martes, 24 de septiembre de 2013

LOS MISERABLES, DE VICTOR HUGO








Los miserables es una novela del poeta y escritor francés Victor Hugo, publicada en 1862. Es considerada una de las obras más importantes del siglo XIX y del romanticismo francés. En ella, el autor retrata la sociedad francesa de la época, con sus conflictos políticos, sociales y morales, y presenta una reflexión sobre el bien y el mal, la ley, la ética, la justicia y la religión.

Victor Hugo nació en Besançon, Francia, el 26 de febrero de 1802. Hijo de un general del ejército napoleónico y de una madre de origen bretón, pasó su infancia entre París y diversas ciudades europeas, debido a los destinos militares de su padre. Desde muy joven mostró su vocación literaria y su interés por la política. En 1819 ganó un premio en los Juegos Florales de Toulouse y fundó la revista Le Conservateur littéraire junto con sus hermanos Abel y Eugène.

En 1822 publicó su primer libro de poemas, Odas y poesías diversas, y se casó con Adèle Foucher, con quien tuvo cinco hijos. En 1827 escribió el drama Cromwell, cuyo prefacio se convirtió en el manifiesto del teatro romántico francés. Al año siguiente estrenó Hernani, una obra que provocó un escándalo por su ruptura con las normas clásicas, pero que consagró a Hugo como el líder del movimiento romántico.

Entre 1830 y 1843, Hugo escribió algunas de sus obras más famosas, como la novela Nuestra Señora de París (1831), que narra la historia del jorobado Quasimodo y la gitana Esmeralda en el París medieval; o el drama Ruy Blas (1838), que recrea la corte española del siglo XVII. También publicó varios libros de poesía, como Las hojas de otoño (1831), Las canciones de las calles y los bosques (1835) o Las voces interiores (1837).

En 1841 ingresó en la Academia Francesa y en 1845 fue nombrado par de Francia. Sin embargo, sufrió varios golpes personales y profesionales que lo sumieron en una crisis: el fracaso de su obra Los burgraves (1843), la muerte de su hija Léopoldine (1843) y el descubrimiento de la infidelidad de su esposa con su amigo Sainte-Beuve (1845).

Hugo se volcó entonces en la política y se posicionó como un defensor de las causas sociales y liberales. Denunció la miseria, la pena de muerte, la educación, los derechos de las mujeres y la unidad europea. Tras el golpe de Estado de Napoleón III en 1851, se exilió en Bélgica y luego en las islas anglo-normandas. Allí escribió Los castigos (1853), una colección de poemas satíricos contra el régimen imperial; Los contemplaciones (1856), una obra lírica que refleja sus sentimientos personales; y Los miserables (1862), su novela más extensa y ambiciosa.

En 1870 regresó a Francia tras la caída del Segundo Imperio y fue elegido diputado por París en la Asamblea Nacional. Luego fue senador por la Tercera República. Continuó escribiendo obras poéticas como La leyenda de los siglos (1859-1883), una epopeya histórica que abarca desde el Génesis hasta Napoleón; o El arte de ser abuelo (1877), un libro dedicado a sus nietos.

Victor Hugo murió en París el 22 de mayo de 1885, a los 83 años. Su funeral fue una ceremonia nacional que reunió a miles de personas. Fue enterrado en el Panteón de París.


Los miserables es una novela dividida en cinco partes o volúmenes: Fantine, Cosette, Marius, El idilio de la calle Plumet y La epopeya de la calle Saint-Denis, y Jean Valjean. Cada parte se compone de varios libros, que a su vez se subdividen en capítulos. La novela tiene más de mil páginas y más de quinientos personajes. Su acción se desarrolla entre 1815 y 1833, principalmente en París, pero también en otras ciudades y regiones de Francia.

La novela narra la historia de Jean Valjean, un exconvicto que busca la redención tras haber sufrido una injusta condena por robar un pan. Valjean es perseguido por el implacable inspector Javert, que representa la ley y el orden. Valjean se convierte en el benefactor de Fantine, una joven madre soltera que muere de miseria y enfermedad; y de Cosette, la hija de Fantine, a quien adopta y educa. Valjean también ayuda a Marius, un joven revolucionario que se enamora de Cosette; y a los Thénardier, una familia de malvados estafadores que explotaron a Cosette cuando era niña.

La novela combina el relato de las vidas y destinos de los personajes con la descripción del contexto histórico, social y cultural de la época. Hugo hace numerosas digresiones sobre temas como la historia de Francia, la arquitectura de París, el sistema penal, la religión, la filosofía, la política o la guerra. La novela también contiene escenas dramáticas, como el asalto a la barricada durante la rebelión de junio de 1832; o escenas emotivas, como el sacrificio de Éponine por amor a Marius; o escenas cómicas, como las aventuras del pequeño Gavroche.

La novela es una obra maestra del realismo social y del romanticismo literario. Hugo retrata con crudeza la pobreza, la injusticia, la opresión y el sufrimiento de los sectores más desfavorecidos de la sociedad francesa. Al mismo tiempo, exalta los valores del amor, la bondad, la libertad, la dignidad y la esperanza. Hugo crea personajes memorables, complejos y contradictorios, que encarnan las diferentes facetas de la condición humana.









No hay comentarios:

Publicar un comentario