A LA SOMBRA DEL ÁRBOL KAURI, por SARAH LARK
Sarah Lark, el seudónimo bajo el cual escribe la autora alemana Christiane Gohl, es una figura destacada en el panorama literario contemporáneo, reconocida como la reina indiscutida del género landscape, una corriente narrativa que combina sagas familiares, aventuras exóticas, romanticismo y un trasfondo histórico profundamente documentado. Nacida en 1958 en Bochum, Alemania, Lark creció en un entorno que no presagiaba su futura fascinación por los paisajes remotos de Oceanía. Antes de consagrarse como novelista, trabajó durante muchos años como guía turística, una experiencia que marcó un punto de inflexión en su vida al descubrir Nueva Zelanda, un país cuyos paisajes majestuosos y rica cultura maorí despertaron en ella una atracción casi mística. Esta pasión se refleja en sus obras, que han vendido más de siete millones de ejemplares en todo el mundo, con un millón y medio solo en lengua española. Su trayectoria como escritora comenzó de manera inesperada: antes de dedicarse a la ficción, Gohl era una reconocida autora de manuales sobre el cuidado y la cría de equinos, un campo en el que adquirió prestigio en Alemania. A petición de sus editores, adoptó el seudónimo de Sarah Lark para diferenciar su nueva faceta literaria, una decisión que la catapultó al estrellato con la publicación de En el país de la nube blanca, la primera entrega de su célebre Trilogía de la Nube Blanca. Esta saga, seguida por otras como la Trilogía del Árbol Kauri y la Trilogía del Fuego, consolidó su reputación como una narradora que entrelaza historias de mujeres fuertes con contextos históricos vibrantes. Actualmente, Lark reside en Almería, en el sur de España, donde vive rodeada de su familia y quince caballos, muchos de ellos rescatados de situaciones de abandono, algunos incluso ciegos, un reflejo de su compromiso con el bienestar animal. Su prolífica carrera incluye títulos recientes como Bajo cielos lejanos y El año de los delfines, que han continuado conquistando a sus lectores. Con un estilo que combina una prosa accesible con una meticulosa recreación histórica, Lark ha creado un universo literario que no solo entretiene, sino que invita a soñar con tierras lejanas y a reflexionar sobre la resiliencia humana.
A la sombra del árbol kauri, el segundo volumen de la Trilogía del Árbol Kauri, es una obra que transporta al lector al corazón de Nueva Zelanda en 1875, tejiendo una saga familiar que combina drama, romance y un profundo trasfondo histórico con la maestría característica de Sarah Lark. La novela retoma a los personajes de Hacia los mares de la libertad, pero desplaza el foco hacia una nueva generación, ofreciendo una narrativa fresca y absorbente que captura tanto el esplendor de los paisajes neozelandeses como las tensiones culturales de la época. En esta historia, Lizzie y Michael Drury, quienes lograron construir una próspera granja de ovejas tras superar innumerables adversidades, enfrentan una prueba que sacude los cimientos de su familia: su hija mayor, Matariki, es secuestrada por un líder maorí. Este evento desencadena una búsqueda desesperada por parte de Michael, quien se adentra en un mundo de tradiciones y conflictos que lo obligan a confrontar no solo los peligros del entorno, sino también los secretos de su propia familia. Paralelamente, la trama introduce a Violet Paisley, una joven cuya vida está marcada por el sufrimiento y la responsabilidad de cuidar a su familia tras una serie de tragedias. Su viaje desde Inglaterra a Nueva Zelanda, en busca de un futuro mejor, se convierte en un calvario cuando cae en las garras de un hombre cruel, una historia que resuena con los temas de opresión y resistencia que atraviesan la obra de Lark.
La novela brilla por su capacidad para entrelazar las vidas de sus personajes con los eventos históricos de la Nueva Zelanda del siglo XIX, un periodo de profundas tensiones entre los colonos europeos, conocidos como pakeha, y los maoríes, que luchaban pacíficamente por sus derechos en lugares como Parihaka, un poblado emblemático del movimiento de resistencia liderado por figuras como Te Whiti. Lark dedica un espacio significativo a explorar la cultura maorí, desde sus tradiciones espirituales hasta su lucha por la justicia, ofreciendo al lector una ventana a un mundo rico y complejo. La narrativa también destaca por su enfoque en la lucha por el sufragio femenino, un hito histórico en el que Nueva Zelanda fue pionera al convertirse en el primer país en otorgar a las mujeres el derecho al voto. A través de personajes como Matariki, atrapada entre su herencia maorí y su vida como hija de colonos, y Violet, cuya fortaleza emerge frente a la adversidad, Lark rinde homenaje a las mujeres que desafiaron las normas de su tiempo. La llegada de Colin Burton, hijo de Kathleen, agrega una capa de intriga y drama, ya que su regreso a Nueva Zelanda desencadena consecuencias inesperadas que afectan a ambas familias. Escrita en una prosa fluida y llena de diálogos que dan vida a los personajes, la novela equilibra momentos de tensión emocional con descripciones evocadoras de los paisajes neozelandeses, desde los frondosos bosques de kauri hasta las vastas llanuras de pastoreo. Aunque algunos lectores han señalado que la extensión de la novela, con más de 800 páginas, puede sentirse densa, la habilidad de Lark para tejer historias paralelas y mantener el interés a través de giros inesperados asegura que el lector permanezca atrapado. A la sombra del árbol kauri no es solo una continuación de una saga; es un canto a la resiliencia, un retrato de un mundo en transformación y una invitación a explorar las conexiones humanas que trascienden el tiempo y la cultura, todo ello envuelto en una narrativa que seduce y emociona desde la primera hasta la última página.
.jpeg)
.jpg)
.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario