lunes, 14 de abril de 2025

ECONOMÍA PARA EL 99% DE LA POBLACIÓN, por HA-JOON CHANG

  

ECONOMÍA PARA EL 99% DE LA POBLACIÓN, por HA-JOON CHANG



Ha-Joon Chang, nacido en Seúl, Corea del Sur, en 1963, es un economista cuya voz resuena con la claridad de quien no teme desafiar dogmas. Formado en la Universidad de Cambridge, donde hoy imparte clases como profesor de economía del desarrollo, su trayectoria está marcada por una curiosidad insaciable y un compromiso con hacer comprensible lo complejo. Autor de obras como Kicking Away the Ladder, que le valió el premio Gunnar Myrdal en 2003, y el aclamado 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo, Chang ha recibido reconocimientos como el Wassily Leontief por su capacidad para expandir las fronteras del pensamiento económico. Su estilo, impregnado de humor y rigor, lo ha convertido en un crítico influyente del neoliberalismo, con columnas en The Guardian y charlas que despiertan mentes en todo el mundo. Lejos de los círculos elitistas, Chang escribe para las mayorías, con la convicción de que la economía debe servir a la gente, no al revés.

Economía para el 99% de la población, publicada en 2014, es una obra que desarma los muros de la jerga económica para invitar a todos a su mesa. Con una prosa vibrante, Chang se lanza a la tarea de explicar qué es la economía, no como un castillo de ecuaciones reservado para iniciados, sino como una fuerza viva que moldea nuestras decisiones diarias, desde el precio del pan hasta el destino de naciones. El libro se estructura en dos partes: la primera traza un mapa de las grandes corrientes económicas, desde el clasicismo de Adam Smith hasta el keynesianismo y el marxismo, desvelando sus virtudes y flaquezas con una franqueza que engancha. Chang no predica una verdad única, sino que abre un abanico de perspectivas, enseñándonos que no hay una sola forma de entender el mundo. La segunda parte nos sumerge en temas candentes: la desigualdad en China, el futuro del euro, el declive de la industria estadounidense, todo ello con ejemplos que hacen que lo global se sienta personal.

Lo que hace adictiva esta obra es su capacidad para transformar lo que parece distante en algo palpable. Chang nos lleva de la mano por la historia del capitalismo, desde los telares de la Revolución Industrial hasta los algoritmos de Wall Street, mostrando cómo las decisiones económicas no son neutrales, sino políticas, cargadas de valores y poder. Nos habla de la pobreza no como un número, sino como una realidad que late en las vidas de millones; del trabajo, no como una estadística, sino como el pulso de nuestras aspiraciones. Su tono, a ratos irreverente, nunca condescendiente, nos reta a cuestionar mitos como el del mercado perfecto, mientras nos equipa con herramientas para navegar un mundo interconectado. Publicado por Debate, este libro no es solo una guía, sino un manifiesto que empodera al lector a reclamar la economía como un terreno común, donde el 99% no solo observa, sino participa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario