y educada para oponerse a la judeofobia. El libro desafía al lector a confrontar este fenómeno global y a trabajar hacia un futuro más inclusivo y tolerante, utilizando tanto ejemplos históricos como contemporáneos para ilustrar sus puntos.


En resumen, "La Naturaleza de la Judeofobia" es una obra esencial para comprender las profundas y complejas raíces del antisemitismo, ofreciendo tanto un análisis histórico como una guía para la acción en el presente.






CIEN PREGUNTAS SOBRE EL ISLAM, por SAMIR KHALIL SAMIR

  

CIEN PREGUNTAS SOBRE EL ISLAM, por SAMIR KHALIL SAMIR



Samir Khalil Samir, nacido en 1938 en El Cairo, Egipto, es un jesuita, teólogo, islamólogo y arabista de gran renombre. Fue ordenado sacerdote en 1967 y ha dedicado su vida al estudio de las relaciones entre el cristianismo y el islam. Samir Khalil Samir ha enseñado en varias universidades, como la Universidad de San José en Beirut, el Pontificio Instituto Oriental en Roma, y la Universidad Saint Joseph de Beirut. Es autor de numerosos libros y artículos sobre el islam, la historia del Medio Oriente y los diálogos interreligiosos. Su trabajo se centra en el entendimiento mutuo entre musulmanes y cristianos, promoviendo un diálogo respetuoso y basado en el conocimiento profundo de ambas tradiciones.

"Cien Preguntas Sobre el Islam" es una obra que busca desmitificar y clarificar muchos de los aspectos más complejos y a menudo malentendidos del islam. El libro está estructurado en forma de preguntas y respuestas, lo que lo hace accesible tanto para lectores que ya tienen un interés en el tema como para aquellos que buscan una introducción comprensible.

Estructura y Temas Centrales:
Orígenes y Fundamentos del Islam: Samir Khalil Samir aborda cuestiones fundamentales como la vida de Mahoma, la revelación del Corán, y los pilares del islam (profesión de fe, oración, limosna, ayuno en Ramadán, y peregrinación a La Meca).

Doctrinas y Prácticas:
Explica conceptos claves como la sharia (ley islámica), el jihad (esfuerzo en el camino de Dios), y las diferentes interpretaciones dentro del islam (sunitas, chiitas, sufíes).
Relaciones Interreligiosas: Hay un enfoque particular en cómo el islam ve a otras religiones, especialmente al cristianismo y al judaísmo, y cómo ha sido históricamente la convivencia y el diálogo entre estas tradiciones.

Diálogo y Entendimiento:
El autor usa este formato para responder a preguntas frecuentes y controversias, como la interpretación de los versos coránicos sobre la violencia, la poligamia, la posición de la mujer en el islam, y la relación entre estado y religión en países musulmanes.

Samir Khalil Samir no solo ofrece respuestas teológicas y doctrinales sino que también contextualiza históricamente y culturalmente las prácticas y creencias islámicas, ayudando al lector a comprender las diversas formas en que el islam se vive en diferentes partes del mundo.

Controversias y Crítica Constructiva:
Se abordan temas sensibles, como el fundamentalismo islámico, la radicalización, y el terrorismo, tratando de diferenciar entre la fe y su mal uso político o ideológico. 

La obra también critica desde dentro del cristianismo las actitudes y malentendidos sobre el islam, promoviendo una visión más informada y menos prejuiciosa.

Educación y Reflexión:
Cada capítulo o pregunta no solo informa sino que invita a la reflexión sobre cómo las religiones pueden coexistir, cómo promover el entendimiento y la paz interreligiosa, y la importancia del conocimiento para superar estereotipos y conflictos.

"Cien Preguntas Sobre el Islam" se presenta como una herramienta valiosa para cualquier persona interesada en una visión equilibrada y académica del islam, facilitando un puente de entendimiento en un mundo donde las relaciones interreligiosas son cada vez más cruciales.




LA SOLEDAD DE LA REINA, por PILAR EYRE

  

LA SOLEDAD DE LA REINA, por PILAR EYRE

Pilar Eyre (Barcelona, 1951) estudió Filosofía y Letras y Ciencias de la Información. A lo largo de su carrera, ha ejercido el periodismo como columnista, entrevistadora y reportera en diversos periódicos y revistas como Hoja del Lunes, Mundo Diario, La Vanguardia, Interviú, El Periódico de Catalunya, El Mundo y Lecturas. Además, ha colaborado en varias emisoras de radio y televisión. Es autora de numerosos libros, entre los que se incluyen "Dos Borbones en la corte de Franco", "Secretos y mentiras de la Familia Real", "Ricas, famosas y abandonadas", "Vips: todos los secretos de los famosos", "Mujeres, veinte años después", "Cibersexo", "La reina de la casa" y "Franco confidencial", así como las novelas "Todo empezó en el Marbella Club" y "Callejón del olvido". Sus relatos históricos, como "Ena, Pasión imperial" y "María la Brava", junto con "La soledad de la reina", la han consolidado como un fenómeno editorial.


"La soledad de la reina" es una biografía íntima y valiente que ofrece una mirada profunda a la vida de la reina Sofía de España. El libro va más allá de la imagen pública y solemne que se muestra en fotografías oficiales y biografías tradicionales, adentrándose en el misterioso y desconocido territorio de su alma. 


La autora, Pilar Eyre, describe a Sofía como una mujer que, pese a parecer fría por fuera, es apasionada por dentro. Su infancia fue difícil, marcada por la pobreza y el exilio en un país marginal, donde conoció el hambre, el frío y hasta las ratas. Creció junto a padres de personalidades imponentes, lo que influyó en su carácter y su vida. Se enamoró de quien no la quiso, pero terminó casándose con quien debía por razones de estado, Juan Carlos I, con quien luchó para que él ascendiera al trono de España durante un periodo vibrante y peligroso de la historia española.


La biografía aborda la vida conyugal de Sofía, marcada por grandes decepciones y sufrimientos, incluyendo las infidelidades de su esposo, lo que la convirtió en "la mujer más sola del reino". A través de datos inéditos y personajes interesantes, Eyre nos muestra a una reina que ha ganado su lugar en la historia de España mediante grandes sacrificios personales, pero cuya vida privada no le ha proporcionado la felicidad anhelada por cualquier ser humano.


El libro plantea preguntas importantes sobre el valor de su vida y el costo personal que ha tenido que pagar por su posición. ¿Ha valido la pena todo el sacrificio? ¿El precio ha sido demasiado alto? Eyre responde a estas interrogantes con un análisis detallado y respetuoso, aunque crítico, ofreciendo una narrativa que mezcla humor, tragedia, indignación, asombro y ternura ante una vida tan rica y compleja que parece no caber en una sola existencia humana. 


Este libro no solo busca desvelar la verdadera personalidad de Sofía sino también arrojar luz sobre la historia contemporánea de España, convirtiéndose en una lectura apasionante y reveladora.







MILLÁN ASTRAY LEGIONARIO, por LUIS EUGENIO TOGORES SÁNCHEZ

  

MILLÁN ASTRAY LEGIONARIO, por LUIS EUGENIO TOGORES SÁNCHEZ

Luis Eugenio Togores Sánchez es un historiador y profesor universitario español, nacido el 5 de febrero de 1959 en Madrid. Se doctoró en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la presencia y las relaciones internacionales de España en Extremo Oriente entre 1830 y 1885. Ha ocupado cargos académicos como decano y vicerrector, y actualmente es catedrático en la Universidad CEU San Pablo. Togores es conocido por sus estudios sobre la historia militar española y ha escrito biografías de varios militares importantes, incluyendo a José Millán Astray, Agustín Muñoz Grandes y Juan Yagüe Blanco. También ha sido investigador en la Escuela Diplomática Española y ha participado en numerosos proyectos relacionados con la historia de las relaciones internacionales y la historia militar.


Millán Astray: Legionario es una biografía escrita por Luis Eugenio Togores Sánchez que se centra en la vida y carrera del general José Millán Astray, conocido por ser el fundador de la Legión Española. El libro abarca desde los inicios de Millán Astray hasta su muerte, ofreciendo una visión integral de su vida personal y profesional.


Inicios y Formación: Millán Astray, nacido en 1879, mostró desde joven una inclinación hacia la vida militar. Se graduó en la Academia Militar de Toledo y participó en la guerra de Filipinas durante el desastre del 98, donde mostró su valentía y liderazgo.


Campañas en Marruecos: La obra detalla su participación en las campañas de Marruecos, donde sufrió graves heridas que le costaron un ojo, un brazo y graves daños en una pierna. Estas experiencias le dieron una perspectiva única sobre la guerra y la camaradería en el campo de batalla.


Fundación de la Legión: Millán Astray es más conocido por fundar la Legión Española en 1920, transformando a sus miembros en "novios de la muerte" con su Credo Legionario, inspirado en el código de honor samurái, el Bushido. El libro describe cómo logró moldear esta unidad en una fuerza de combate temida y respetada.


Política y Guerra Civil: El libro no se limita a las hazañas militares de Millán Astray; también aborda su papel político y su influencia en la subida al poder de Francisco Franco durante la Guerra Civil Española. Su lema "¡Viva la Muerte!" y su confrontación pública con Miguel de Unamuno son momentos cruciales que se analizan en detalle.


Vida Pública y Legado: Además de su actividad militar, Millán Astray fue un comentarista radiofónico y visitó varias veces América, donde fue recibido por presidentes de distintas naciones. Su fundación de Radio Nacional de España es otro aspecto de su contribución a la cultura pública española.


Perspectiva Histórica: Togores presenta a Millán Astray no solo como el militar carismático y polémico que se recuerda, sino como un personaje complejo que influyó en la historia española del siglo XX. La biografía intenta desmitificar algunas anécdotas y frases que se le atribuyen, como la famosa exclamación "¡Muera la intelectualidad!" en su enfrentamiento con Unamuno, aclarando que en realidad dijo "¡Muera la intelectualidad traidora!".


El libro de Togores se destaca por su enfoque en los hechos históricos, proporcionando un relato detallado y crítico que va más allá de las anécdotas pintorescas, buscando ofrecer una imagen más precisa y contextualizada del general.





miércoles, 1 de enero de 2025

LOS BORBONES EN PELOTA, por ISABEL BURDIEL

  

LOS BORBONES EN PELOTA, por ISABEL BURDIEL 



Isabel Burdiel es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia. Es una reconocida especialista en la historia política y cultural del liberalismo del siglo XIX, con un enfoque particular en la monarquía isabelina. Entre sus obras destacan "La política de los notables" (1987), ediciones críticas de "Vindicación de los derechos de la mujer" de Mary Wollstonecraft (1994) y "Frankenstein" de Mary Shelley (1996). Ha sido la autora de importantes biografías como la de Isabel II, por la cual recibió el Premio Nacional de Historia en 2011, y de Emilia Pardo Bazán, ganando el Premio Juan José Carreras Ares en 2019. Su trabajo también incluye la edición de álbumes satíricos como "Los Borbones en pelota".

"Los Borbones en pelota" es un estudio introductorio y una edición de un álbum de láminas satíricas del siglo XIX, centrado en el reinado de Isabel II de España. Este libro, editado por Isabel Burdiel, recopila y analiza 89 acuarelas de temática satírico-política, adquiridas en 1986 por la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de España. Las acuarelas, firmadas bajo el seudónimo SEM (y variantes como V. Sem, Semen, o V. Semen), ofrecen una crítica mordaz y a menudo pornográfica de los personajes públicos de la época, incluyendo a la reina Isabel II, su consorte Francisco de Asís, su confesor el padre Claret, y figuras políticas como Luis González Bravo y Carlos Marfori.

Las ilustraciones se caracterizan por su humor agudo, utilizando caricaturas y escenas explícitas para satirizar la corrupción, la inmoralidad y las relaciones políticas y personales de la corte isabelina. Los textos que acompañan las imágenes son a veces poéticos y siempre incisivos, aportando comentarios sociales y políticos relevantes para el contexto histórico de la España del siglo XIX, justo antes y durante los inicios de la Revolución de 1868.

El libro no solo presenta estas acuarelas sino que también ofrece un análisis historiográfico sobre la autoría, que tradicionalmente se había atribuido a los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer, aunque investigaciones recientes sugieren otras posibilidades. Burdiel explora las implicaciones culturales y políticas de estas obras en el contexto de la lucha por la forma de gobierno en España durante esa época.

Esta edición es invaluable tanto para los interesados en la historia del arte satírico como para aquellos que buscan comprender las dinámicas de poder y las críticas sociales del periodo isabelino desde una perspectiva visual y literaria







OTRA DE BORBONES EN PELOTAS

LOS ÚLTIMOS 476 DÍAS DE FRANCO, por VICENTE POZUELO ESCUDERO

  

LOS ÚLTIMOS 476 DÍAS DE FRANCO, por VICENTE POZUELO ESCUDERO



Vicente Pozuelo Escudero (Melilla, 1918 - Madrid, 30 de agosto de 1997) fue un médico reconocido internacionalmente y militante del régimen de Francisco Franco. Durante la Guerra Civil Española, Pozuelo, entonces estudiante de medicina, se alineó con las tropas nacionalistas. Tras la guerra, se graduó en Medicina en la Universidad de Madrid en 1943, obteniendo el Premio Extraordinario. Se especializó en endocrinología y nutrición, llegando a ser Jefe Clínico y profesor por oposición en el Hospital Provincial de Madrid. Además de su carrera médica, Pozuelo fue autor de varios libros y miembro de múltiples academias y sociedades científicas. Su obra más conocida es "Los últimos 476 días de Franco", donde documenta su experiencia como médico personal de Franco en sus últimos días.

"Los últimos 476 días de Franco" es una obra de Vicente Pozuelo Escudero que detalla el periodo final de la vida de Francisco Franco, desde su última enfermedad hasta su fallecimiento en 1975. El libro ofrece una visión íntima y detallada de la salud y la vida personal del dictador en esos meses cruciales, basándose en la experiencia directa del autor como su médico personal.

Narración Clínica y Personal: Pozuelo describe con precisión médica los problemas de salud de Franco, incluyendo una tromboflebitis y una hemorragia gástrica que llevaron a su hospitalización. Además de los aspectos clínicos, el libro se centra en las interacciones humanas, las decisiones familiares y políticas que rodearon la enfermedad y muerte de Franco.

Contexto Político: El autor narra cómo estos días decisivos afectaron la política española, con la transferencia temporal de poderes al futuro rey Juan Carlos I cuando Franco se encontraba incapacitado para gobernar. Pozuelo también menciona las tensiones y las maniobras de poder dentro de la familia Franco y su entorno más cercano, incluyendo detalles sobre el relevo del médico personal previo, Vicente Gil, y la relación con Cristóbal Martínez-Bordiú, marqués de Villaverde.

Fragmentos de Memorias: Uno de los aspectos más interesantes del libro es la inclusión de fragmentos de las memorias inacabadas de Franco, que Pozuelo pudo transcribir de cintas magnetofónicas. Estas memorias ofrecen una perspectiva sobre la vida personal y los pensamientos de Franco en sus últimos años, contando detalles sobre su niñez, su formación militar, y sus visiones sobre la España de su tiempo.

Ilustraciones y Documentación: El libro está enriquecido con fotografías y reproducciones de cuadros pintados por Franco, proporcionando una dimensión visual a la narrativa. También incluye documentos y correspondencias que añaden autenticidad y profundidad al relato.

Publicado en 1980 por Editorial Planeta bajo la colección "Espejo de España", este libro es tanto una crónica médica como un retrato histórico y humano de uno de los momentos más significativos para la España contemporánea, marcando el fin de la dictadura franquista y el principio de la transición a la democracia.