Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (en ruso: Фёдор Миха́йлович Достое́вский) fue un escritor ruso, nacido en Moscú el 11 de noviembre de 1821 y fallecido en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. Es considerado uno de los más grandes novelistas de la literatura universal y uno de los principales representantes del realismo literario en su país.
Dostoyevski pasó su infancia en una familia pobre y religiosa, hijo de un médico militar y una ama de casa. A los nueve años sufrió la muerte de su madre por tuberculosis y a los quince la de su padre, supuestamente asesinado por sus propios siervos. Estos hechos marcaron profundamente su personalidad y su obra.
Dostoyevski estudió ingeniería militar en San Petersburgo, pero pronto abandonó su carrera para dedicarse a la literatura. En 1846 publicó su primera novela, Pobres gentes, que le valió el reconocimiento de la crítica. Sin embargo, sus siguientes obras no tuvieron éxito y cayó en el olvido.
En 1849 fue detenido y condenado a muerte por participar en un círculo revolucionario que difundía ideas socialistas. Su pena fue conmutada por cuatro años de trabajos forzados en Siberia, donde sufrió las duras condiciones del presidio y contrajo la epilepsia. Allí también se casó con una viuda, María Dmítrievna Isáyeva, con quien tuvo una relación tormentosa.
En 1859 regresó a San Petersburgo y reanudó su actividad literaria. Publicó obras como Recuerdos de la casa de los muertos, Memorias del subsuelo, El jugador y Crimen y castigo, que le devolvieron la fama y el prestigio. Sin embargo, también tuvo problemas económicos, de salud y familiares que le llevaron a viajar por Europa buscando alivio.
En 1867 se casó por segunda vez con Anna Grigórievna Snítkina, una joven estenógrafa que le ayudó a superar sus adicciones al juego y al alcohol. Con ella tuvo cuatro hijos, aunque dos de ellos murieron prematuramente. También publicó algunas de sus obras maestras, como El idiota, Los endemoniados y Los hermanos Karamázov.
Dostoyevski murió a los 59 años de una hemorragia pulmonar, rodeado de su familia y admirado por sus lectores. Su funeral fue multitudinario y se le consideró un símbolo nacional.
Las principales motivaciones e influencias de Dostoyevski fueron su experiencia traumática en el campo de concentración siberiano, su fe cristiana ortodoxa, su interés por la psicología humana, su crítica al racionalismo occidental y su defensa del pueblo ruso y sus valores.
Dostoyevski se inspiró en autores como William Shakespeare, Honoré de Balzac, Charles Dickens, Edgar Allan Poe, Nikolái Gógol, Aleksandr Pushkin y Mijaíl Lérmontov, entre otros. También fue influido por el romanticismo, el existencialismo, el nihilismo y el socialismo.
Dostoyevski buscaba crear una literatura que reflejara las contradicciones del ser humano y que planteara los grandes problemas morales, sociales y espirituales de su época. Su obra se caracteriza por la profundidad psicológica de sus personajes, la complejidad de sus tramas, el uso del diálogo interior y el monólogo confesional, el realismo crudo y detallado de sus descripciones y la presencia constante del drama, el humor y la ironía.
Crimen y castigo es una novela publicada en 1866 que narra la historia de Rodión Raskólnikov, un estudiante pobre y orgulloso que vive en San Petersburgo. Raskólnikov cree tener una teoría según la cual el mundo se divide en dos tipos de personas: los extraordinarios, que tienen derecho a transgredir las leyes y la moral por el bien de la humanidad, y los ordinarios, que deben someterse a ellas. Convencido de ser un ser extraordinario, Raskólnikov decide asesinar a una vieja usurera, Aliona Ivánovna, para robarle su dinero y liberarse de su miseria.
Sin embargo, el crimen no sale como él esperaba. Raskólnikov se ve obligado a matar también a la hermana de la usurera, Lisaveta, que llega inesperadamente. Además, no logra aprovechar el botín, que esconde bajo una piedra. A partir de entonces, Raskólnikov entra en un estado de angustia y remordimiento que le hace enfermar y delirar.
Su vida se complica aún más cuando recibe la visita de su madre, Pulkeria, y su hermana, Dunia, que vienen a anunciarle el próximo matrimonio de esta con un rico abogado, Lujin. Raskólnikov se opone al enlace y trata de proteger a su hermana de las intenciones de Lujin, que resulta ser un hombre egoísta y manipulador.
Raskólnikov también conoce a Sonia Marmeládova, una joven prostituta que es hija de un borracho al que él había ayudado. Sonia es una mujer humilde y piadosa que se sacrifica por su familia. Raskólnikov siente una extraña atracción por ella y le confiesa su crimen, esperando que ella le ayude a redimirse.
Mientras tanto, la policía investiga el asesinato de la usurera y sospecha de Raskólnikov. El principal encargado del caso es Porfiri Petrovich, un astuto inspector que trata de hacer confesar al culpable mediante una serie de interrogatorios y trampas psicológicas.
La novela culmina con el suicidio del padre de Sonia, Marmeládov, atropellado por un carruaje; el intento fallido de Svidrigáilov, un antiguo patrón de Dunia, de seducirla y chantajearla; y la entrega voluntaria de Raskólnikov a la justicia, impulsado por el amor de Sonia.
Raskólnikov es condenado a ocho años de trabajos forzados en Siberia. Sonia lo acompaña y lo espera pacientemente. Allí, Raskólnikov sufre el rechazo de sus compañeros y la indiferencia hacia su destino. Sin embargo, al final de la novela, tiene una revelación espiritual y se arrepiente sinceramente de su crimen. Entonces abraza a Sonia y recupera la esperanza en su salvación.
Crimen y castigo es una novela que aborda el tema del bien y del mal, de la culpa y del castigo, de la libertad y del destino. Dostoyevski plantea la cuestión de si el fin justifica los medios y si el hombre puede situarse por encima de las leyes divinas y humanas.
La novela tiene un estilo narrativo realista e impresionista, que combina el punto de vista omnisciente del narrador con el punto de vista subjetivo de los personajes. Dostoyevski utiliza recursos como el monólogo interior, el diálogo dramático, el sueño simbólico y el contraste entre luz y oscuridad para crear una atmósfera opresiva y angustiosa.
La novela tiene una estructura circular, que empieza y termina con el crimen y el castigo de Raskólnikov. Sin embargo, también tiene una estructura paralela, que muestra las historias secundarias de otros personajes que se relacionan con el protagonista. Así, Dostoyevski crea un mosaico social y humano que refleja la realidad compleja y contradictoria de la Rusia del siglo XIX.
La novela tiene un carácter polifónico, es decir, presenta diversas voces y perspectivas que entran en conflicto o en diálogo entre sí. Dostoyevski crea un mosaico social y humano que refleja la realidad compleja y contradictoria de la Rusia del siglo XIX.
La novela tiene un carácter polifónico, es decir, presenta diversas voces y perspectivas que entran en conflicto o en diálogo entre sí. Dostoyevski explora los dilemas morales, filosóficos y religiosos de sus personajes, que representan diferentes posturas ideológicas y existenciales. Así, encontramos al nihilista Raskólnikov, al socialista Razumijin, al utilitarista Lujin, al sensualista Svidrigáilov, al cristiano Sonia y al racionalista Porfiri.
La novela tiene un tono trágico y dramático, pero también contiene elementos de humor, ironía y sátira. Dostoyevski critica la corrupción, la injusticia, la pobreza y la hipocresía de la sociedad rusa, así como el racionalismo occidental que amenaza con destruir los valores tradicionales del pueblo ruso. Al mismo tiempo, exalta el amor, la compasión, el perdón y la fe como vías de redención y salvación.
Crimen y castigo es una novela que ha influido en numerosos autores y obras posteriores, tanto literarias como cinematográficas. Es una obra maestra de la literatura universal que plantea cuestiones universales y atemporales sobre el sentido de la vida, el destino del hombre y el misterio de Dios.


No hay comentarios:
Publicar un comentario