LEONARDO DE VINCI, por EUGÈNE MÜNTZ
Eugène Müntz, nacido en 1845 en Mulhouse, Francia, y fallecido en 1902, fue un historiador del arte cuya erudición y pasión por el Renacimiento lo convirtieron en una autoridad de su tiempo. Educado en la École Normale Supérieure de París, Müntz dedicó su vida a desentrañar las vidas y obras de los grandes maestros, combinando un rigor académico con una prosa que destilaba entusiasmo. Bibliotecario en la École des Beaux-Arts y colaborador de publicaciones prestigiosas como la Gazette des Beaux-Arts, sus estudios sobre Rafael, Miguel Ángel y, especialmente, Leonardo da Vinci, lo consagraron como un pionero en la crítica artística moderna. Su capacidad para contextualizar el arte en las corrientes culturales y políticas de su época dio a sus textos una profundidad que trasciende el análisis estético. Aunque menos conocido hoy que los artistas que estudió, el legado de Müntz perdura en sus biografías, que siguen siendo referentes para quienes buscan entender el genio renacentista.
Leonardo da Vinci, publicado originalmente en 1899 y reeditado en español por editoriales como Parkstone International, es una obra que captura la vida y el espíritu de uno de los hombres más fascinantes de la historia. Müntz no se limita a narrar los hechos; pinta un retrato vibrante de Leonardo, nacido en 1452 en Vinci, Toscana, como hijo ilegítimo de un notario y una campesina. Desde sus primeros días en el taller de Verrocchio en Florencia, donde su talento eclipsó a sus maestros, hasta sus años al servicio de mecenas como Ludovico Sforza en Milán y Francisco I en Francia, el libro traza el arco de una vida marcada por una curiosidad insaciable. Müntz nos guía por los momentos clave: la creación de obras maestras como La Última Cena y La Gioconda, pero también los experimentos de Leonardo como ingeniero, inventor y científico, desde máquinas voladoras hasta estudios anatómicos que anticiparon siglos de descubrimiento.
La obra se sumerge en la dualidad de Leonardo: un artista cuya perfección técnica revolucionó la pintura, pero también un soñador cuyos proyectos —canales, armas, ciudades ideales— a menudo quedaron inconclusos, víctimas de su propia ambición. Müntz explora su vida personal con delicadeza, tocando su relación con discípulos como Salai y su existencia nómada, que lo llevó de Florencia a Milán, Roma y finalmente al castillo de Cloux, donde murió en 1519. El autor no solo celebra las obras icónicas, como el sfumato que da vida a los rostros de Leonardo, sino que revela su pensamiento: sus cuadernos, llenos de bocetos y reflexiones, muestran una mente que veía el mundo como un rompecabezas divino. Con un enfoque que combina análisis artístico y contexto histórico, Müntz sitúa a Leonardo en el torbellino del Renacimiento, una era de príncipes ambiciosos, guerras y un redescubrimiento de la antigüedad que alimentó su genio.
Lo que hace adictiva esta biografía es la habilidad de Müntz para convertir un estudio erudito en una narrativa que respira. Cada capítulo es una invitación a caminar junto a Leonardo por las calles de Florencia, a espiar sus dibujos bajo la luz de una vela, a imaginar el rugido de sus máquinas imposibles. La prosa, elegante y accesible, no abruma con tecnicismos, sino que seduce con detalles vivos: el caos de un taller renacentista, el murmullo de una corte milanesa, la soledad de un genio que parecía vivir en el futuro. Publicado con reproducciones de las obras de Leonardo en ediciones modernas, el libro no solo educa, sino que despierta un anhelo de mirar el mundo como él lo hizo: con asombro y preguntas infinitas. Esta obra es un homenaje a un hombre que fue pintor, científico, soñador y, sobre todo, un espejo de lo que la humanidad puede alcanzar cuando no teme imaginar.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario