LAS “MENTIRAS”CIENTÍFICAS SOBRE LAS MUJERES, por SÍLVIA GARCÍA DAUDER y EULALIA PÉREZ SEDEÑO
Silvia García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño, dos voces destacadas en el ámbito de la investigación y la reflexión crítica sobre la ciencia y el género, han unido sus vastos conocimientos y perspectivas para alumbrar una obra de profunda relevancia y agudeza intelectual. Silvia García Dauder, con una sólida trayectoria académica en sociología y estudios de género, ha dedicado gran parte de su carrera a desentrañar las complejas intersecciones entre el poder, el conocimiento científico y las construcciones sociales de la identidad. Su análisis riguroso y su compromiso con la justicia social la han convertido en una figura de referencia en la crítica feminista de la ciencia. Por su parte, Eulalia Pérez Sedeño, filósofa de la ciencia y experta en estudios de género, ha explorado en profundidad las implicaciones epistemológicas y éticas de las representaciones científicas de las mujeres. Su erudición y su capacidad para articular argumentos complejos con claridad y precisión la han posicionado como una intelectual influyente en el debate contemporáneo sobre ciencia, tecnología y género. La colaboración entre estas dos pensadoras de calado ha dado como fruto un libro que no solo informa, sino que también interpela al lector, invitándolo a cuestionar las narrativas científicas aparentemente objetivas que han moldeado históricamente la comprensión de las mujeres. Su experiencia combinada en la investigación y la docencia les permite abordar el tema con una perspectiva multidisciplinar y una solidez argumentativa que hacen de su obra una contribución esencial al campo de los estudios de género y la crítica de la ciencia.
Las “Mentiras” Científicas sobre las Mujeres se erige como una investigación exhaustiva y reveladora que desmantela con rigor académico y una prosa accesible las numerosas falacias y prejuicios que, bajo el manto de la objetividad científica, han perpetuado visiones sesgadas y limitantes sobre las mujeres a lo largo de la historia. El libro se adentra en diversas disciplinas científicas, desde la biología y la medicina hasta la antropología y la psicología, para exponer cómo teorías y estudios supuestamente neutrales han estado históricamente impregnados de estereotipos de género y concepciones androcéntricas del ser humano. Las autoras analizan con detalle cómo se han construido y justificado científicamente ideas erróneas sobre la inferioridad intelectual, la debilidad física, la inestabilidad emocional y los roles sociales "naturales" de las mujeres. A través de un recorrido histórico minucioso, García Dauder y Pérez Sedeño desvelan cómo estas "mentiras" científicas no solo han reflejado las desigualdades de género existentes, sino que también han servido para legitimarlas y perpetuarlas, influyendo en políticas públicas, prácticas médicas y representaciones culturales. El libro examina casos paradigmáticos, como la construcción histórica de la histeria femenina, las interpretaciones sesgadas de las diferencias sexuales cerebrales y las justificaciones biológicas de la división del trabajo por género. Lo más destacado de esta obra reside en su capacidad para hacer visible cómo los prejuicios de género se han infiltrado sutilmente en la metodología científica, en la interpretación de los datos y en la formulación de conclusiones, generando un corpus de conocimiento aparentemente sólido pero fundamentalmente defectuoso. Las “Mentiras” Científicas sobre las Mujeres no se limita a denunciar el pasado, sino que también analiza cómo persisten sutilmente algunos de estos sesgos en la investigación contemporánea, alertando sobre la necesidad de una ciencia más rigurosa, inclusiva y consciente de sus propias presuposiciones. Con una claridad expositiva encomiable y un sólido respaldo investigativo, este libro se convierte en una herramienta indispensable para comprender la génesis y el impacto de las representaciones científicas erróneas sobre las mujeres, invitando a una reflexión profunda sobre la responsabilidad del conocimiento científico en la construcción de una sociedad más equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario